Aspectos implícitos en los términos: Villancico, Aguinaldo y Parranda
Enviado por Bladimir aguilera O.
Consideraciones Previas
Existen algunas contradicciones y discriminaciones sociales y culturales que nos hacen reflexionar y aportar algunas ideas para su tratamiento y posibles soluciones. En la lengua, específicamente en la española, subyacen esos elementos que hacen posible la exclusión, valoración negativa y diferenciación de clases sociales. Por ejemplo, el uso del color negro, que debería ser para diferenciarlo de otros colores, es escaso. Al contrario, se utiliza para contraponerlo a lo blanco, a la luz, a la claridad; y asimilarlo con lo oscuro, a lo negativo, y, por extensión a las personas de color negro. Se extiende, además, para oponerlo a lo positivo y agradable. De allí que muchas veces oímos preguntas formuladas a los estudiantes, como: "¿Cuál es el antónimo o el contrario de blanco?". "¡Negro, Maestra!". La palabra negro se opone, desde el punto de vista lingüístico, a todos las demás palabras que indican colores (azul, rojo, amarillo, verde, etc.), bien como fonema (sonido) o como grafema (escritura); es el planteamiento del estructuralismo de Ferdinand de Saussure. Es decir, el hombre blanco no es el contrario del hombre negro, ni éste es el contrario de aquél. Según nuestro criterio, permanecen aún en nuestro inconsciente las fisuras históricas de esclavitud, discriminación, valoración negativa y despectiva de seres humanos por el color de la piel.
Veamos ahora otros términos "incriminatorios" que tienen que ver con elementos culturales tradicionales: villancico (concepción europea), aguinaldo (concepción latinoamericana) y parranda (concepción general).
Conceptualización y Definición de Términos
Villancico: Según la definición referida en los Diccionarios, dada la "autoridad" de la Real Academia Española, el término villancico es presentado así:
"n. m. Composición poética y musical, con texto vulgar y de estilo rústico, que evolucionó hasta llegar a la forma de cantata barroca. 2. Canción popular de Navidad". (Larousse, 2000. p. 1033).
En esta consideración, se detectan, según nuestra opinión, los siguientes aspectos:
-La especie musical villancico es de carácter poético (valor literario) combinado con elementos musicales. Sin embargo, existe como una contradicción cuando agrega que el texto es vulgar y de estilo rústico, ya que si es poético y musical, no debe clasificarse en los términos discriminatorios de vulgar y rústico. Se amplía la discriminación, en términos académicos, sociales y culturales, cuando se agrega que "evolucionó" y alcanzar la máxima jerarquía social y cultural: cantata barroca (composición musical escrita para una o varias voces con acompañamiento instrumental orquestal). Otra contradicción es que, si "evolucionó", ya no debería existir como villancico. Sólo existiría la cantata barroca; ésta ya no se produce, sino se reproduce (reinterpretación o repetición) musicalmente. Por contra, vemos que en todos los países del mundo, el villancico tradicional sigue existiendo, aunque con otros nombres (aguinaldo, parranda) y en mayor profusión que las producciones académicas.
-La especie musical villancico es una canción popular de Navidad. Según esto, permanece y forma parte sui generis de las tradiciones navideñas. Surgió como alabanzas al Nacimiento y Vida del Niño Dios. Su génesis se remonta a los humildes y pueblos desamparados históricamente, y que encuentran aliciente y esperanza en el Hijo de Dios. Por lo tanto, de los pueblos o villas se internaron en los templos, capillas e iglesias, para luego romper los muros de las academias. Es pues, la materia prima religiosa-popular que será "pulida" por los académicos y clásicos.
-La palabra villancico es un derivado de villa. Ésta se define así: "3. Casa aislada de las demás, con jardín o huerta, generalmente unifamiliar y extraurbana". (Ídem). Es un ambiente campestre. Se refiere a la gente del campo. Implica división de clases.
-Existe otra palabra derivada, con aplicación discriminatoria: villano: "Dícese de los vecinos de una villa o aldea, pertenecientes a un estado llano, en contraposición al estado noble o hidalgo. 2. Fig. Ruin, indigno, capaz de cometer villanía. 3. Rústico, no refinado". (Ídem). Discriminación en su máxima expresión, por extensión.
Página siguiente |