Relevancia de la estructura cognitiva en el aprendizaje significativo
Enviado por Mg. Juan Carlos Araya
- Introducción
- Contextualización
- Justificación
- Pertinencia
- Relevancia
- Implicaciones Prácticas
- Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El cambio de paradigma de la evaluación de la inteligencia a la evaluación de la competencia, ha propendido a ir estableciendo un diseño curricular centrado en el sujeto que está aprendiendo, cuyo substrato es el pensamiento sistémico y la planificación estratégica.
En este contexto histórico de transformaciones globales de la educación, el modelo educativo pretende ser de tipo personalizado tomando en cuenta el desarrollo individual logrado por los estudiantes en función de establecer y satisfacer las demandas del perfil de egreso de cada una de las carreras que se dictan en la Universidad.
De acuerdo con lo expuesto, se hace evidente entonces la pertinencia de analizar las implicancias que en este ámbito tiene la estructuración de las Mallas Curriculares, las cuales deberían ser coincidentes con la aplicación de las teorías cognitivas de Ausubel, quien postula que el aprendizaje se vuelve significativo para el individuo en la medida que la nueva información se puede incorporar a una estructura jerárquica preexistente en él, y con las de Vigotsky, quien explicita que se debe llevar al estudiante desde su Zona de Desarrollo Actual (ZDA) a la Zona de Desarrollo Potencial (ZDP) en el proceso de aprendizaje de los modos culturales de actividad y así lograr una metacognición.
Las debidas adecuaciones programáticas curriculares permitirían que los aprendizajes esperados se lograran de mejor forma o de manera más expedita, al tener un fuerte substrato académico previo -con los conocimientos de base requeridos- para pasar así al siguiente nivel con una sólida preparación.
Por lo tanto, es importante discutir y analizar la posibilidad de reestructurar las mallas curriculares de las Carreras que lo requieran, para lograr el objetivo de tener alumnos mejor preparados finalizando con éxito, satisfacción y motivación sus estudios superiores, lo cual garantizaría egresados con conocimientos, habilidades y competencias acordes con las exigencias actuales de la sociedad: una actitud fundamentadamente científica, socialmente adaptada a las expectativas de desarrollo e innovación tecnológica actuales y con sólidos principios éticos, características esenciales del profesional del presente y del futuro.
Palabras clave: Aprendizaje Significativo, Construcción Curricular, Diseño Metodológico, Estrategias Metodológicas.
Introducción
La Declaración de Bolonia (1999) establece claramente algunas medidas para cambiar la situación académica europea, marcando de este modo un giro significativo en la educación superior en todo el orbe. Dicho documento está basado en el Programa ERASMUS (1987), que se continúa en 1989 con el ECTS (Sistema de Transferencia de Créditos Europeos), y Sócrates y Leonardo (1996), que en síntesis involucra los siguientes aspectos: educación y formación a lo largo de la vida (Lifelong Learning), asegurar o incrementar la participación activa de los estudiantes en su proceso formativo, aseguramiento de la calidad, adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos y que centra sus objetivos en una educación como servicio público, abierta a toda la ciudadanía, la formación permanente tanto para el desarrollo personal como para el de la sociedad en su conjunto, la promoción de la cooperación para asegurar un nivel de calidad para el desarrollo de criterios y metodologías comparables, la promoción de una educación superior con particular énfasis en el desarrollo curricular, y la movilidad de profesores y, sobre todo, de los estudiantes (Rivera, 2004).
En este panorama mundial, la inserción de Chile por la vía de un modelo de desarrollo basado en un contexto de globalización y altamente competitivo, plantea profundos desafíos al sistema educativo en su conjunto, muy particularmente al sistema de educación superior y por ende, al universitario (Schmal y Ruiz-Tagle, 2007), para lo cual en el año 2003, se reúnen en el país miembros de las universidades europeas y chilenas suscribiendo la Declaración de Valparaíso, que en lo medular plantea: ".las universidades europeas y chilenas que suscriben, presentes en el Seminario "Innovación y Armonización curricular: Confrontación de Experiencias, Perspectivas de Colaboración", conscientes de la necesidad de dotar al sistema universitario chileno de una mayor flexibilidad en la formación, de una mayor eficiencia en los procesos respectivos y de una apropiada pertinencia de los programas de estudio en función de las competencias requeridas por la sociedad, estimamos necesario coordinar acciones conducentes a crear condiciones para:
Página siguiente |