Descargar

La intervención del estado peruano en la regulación del precio del dólar


Partes: 1, 2

    1. Antecedentes
    2. Importancia de la regulación del precio del dólar
    3. Las políticas monetaria y fiscal
    4. La caída del tipo de cambio: ¿fortaleza del nuevo sol o debilidad del dólar?
    5. Acciones del BCR
    6. Dificultades del BCR
    7. ¿Qué hacer con la caída del dólar?
    8. Críticas al BCR
    9. Consecuencias de la caída del dólar
    10. Bibliografía
    1. La dolarización es común en muchos mercados económicos emergentes. En virtud de la dolarización, las empresas y los gobiernos hacen un amplio uso de una segunda moneda, dólares, ya sea para pagar las transacciones, pedir prestado, prestar o guardar sus riquezas. Además, de dólares puede servir como un valor de referencia para la contratación de los precios, los salarios, y los activos financieros. Una de las cuestiones que ha recibido considerable atención en los últimos años es lo que la dolarización implica para la política monetaria. En particular, ¿es posible alcanzar una meta de inflación explícita cuando es una economía dolarizada? Entre las economías altamente dolarizadas, Perú hasta el momento sólo persigue un objetivo numérico para la inflación mediante una política monetaria independiente.

      En el presente trabajo presentó como el estado a través del BCR (Banco Central de Reservas del Perú) interviene en la regulación del precio del dólar, ya que en los últimos meses ha venido descendiendo de manera alarmante, internacionalmente el dólar ha perdido peso y eso se siente en nuestro país por ser una economía dependiente del dólar, está bajada tiene ventajas y desventajas que se darán a conocer posteriormente.

    2. Introducción

      Sobre la base de experiencias, políticas e instituciones reguladoras auspiciadas por los organismos internacionales a partir de la década de los ’90, dieron lugar a un conjunto de cambios que no se habían observado antes ni en el Perú ni, en general, en el contexto de América Latina.

      En principio, cuando se creó el organismo regulador (SUNASS) el sector no estaba privatizado, ni se pensaba hacerlo en el corto plazo. Se trataba más bien de empresas que habían sido transferidas a las municipalidades provinciales a principios de la década de 1990.

       La óptima estabilización del tipo de cambio en una economía dolarizada con metas de inflación

      El grado de dolarización es endógeno en la medida de la estabilización del tipo de cambio por el Banco Central. Identificamos la óptima respuesta de la política monetaria en virtud de compromiso y responsabilidad y evaluar el grado óptimo de la estabilización del tipo de cambio.

      Importancia de la regulación del precio del dólar

      La sabiduría convencional es que un banco central puede llevar a cabo una política monetaria independiente cuando la dolarización puede ser "real" o "financiera" o ambas, aunque en ambos casos, la transmisión monetaria es diferente que en el caso de la dolarización no, en el sentido de que los cambios en el tipo de cambio tienen un fuerte impacto tanto sobre las expectativas de inflación o en la actividad real o de ambas. Esto tiene que ser tomado en cuenta al fijar las condiciones monetarias en respuesta a los choques. En este sentido, la cuestión de si un banco central debería prestar más atención a los tipos de cambio en una economía dolarizada, no es más que una variación a la cuestión familiar de si los bancos centrales persiguen la estabilidad de los precios, debe responder o no a los activos los precios de los cuales el tipo de cambio es uno.

      La política monetaria puede afectar el tipo de cambio mediante la apertura de interés. Existe en la actualidad un conjunto de estudios empíricos sobre la dolarización de transacciones, el análisis de sus causas y sus consecuencias para la gestión de la política. Las principales conclusiones son que la dolarización de transacciones contribuye a la volatilidad del tipo de cambio y socava la base para la orientación interna nominal anclas monetarias, ya que empuja a los políticos a intervenir más en el mercado de divisas.

    3. Antecedentes
    Partes: 1, 2
    Página siguiente