Desconcentración de los PNFs centralizados en el marco de la Misión Sucre
Enviado por Josè Gregorio Oviedo Araujo.
A manera de introducción
La Dirección de Enlace y Apoyo Académico, a través de la Coordinación de Apoyo a los Programas Nacionales de Formación, atendiendo al espíritu de construcción colectiva de políticas que tributen a la optimización de las actividades emprendidas por la Gloriosa Fundación Misión Sucre, nos invitan a incorporarnos al debate "DESCONCENTRACIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN"
Desde el Cuerpo Colegiado y desde la Coordinación de Desarrollo Institucional del estado Trujillo, felicitamos tan brillante iniciativa, debate que ya se había convertido en una deuda académica y política con el país, desde estos espacios esperamos contribuir con los objetivos del Plan de la Patria, y así aportar de manera significativa con este plan de Desconcentración de los Programas Nacionales de Formación.
Este proceso de Desconcentración de los Programas Nacionales de Formación que viene a fortalecer el proceso de transformación universitaria, sugerimos que parta, o tenga como base la evaluación de los Planes de Reconocimientos y Prosecución de Estudio del PNF en Administración, del PNF en Informática y de la Transferencia del PNF en Tecnología de la Producción Agroalimentaria, con el objeto de apreciar y valorar su impacto, de manera que se aprovechen al máximo las lecciones de dichas experiencias.
Con la creación del Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre (Misión Sucre), en el año 2003, se dio inicio en Venezuela a un proceso de transformación de la educación universitaria cuyo propósito primordial era saldar la deuda social con aquellas personas que fueron excluidas de la formación universitaria. Para ello, se promovió la construcción e instrumentación de los AMBITOS LOCALES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA SOCIALISTA (ALDEAS) universitarias que sirvieran de sedes para el desarrollo de los programas de formación municipalizados y para satisfacer la elevada demanda que fuera identificada en ese momento. La gestión de los programas de formación fue autorizada a los institutos y colegios universitarios oficiales quienes asumieron la gestión de entre uno y cinco programas nacionales de formación.
La estructura, seguimiento y evaluación de los programas se llevó a cabo, desde el punto de vista administrativo, por parte de la Fundación Misión Sucre y desde el punto de vista académico estuvo a cargo de dichas instituciones, a pesar de las resistencias iníciales de los coordinadores regionales de la Misión Sucre que temían que las instituciones de educación universitaria "secuestraran" los programas nacionales de formación. Sin embargo, la eficiencia en la instrumentación de los programas estuvo directamente relacionada a la interacción entre la estructura académica de las Instituciones de Educación Universitarias y el área administrativa de la Gloriosa Misión Sucre.
La Misión Sucre y la puesta en marcha de los Programas Nacionales de Formación se convirtieron en herramientas de gran impacto social para la transformación de un sistema educativo que durante más de cuarenta años de la Cuarta República no fue capaz de darle respuesta a los problemas del pueblo venezolano.
Con las experiencias vividas por la Misión Sucre y con el objetivo de transformar a la educación universitaria, mediante Decreto 6.650 de 24 de marzo 2009 publicado en Gaceta Oficial No 39.148, se creó la Misión Alma Mater, orientada a la educación universitaria, la cual contemplaba, entre otras cosas, la transformación de los institutos y colegios universitarios en universidades experimentales politécnicas.
En el marco de la Misión Sucre, surgió la definición de los programas nacionales de fformación, concebidos como programas innovadores en los que la participación, la movilidad, la inclusión, la flexibilidad curricular y otros importantes aspectos académicos y administrativos curriculares sentaron las bases para una ruta formativa en educación universitaria, alternativa a la existente para ese momento.
Con la creación de la misión Alma Mater, se retomó el análisis sobre el particular y una conclusión fundamental, con ánimo integrador, fue la validación de los programas nacionales de formación como eje central para el desarrollo de la referida Misión, dirigida a contribuir con la articulación institucional y territorial de la educación universitaria(formación, creación intelectual y vinculación social) en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones. En su definición confluye la necesidad de garantizar que la educación universitaria sea un derecho universal y el impulso de un subsistema de educación universitaria cooperativa y solidaria.
Para el año 2011uno de los hechos más importantes del proceso de transformación universitaria, lo constituyo la articulación entre la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, tal como lo señaló Almeida (2011):
"es un reto histórico e inusual, en lo que a Educación Universitaria se refiere, como lo es el acercamiento e integración de las estrategias y acciones académicas, administrativas, políticas y sociales que se vienen desarrollando por separado desde la Misión Sucre y desde la Misión Alma Mater. El MPPEU como ente rector de la política en materia de Educación Universitaria ha iniciado el proceso de integración de estas dos importantes misiones con base en el proceso de transformación de los institutos y colegios universitarios venezolanos en universidades tipificadas como experimentales y, en la mayoría de las instituciones, con caracterización como universidades experimentales politécnicas territoriales".
Y magistralmente proyectado en el folleto general de la Misión Alma Mater, por nuestro comandante eterno, Hugo Chávez señalando: " esto va ser una avalancha moral de luces, que va a cruzar una con otra en el corto plazo. Son varias bombas atómicas juntas, un big bang moral de luces, va a ser así como cuando hay fuegos artificiales que salen todos y estallan, así va a ocurrir aquí, ( ) va ser el big bang, aquí viene un big bang bonito, hermoso, de luces, que va a significar además, desde el punto de vista político, la confirmación, el fortalecimiento, el avance y la profundización del proyecto bolivariano y revolucionario" (MPPEU, 2008).
Ambas misiones han coincidido conceptualmente en muchos aspectos y han diferido operativamente en cuanto a la gestión de los programas nacionales de formación.
Con la finalidad de cumplir con la debida integración del esfuerzo formativo realizado en el marco de la Misión Sucre con el efectuado en el ámbito de la Misión Alma Mater, el MPPEU, en el año 2011, como corolario de la necesaria vinculación que debía existir en el ámbito de la educación universitaria entre la Misión Sucre y la Misión Alma Mater y con la finalidad de fortalecer la participación activa de los institutos y colegios universitarios con sede en los estados por disposición del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria en la Resolución Nº 1010 publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.646 del 30 de marzo del 2011 se establece el Plan Especial de Reconocimiento y Prosecución de Estudio (PERPE) del Programa Nacional de Formación en Informática, transfiriendo así dicho PNF a los estados.
Luego de múltiples reclamos por parte de muchos de los participantes en la licenciatura o egresados de TSU del Programa Nacional de Formación en Administración de la Misión Sucre El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, mediante resolución Nº 1126 publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.687 de fecha 02 de junio de 2011 instruyó el desarrollo del Plan Especial de Reconocimiento y Prosecución de Estudios para el Programa Nacional de Formación en Administración. El propósito de este plan fue establecer las condiciones académicas que garantizasen el reconocimiento y prosecución de los estudios del Programa Nacional de Formación en Administración instrumentado en el ámbito de la Misión Sucre en el contexto de los Programas Nacionales de Formación iniciados en el marco de la Misión Alma Mater.
Dos años más tarde, con el fin de atender el ingreso, prosecución y egreso de las y los triunfadores del Programa Nacional de Formación en Producción Agroalimentaria El 01 de octubre del 2013 mediante la Resolución Nº 4.716 publicada en la Gaceta Oficial Nº 44.567 se autoriza la Gestión del Programa Nacional de Formación en Tecnología de Producción Agroalimentaria a los Colegios e Institutos Universitarios y Universidades Politécnicas Territoriales.
Los Planes Especiales de Reconocimiento y Prosecución de Estudios, y las transferencia de los PNF a los estados y regiones surgen con el objetivo de brindarle a los triunfadores y triunfadoras en el marco de la Misión Sucre la continuidad o prosecución de sus estudios hacia la licenciatura o Ingeniería, en el marco del programa Nacional de Formación en el ámbito de la Misión Alma Mater. Sin embargo, el propósito para lo que fueron creados dichos planes especiales, se vio afectado por algunos problemas.
Antes de hacer una propuesta de "Desconcentración" y de Direccionamiento Estratégico de varios PNF en la marco de la Misión Sucre al ámbito Misión Alma Mater, es necesario hacer una serie de señalamientos que contribuyan a enriquecer este debate.
Con la puesta en marcha de los Planes Especiales de Reconocimiento y Prosecución de Estudios del PNF en Informática y del PNF en Administración, así como también la Transferencia del PNF en Tecnología de la Producción Agroalimentaria a los estados y luego de transcurridos cuatro años de su instrumentación, surgen algunas interrogantes que, al ser respondidas, pueden arrojar nuevas opciones que mejoren la instrumentación, desconcentración y direccionamiento estratégico de otros programas nacionales de formación:
1. ¿Cuál ha sido el impacto en las triunfadoras y triunfadores cursantes y egresados de los Programas Nacionales de Formación en Administración, Informática y Producción Agroalimentaria?.
2. ¿Han sido eficientes las estrategias y procedimientos vinculados a la instrumentación y seguimiento de los Planes Especiales de Reconocimiento y Prosecución de Estudios y Transferencias de PNF a los estados?.
3. ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los triunfadores y triunfadoras en cuanto a los resultados de la instrumentación del Plan Especial de Reconocimiento y Prosecución de Estudios y Transferencia de PNF a los estados?.
4. Al evaluar los Planes Especiales de Reconocimiento y Prosecución de Estudios de los Programas Nacionales de Formación en Administración, Informática y Producción Agroalimentaria de la Misión Sucre a la Misión Alma Mater, se puede determinar en qué medida se están cumpliendo sus lineamientos generales en las prácticas diarias cotidianas, de manera que se determine la eficacia y eficiencia de las instituciones involucradas o responsables de su aplicación, a objeto de apreciar y valorar su impacto y poder avanzar con la Desconcentración de los PNF CTA.
Es pertinente al hablar de Desconcentración vincularla con la prosecución, no es suficiente transferir la acreditación, también hay que asegurar la continuidad, el acompañamiento pedagógico, la formación de formadores, eficiencia y eficacia de los PNF a desconcentrar.
El debate sobre la Desconcentración de los PNF CTA debe incorporar a la vocería estudiantil, con funciones plenas y en condiciones de igualdad puesto que ellos no son simples espectadores, sino que se constituyen en los principales protagonista del proceso educativo.
Se sugiere crear un Comité Inter- institucional y un Comité Académico Nacional y en cada estado, de manera que la transferencia no sea automática a todo el país sino que se produzca en cada estado donde la condiciones objetivas estén dadas y que contribuyan de verdad con el Desarrollo Territorial y el Plan de la Patria.
Los Colegios e Institutos Universitarios y las Universidades Politécnicas Territoriales deben implementar programas y cursos de sensibilización e inducción a su personal docente, a empleados y obreros, fundamentados en la información y procedimientos vinculados al desarrollo de los programas de formación, con la finalidad de facilitar una mejor articulación con la Misión Sucre. Además esta inducción debe también dirigirse a los Triunfadores y Triunfadoras, Facilitadores, Coordinadores de ALDEAS y Cuerpo Colegiado de la Gloriosa Misión Sucre y Coordinadores Académicos, previo a la Desconcentración o transferencia del PNF.
Las instituciones universitarias a las cuales se les transfiera los Programas Nacionales de Formación, deben garantizar la permanencia de los facilitadores que actualmente están en dichos PNF y Desarrollar e implementar un Plan de Formación en Pedagogía Critica.
Para que el plan de Desconcentración sea realmente efectivo, deben llegarse a acuerdos y ofertar varios turnos: diurno, vespertino, nocturno, fines de semana y combinación de los anteriores, para evitar una deserción.
Las instituciones universitarias deben garantizar un verdadero Acompañamiento Pedagógico, que al menos contemple los siguientes aspectos:
Formación: Clases, talleres a facilitadores, talleres a coordinadores, talleres a voceros estudiantiles, organización de eventos académicos tales como seminarios, foros, etc.
Creación Intelectual: Producción de materiales pedagógicos (escritos, audiovisuales, otros). Artículos escritos en revistas y relacionados con el PNF.
Vinculación Social: Visita a las Bases de Misiones, empresas públicas y privadas, organismos del estado, comunidades sociales, consejos comunales, convenios establecidos con empresas públicas o privadas, organismos del estado, proyectos pertinentes desarrollados por los estudiantes, asistencia a eventos políticos etc.
Coordinación del PNF: Visitas de supervisión académica a instituciones de educación universitaria y aldeas, reuniones con profesores, reuniones con coordinador regional de la Misión Sucre, reuniones con voceros estudiantiles, otros.
Con relación a la incorporación de nuevos PNF y PFG de la Universidad Bolivariana, municipalizados, resulta como contradictorio hablar de Desconcentración y a la vez de apertura desde el ente centralizado. Al igual que los CTA, la experiencia en el desarrollo de los PNF y PFG de la Universidad Bolivariana de Venezuela debe ser debatida, estudiada y corregir las insuficiencias que se han presentado, de manera que su apertura sea con la mayor eficacia y eficiencia, con verdadero compromiso revolucionario, bajo una plataforma política, académica y administrativa que se corresponda con las realidades de las comunas y consejos comunales que se encuentran vinculados a las ALDEAS Universitarias.
Se debe desarrollar un debate con los lineamientos del Plan de la Patria y la pertinencia de estos PNF y PFG, en cada territorio, que es lo más expedito que sean creados por la Universidad Bolivariana de Venezuela o por las Universidades Politécnicas Territoriales de cada estado?.
Almeida, H. (2011). Estrategias para la Municipalización. Los Teques Estado Miranda.
Acuña, L. (2004). Misión Sucre Compendio Documental Básico. Ministerio de Educación Superior Misión Sucre. Caracas, 16 de julio de 2004.
Cadenas, J.M. y otros (1999) Reflexiones sobre la Educación Superior en América Latina. Caracas: FUNDAYACUCHO.
Chávez, H. (2003). [Documento en Línea] Disponible:http://www.gobiernoenlineagov.ve/misscelaneas/misiones.html
Constitución Nacional de La República Bolivariana De Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453, publicada el 24 de marzo de 1999.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.388, publicada el 01de marzo de 2006.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.032, publicada el 07 de octubre de 2008.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.058, publicada el13 de noviembre de 2008.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.148, publicada el27 de marzo de 2009.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.687, publicada el2 de junio de 2011.
MPPEU (2008). Folleto General de la Misión Alma Mater.
MPPEU (2009) La Revolución Bolivariana en la educación universitaria 1999-2009. MPPEU: Caracas.
MPPEU (2011) Resolución 1126 de fecha 02 de junio de 2011 publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.687 de fecha 02 de julio de 2011.
Autor:
MSc. José G. Oviedo A.
Lic. Coromoto Ramírez.
Lic. Yolimar Terán.