Descargar

Neuropsicología

Enviado por justina callupe Leon


Partes: 1, 2

  1. Historia
  2. El estudio de la afasia
  3. Luria, padre de la neuropsicología actual
  4. Las guerras mundiales y el estudio de pacientes neurológicos
  5. Las pruebas neuropsicológicas

La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la psicología y la neurología y que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficits pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).

Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicología clásica, la cognitiva y la dinámica integral.

La neuropsicología es una rama de especialización que se puede alcanzar después de los estudios universitarios de grado; así, un neuropsicología es un psicólogo o médico (psiquiatra o neurólogo exclusivamente), todos especializados en el área, quien se desempeña en ambientes académicos, clínicos, y de investigación, pudiendo evaluar el daño cerebral de una persona con el fin de detectar las zonas anatómicas y las funciones cognitivas afectadas para ser encauzadas en un programa de rehabilitación neuropsicológica.

La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la psicología y la neurología y que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficits pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).

Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicología clásica, la cognitiva y la dinámica integral..

Historia

La neuropsicología tiene su origen en los trabajos de varios psicólogos y médicos en los siglos XIX y XX.

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLONGÍAEl estudio de la neuropsicología se remonta a épocas antiguas, donde a raíz del interés por entender todo lo referente a la actividad cognoscitiva, comenzaron a formular las primeras hipótesis las cuales partían del razonamiento producto de la observación y la experimentación. A lo largo de la historia hasta la presente fecha son muchas las contribuciones que permitieron la consolidación de la neuropsicología como una ciencia.

Para lograr una mayor comprensión del desarrollo histórico de la neuropsicología la dividiré en 4 partes que son: 1. Periodo preclásico, 2. Periodo clásico, 3. Periodo moderno y 4. Periodo contemporáneo.

PERIODO PRECLÁSICO (HASTA 1861)Desde épocas remotas el hombre siempre se ha cuestionado sobre la ubicación de la mente, es en Grecia donde se dieron inicio a los primeros planteamientos, la primer tesis fue planteada por Alemeón de Crotona (s: VI A.C), pero 100 años después es Hipócrates quien reelabora los planteamientos de Alemeón y los plantea en El Corpus donde se encuentran los primeros registros sobre el papel del cerebro y las alteraciones cognitivas (alrededor de 400 a.C9), Hipócrates menciona dos tipos de alteraciones. Los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdida del lenguaje.Los autores griegos se centraron en localizar la función principal de la mente humana (egemonikón) y producto de ello, surgieron muchas teorías como la de Teodereto de Ciro quien en su obra De natura hominis hace una excelente exposición de los hechos: "quanta inter eos controversia es in collocanda principalía animae vi, facile est videre" (es fácil comprobar la existencia de numerosas controversias entre ellos respecto a la localización del alama principal) (Ciro). Entre tantos planteamientos se puede concluir que existen dos localizaciones principales para la mente, la primera es el corazón, el cual se ve representado por la tesis de Aristóteles, Hipócrates y los estoicos, y el segundo es el cerebro, según la propuesta de Platón, Pitágoras y Alameón de Crotona.

Partes: 1, 2
Página siguiente