Descargar

Bolsa de Valores

Enviado por navarrod


    1. Historia de la Bolsa de Valores
    2. Mercado de capitales
    3. Joyas de la Bolsa de Valores
    4. Las acciones
    5. Caja Venezolana de Valores
    6. Los vebonos
    1. El origen de la Bolsa como institución data de finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa Occidental. En esa feria se inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término "bolsa" apareció en Brujas, Bélgica, concretamente en la familia de banqueros Van der Bursen, en cuyo palacio se organizó un mercado de títulos valores. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, que fue la primera institución bursátil en sentido moderno. Posteriormente, se creó la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de Lyón, Francia y en 1792 la de Nueva York, siendo ésta la primera en el continente americano. Estas se consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas.

      1. Las Bolsas de Valores se pueden definir como mercados organizados y especializados, en los que se realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos como Casas de Bolsa ó Puestos de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante subasta. Dependiendo del momento en que un título ingresa al mercado, estas negociaciones se transarían en el mercado primario o en el mercado secundario.

      2. DEFINICIÓN
      3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

    2. HISTORIA DE LA BOLSA DE VALORES
    • Pone en contacto a las empresas con las personas que ahorran.
    • Proporciona liquidez al crear un mercado de compraventa.
    • Permite a los pequeños ahorradores acceder al capital de grandes sociedades.
    • Sirve como índice de la evolución de la economía.
    • Determina el precio de las sociedades a través de la cotización.
    • Proporciona protección frente a la inflación, al obtenerse normalmente unos rendimientos mayores que otras inversiones.
    1. FUNCIÓN

    Las principales funciones de las Bolsas de Valores comprenden el proporcionar a los participantes información veraz, objetiva, completa y permanente de los valores y las empresas inscritas en la Bolsa, sus emisiones y las operaciones que en ella se realicen, así como supervisar todas sus actividades, en cuanto al estricto apego a las regulaciones vigentes.

    1. Es un subsistema dentro del sistema financiero y está compuesto por un conjunto de instrumentos o activos financieros, instituciones o intermediarios financieros cuya misión es contactar a compradores y vendedores en los mercados donde se negocian los diferentes instrumentos o activos financieros.

      1. Sistema de procesamiento de apareo automático de órdenes de compra y de venta de valores inscritos en la Bolsa de Valores.

      2. SISTEMA BURSÁTIL
      3. PARTICIPANTES DEL SISTEMA BURSÁTIL
      4. SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES
    2. MERCADO DE CAPITALES

    SUPERINTENDENCIA DE BANCOS.

    La Superintendencia de Bancos es un organismo dotado de personalidad jurídica y

    patrimonio propio e independiente del fisco nacional y está adscrita al Ministerio de Hacienda a los solos efectos de la deuda administrativa.

    De igual forma, la Superintendencia está bajo la dirección y responsabilidad de un funcionario llamado Superintendente de Bancos, cuyo nombramiento y remoción está a cargo del Presidente de la República. Sin embargo, la designación del mismo debe constar con la autorización de las dos terceras partes del voto del Senado de la República.

    La actual Ley General de Bancos, además de proporcionarle una mayor autonomía a la Superintendencia de Bancos al punto de convertirla en un organismo autónomo, le ha dado las más variadas atribuciones en su artículo 161, la autoridad para promulgar normas para:

    1. Procedimientos en las solicitudes de promoción y funcionamiento de bancos e instituciones financieras.
    2. Normas sobre el control, participación y vinculación.
    3. Normas para la apertura de oficinas, sucursales y agencias.
    4. Normas para los procedimientos de fusión y transformación.
    5. Normas relativas a:
    1. Clasificación de inversiones y créditos.
    2. Contenido de los prospectos de emisión de títulos hipotecarios.
    3. Reestructuración y reprogramación de créditos.
    4. Valuación de inversiones y otros activos.
    5. Exposición y cobertura de grandes

      riesgos y concentración de créditos.

    6. Riesgos fuera del balance y formas de cubrirlo.
    7. Transacciones internacionales.
    8. Adecuación patrimonial.
    9. Mesas de dinero.
    10. Riesgos de liquidez, interés y cambio extranjero.
    11. Adecuación de garantías.
    12. Castigo de créditos.
    13. Devengo de intereses.
    14. Controles internos.
    15. Divulgación de propagandas.
    1. JOYAS DE LA BOLSA DE VALORES

    1. Una forma innovadora de acceder a títulos de cotización nacional e internacional, sin necesidad de disponer de grandes capitales, ni tener sofisticadas cuentas en el exterior.

      1. Son títulos negociables que dan a sus titulares los beneficios de un fideicomiso conformado por una cartera de bonos denominados en bolívares y emitidos por la República.

      2. PERLAS

        Son participaciones negociables de un fideicomiso de inversión en Bonos internacionales de la República, pero emitidos en US$

      3. RUBÍES
      4. ESMERALDAS

      Al igual que las anteriores, son títulos de participación de un fideicomiso de inversión de acciones de nueve compañías internacionales representativas de un número igual de actividades de la economía mundial.

    2. LAS ACCIONES

    Título valor de carácter negociable que representa un porcentaje de participación en la propiedad de la compañía emisora del título. / Parte alícuota del capital de una sociedad mercantil. / Quien posee una acción se convierte en propietario parcial de la empresa. / Las acciones son emitidas por las empresas para obtener capital.

    Las acciones representadas en la Bolsa de Valores de Caracas se dividen de la siguiente forma:

    • Acción común: Forma básica de propiedad de una sociedad anónima, la cual generalmente otorga un derecho a voto al accionista. Es a su vez un título representativo del aporte del accionista al capital de la sociedad, poseyendo las mismas características y otorgando los mismos derechos a sus tenedores.
    • Acción de oro: Se denomina de esta manera aquella acción con derechos especiales de voto que le dan a su tenedor un poder especial con respecto a los demás accionistas. Este término se aplica especialmente a las acciones retenidas por algunos gobiernos después de una privatización.
    • Acción nominativa: Es emitida a nombre del propietario, la cual puede ser transferible con la entrega de la acción al estar debidamente endosada por su titular.
    • Acción preferida: Título representativo del aporte del accionista al capital de la sociedad, que le otorga a su titular algunos privilegios, ya sea sobre el voto, sobre el dividendo a percibir o sobre la cuota parte del patrimonio social en el momento de su liquidación.
      1. La Caja Venezolana de Valores tiene como misión principal la prestación del servicio de compensación y liquidación de aquellos títulos valores inscritos en las bolsas de valores del país transados bursátil y extrabursátilmente ( de la circulación de la titularidad sobre los títulos valores ), la custodia y la administración de los mismos, utilizando en forma óptima sus recursos para satisfacer las necesidades de un mercado de valores libre, ágil, transparente, competitivo, autoregulado y con la capacidad para adecuarse a los cambios tecnológicos y comerciales, garantizando la confiabilidad. Posteriormente, prestará el servicio de liquidación de las operaciones bursátiles y extrabursátiles (de la circulación de los medios de pago).

      2. PORQUE EXISTE LA CAJA VENEZOLANA DE VALORES
      3. PORQUE LA CAJA DE VALORES ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL AUTORIZADO

      Es una entidad privada con personalidad jurídica propia, constituida legalmente el día 23 de abril de 1.992 por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, creada por las Bolsas de Valores establecidas en el país, Entidades Financieras, Empresas de Seguros, Reaseguradoras, Empresas Emisoras e Intermediarios Bursátiles quienes tienen intereses distintos pero congruentes en cuanto a la necesidad de promover un mercado de valores eficiente. En los últimos años, el mercado Venezolano de Valores ha venido evolucionando significativamente y con el fin de mejorar su eficiencia, transparencia y la minimización del riesgo para los tenedores de Títulos Valores, ha reaccionado legalmente con mejoras tales como la promulgación de la Ley de Caja de Valores, la Ley de Entidades de Inversión Colectiva y con el establecimiento de la normativa legal para Clasificadoras de Riesgo y los Fondos de Inversión Colectiva; tecnológicamente con la puesta en funcionamiento del Sistema Automatizado de Transacciones Bursátiles(SATB), recientemente con el establecimiento de una nueva Bolsa Electrónica de Valores de Venezuela y estructuralmente con la creación de la C.V.V. Caja Venezolana de Valores,  Ello posiciona al mercado venezolano de valores como un mercado más atractivo para los inversionistas foráneos. Para el éxito de la puesta en marcha de la C.V.V. Caja Venezolana de Valores,  existieron un conjunto de recomendaciones que fueron el resultado de grupos de trabajo como el llamado "Grupo de los Treinta", las conclusiones del Sub-Comité de Compensación y Liquidación de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores "FIABV" y las conclusiones del estudio encomendado al CITIBANK referente al mercado. En fecha 20 de Noviembre de 1.996, el directorio de la Comisión Nacional de Valores mediante la resolución N° 285-96 autorizó la creación y funcionamiento de la C.V.V. Caja Venezolana de Valores  y el 29 de Noviembre de 1996, comienza operaciones con títulos valores de renta variable, siendo la C.A.N.T.V. el primer título valor en transferirse a través de la C.V.V. Caja Venezolana de Valores.

    1. CAJA VENEZOLANA DE VALORES

      1. Son instrumentos emitidos por el Estado Venezolano para atender sus compromisos de pago é inversión en el sector público. Estos instrumentos permiten que el estado venezolano obtenga el capital requerido a través del ofrecimiento de un rendimiento competitivo que atraiga a posibles inversionistas que deseen canalizar sus ahorros a través de este mercado. Para el caso de los VEBONOS, el Estado Venezolano ha utilizado estos instrumentos para pagar una deuda contraída con los profesores universitarios, financiándola a través de la emisión de este tipo de instrumentos.

        Los Bonos de la Deuda Pública Nacional son instrumentos de largo plazo cuya duración puede variar según lo estime el Estado Venezolano (para el caso de los VEBONOS el plazo del instrumento es de 3.5 y 4 años respectivamente). Durante este período los bonos de deuda normalmente pagan un interés cada tres (3) meses, seis (6) meses ó un año (para el caso de los VEBONOS, éstos pagarán los intereses transcurridos cada tres (3) meses). Este tipo de inversión asegura un ingreso de efectivo en forma continua a su tenedor, hasta el vencimiento del plazo de la deuda, fecha en la cual el Estado Venezolano reintegraría al tenedor del instrumento, el monto del capital (100%) que éste representa.

      2. DEFINICIÓN
      3. CARACTERÍSTICAS
    2. LOS VEBONOS
    • El precio de un VEBONO será determinado por el Mercado Financiero y dependerá de las preferencias de los inversionistas y sus expectativas, la cantidad de dinero que tenga el mercado financiero para invertir y el cupón que se espera pague el VEBONO, entre otras. También, influyen el ambiente político y económico, que afectan la cantidad de compradores y vendedores. Debido a que los VEBONOS no son iguales al efectivo, pero representan valor económico, deben tratarse de forma diferente a una cuenta de depósito de dinero, es decir, no pueden ser depositados en una misma cuenta.
    • Los VEBONOS son títulos valores electrónicos al portador. Por ello, la República ha suscrito un convenio con la Caja Venezolana de Valores (CVV) para que sea la empresa que administre la custodia individual de dichos instrumentos a todos los tenedores y preserve el control de su titularidad para evitar cualquier acto fraudulento.
    1. PERSONAS NATURALES

      PERSONAS JURÍDICAS

      Personal Administrativo

      Personal Docente Universitario

      Cajas de Ahorro

    2. PARTICIPANTES
    3. BENEFICIOS

    Los Bonos tienen el respaldo de la República y por tanto se consideran deuda

    soberana, de cero riesgo. Esta deuda es una prioridad presupuestaria en la ejecución del gasto público. Por otro lado, los VEBONOS están electrónicamente registrados en la cuenta de clientes de la CVV, en el Banco Central de Venezuela.

    Es importante destacar que los ciudadanos NO deben comprar ni vender los

    VEBONOS en forma física sin asegurarse que la custodia electrónica se ha traspasado correctamente de uno a otro tenedor, de otro modo la República no podrá abonarle los intereses o el capital al tenedor correcto.

    FERNANDO FERNÁNDEZ

    DAMARIS LUCENA

    DAVID NAVARRO

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

    MARACAIBO, EDO. ZULIA

    MAYO 2005