El estrato siguiente es el granuloso, los queratinocitos aquí se aplanan, son poligonales con núcleo central, y contiene gran cantidad de gránulos de queratohialina; que no están rodeados de membrana, además se sabe que presenta otros gránulos membranosos, compuestos de una sustancia fosfolipídica asociada a glucosaminoglucanos, estos gránulos al ser expulsados por estas células forman una capa de sustancia intercelular que actúa como impermeabilizante, impidiendo el paso de sustancias al interior; las células de este estrato y las superiores del estrato espinoso presentan una capa proteica, electrodensa, de 10mm de grosor, unida a la superficie interna de la membrana celular, para conferirle resistencia a estas células.
En las zonas depiladas se localiza el estrato lúcido, son células planas, eosinófilas, hialinas y sus núcleos muestran picnosis (inicio de muerte celular), el citoplasma contiene filamentos compactados y rodeado por material electrodenso (eleidina), este estrato falta en las zonas o regiones cubiertas de pelos. El estrato más superficial es el córneo, cuyo espesor es variable sus células son muertas, pierden totalmente el núcleo y sólo muestran queratina (es una escleroproteína filamentosa birrefringente), sustancia protectora e impermeable.
La dermis o corion.
Es de tejido conjuntivo, sostiene y permite el metabolismo de la epidermis, los folículos pilosos, glándulas sudoríparas, sebáceas, mamaria, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.
Histológicamente presenta dos estratos o capas:
Estrato superficial o papilar
Estrato profundo o reticular
El estrato papilar está en contacto con la epidermis y se amolda al contorno del estrato basal de la epidermis, constituido por una trama fina de fibras colágenas, reticulares y elásticas que rodean y sostienen a los fibroblastos, fibrocitos, macrófagos, células plasmáticas, pericitos, células cebadas, linfocitos, eosinófilos, y en ocasiones se observan células de pigmento y adipocitos, es decir corresponde su estructura a un tejido conjuntivo laxo que se extiende a partir de la lámina basal de la epidermis hasta rodear a los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas adyacentes. Las proyecciones de este estrato forma dos tipos de papilas dérmicas: papilas vasculares y papilas sensitivas. Esta capa es mucho más ancha en la piel del caballo y bovino que en los carnívoros. La capa o estrato reticular es más profunda y extensa que la papilar, su estructura corresponde a un tejido conjuntivo denso no orientado o multidireccional, contiene grandes haces de fibras colágenas dispuestas paralelamente cerca de la capa superficial pero en los planos más profundo se orientan en varias direcciones, presenta escasas células conjuntivas como fibroblastos, fibrocitos e histiocitos.
Glándulas sudoríparas.
Tomando como base su morfología, forma y secreción estas glándulas se clasifican en dos tipos: apocrina y merocrina o ecrina. El tipo apocrino es el más desarrollado en los animales domésticos, son glándulas simples tubulares o saculares con una porción secretora arrollada y un conducto excretor tubular recto. La porción secretora tiene una luz amplia revestida por un epitelio cúbico, aplanado o prismático cuya altura depende del estado funcional de la glándula, el citoplasma de esas células contienen glucógeno, lípido y gránulos de pigmentos. Se ha observado por ME que las gotitas de grasa están cubiertas por una unidad de membrana y un delgado cerco de citoplasma, lo que indica que en su secreción hay pérdida de contenido citoplasmático, secreción típica de las glándulas apocrinas. Rodeando a la membrana basal del epitelio secretor se encuentran las células mioepiteliales, cuyas contracciones favorece el flujo de secreción. El conducto excretor posee un epitelio biestratificado cúbico. En los equinos dichas glándulas son bastante activas y producen sudoración visible durante el ejercicio y las temperaturas elevadas, y en otras especies la secreción es escasa y apenas perceptible; en los caninos y felinos estas glándulas pueden ser tortuosas y en espiral y en los rumiantes la luz de la porción secretora es más dilatada dando el aspecto de grandes sáculos. Estas glándulas son poco activas en las cabras y en el gato. En los animales domésticos se pueden especializar en estructura y función, por ejemplo, en los pequeños rumiantes se hallan entre las glándulas interdigitales, la base del cuerno en la cabra, las glándulas del prepucio, vulva y región circumanal, conducto auditivo externo, (glándulas ceruminosas), párpados (glándulas de Moll) de los mamíferos domésticos y las glándulas del saco anal del perro y el gato. En el caballo se forman grandes acúmulos de las glándulas sudoríparas en la región submandibular y labio inferior.
Tamarkin expresa que las glándulas merocrinas morfológicamente son tubulosas simples y arrolladas en su porción distal y se localizan fundamentalmente a nivel de las almohadilla plantar del perro y gato, en la ranilla de los ungulados, carpo del cerdo y región nasolabial de los rumiantes y cerdo. La porción secretora está formada por epitelio simple cúbico con dos tipos celulares: las células oscuras o mucoides referidas por Schumacher y col. y células claras, las primeras tienen más ribosomas que las claras y numerosas gotitas de secreción se presentan en su región apical. Las células claras no tienen basofilia citoplasmática y se cree participe en el transporte de líquido, también presenta canalículos intercelulares y van de la luz hasta la base del epitelio, las células mioepiteliales se localizan por fuera de la membrana basal. El conducto excretor presenta un epitelio de revestimiento biestratificado cúbico, es recto y se abre a nivel de la epidermis.
Glándulas sebáceas.
Confirma que estas glándulas cutáneas pueden ser alveolares simples, ramificadas o compuestas, el producto de su secreción se denomina "sebo" y para ello las células se convierten todas en material secretado por eso su forma de secreción es holocrina, pero se mantiene debido a su epitelio germinativo subyacente. Con mucha frecuencia está asociada a folículos pilosos en los que desembocan sus conductos para formar el canal pilosebáceo del folículo piloso, pero en las áreas sin pelos (mucocutáneas), desembocan directamente en la superficie de la piel a través de un conducto revestido de epitelio estratificado plano. Los alvéolos se componen de una agrupación celular que se dispone en varias filas de células irregulares que se muestran muy variadas en sus aspectos morfofisiológicos. Las células que descansan sobre la membrana basal son cúbicas altas, con núcleos esféricos, en esta capa se realiza la actividad mitótica, las que se desplazan hacia el interior para dar origen a una capa de células poliédricas que contienen gránulos secretorios en su citoplasma, muchas de estas células son grandes, el citoplasma se observa distendido, con abundantes grumos grasosos y las células que se encuentran cerca del conducto presentan núcleos picnóticos, en el centro del saco alveolar se concentra el material secretado denominado sebo, este sebo se deriva de la desintegración de las células y pasa al interior de la luz del folículo piloso mediante un corto conducto revestido por epitelio escamoso estratificado.
Muchas zonas del cuerpo de ciertas especies tienen agrupaciones de células sebáceas especiales bien desarrolladas, algunas de ellas asociadas con glándulas sudoríparas modificadas, tales como las glándulas que se localizan en las regiones infraorbitarias, inguinal e interdigital de la oveja, la base de los cuernos de la cabra, los sacos anales del gato y el prepucio y regiones circumanales.
Hipodermis, o panículo adiposo.
Sólo presente en mamíferos, es una capa inferior a la dermis que acumula células con lípidos llamadas adipocitos. Además, es el sitio de localización de glándulas sudoríparas. No es igual de notable en todos los mamíferos, sino en aquellos que acumulan una capa de grasa, como el cerdo, cetáceos, etc. Nuestra propia gordura depende de esta capa.
Son puntos de transición entre la piel típica y las mucosas cutáneas. Se encuentran en todos los orificios del cuerpo. En la unión mucocutánea el número de estratos es mucho menor, la epidermis es muy fina y se transparenta la rica vascularización de la dermis superficial. Suelen ser estructuras húmedas dependiendo de estructuras mucosas del interior. Se da en los labios, nariz, parpados, vagina, prepucio, ano.
Derivados de la epidermis.
Pico.
Son muchos los derivados epidérmicos de las aves: Escamas, cojinetes plantares, garras, picos, barbilla, espolones y crestas. Las garras, los espolones y los picos son similares a las garras de los mamíferos, mientras que los cojinetes plantares pueden compararse a los cojinetes de los carnívoros.
Pelo.
Esta estructura derivada de la epidermis se encuentra ampliamente distribuida por todo el cuerpo de los animales domésticos, con excepción de las almohadillas plantares, los cascos, el glande del pene, las uniones mucocutáneas y los pezones de algunas especies. El pelo es una estructura flexible y queratinizada producida por un folículo piloso.
El pelo presenta una parte libre (tallo) que sobresale a la superficie de la piel, y la parte inferior del folículo es la raíz que tiene una protuberancia terminal denominada bulbo que se encuentra sujeta a la papila dérmica (formada por tejido conjuntivo). Histológicamente la parte libre o eje del pelo está estructurada por capas: la más externa es la cutícula, un córtex o corteza de células queratinizadas muy juntas y centralmente presenta la médula formadas por células cúbicas o aplanadas. La cutícula está estructurada por una sola capa de células aplanadas y queratinizadas cuyos bordes libres se superponen como las tejas de un tejado y se hallan dirigidos hacia el extremo distal del eje. El córtex se compone de una capa de células queratinizadas densas y compactas con sus ejes longitudinales paralelos al eje del pelo, se observan en estas células residuos nucleares y gránulos de pigmentos, se mantienen unidas por desmosomas. En la proximidad del bulbo las células son más cortas y ovales y contienen núcleos esféricos. En la raíz, la médula es sólida, pero en el eje se observan entre las células vacuolas de aire. La forma de la superficie de las células cuniculares y la disposición de las células de la médula es característica de cada especie animal.
En las ovejas el pelo recibe el nombre de fibra. Existen tres tipos de fibras: fibras de lana las cuales son fibras intensamente rizadas de pequeño diámetro que carecen de médula; fibras meduladas que tienen una médula característica, y fibras pilosas de tamaño intermedio entre la tipo lana y las meduladas. El gato muestra tres tipos de pelos: táctiles, sedosos y lanosos en dependencia a la textura de la médula y la corteza, hay animales (como el puercoespín) que presentan pelos con extrema consistencia a los que se le denominan espinas.
Folículos pilosos.
El folículo piloso se forma por invaginación del ectodermo dentro del mesodermo subyacente del embrión. La depresión epitelial forma un canal y las células que lo rodean se diferencian en varias capas u hojas que envuelven a la raíz del pelo, es la parte o segmento de la raíz en la que radican los elementos capaces de desarrollar el pelo que lo forman los estratos celulares de la epidermis. El folículo se localiza a nivel de la dermis, formando un ángulo agudo y el bulbo puede prolongarse hasta la profundidad de la hipodermis. El folículo piloso presenta de afuera hacia dentro la siguiente estructura:
Membrana o cubierta conjuntiva: Deriva del tejido conjuntivo de la dermis.
Membrana vítrea: Es continuación de la membrana basal de la epidermis.
Capa epitelial externa: Corresponde al estrato germinativo de la epidermis.
Capa epitelial interna. Corresponde al estrato granuloso y parte del lúcido, forman la capa de Henle y la de Huxley.
Capa de Henle: Formada por células cúbicas en una hilera, presentan gránulos de queratohialina, en la parte superior del folículo se observa hialina y carentes de núcleo.
Capa de Huxley: Formada por una o dos hileras de células cúbicas, con gránulos de tricohialina sustancia semejante a la eleidina, en su parte superior muestran gránulos de queratohialina.
Capa cuticular: Formadas por células cornificadas dependiente del estrato córneo y se continúa con la cutícula del pelo.
Tipos de folículos pilosos.
Folículo primario, tiene un gran diámetro, se halla profundamente enraizado en la dermis y por lo general está asociado con glándulas sebáceas, sudoríparas y con un músculo erector. El folículo secundario es de menor diámetro que el primario y su raíz se localizan cerca de la superficie, puede tener una glándula sebácea, pero carece de glándula sudorípara y de músculo erector. Los folículos que presentan un solo pelo saliendo a la superficie se clasifican en simple, los folículos compuestos son los que presentan varios pelos saliendo por una misma abertura; cada pelo de un folículo piloso compuesto tiene su propia papila y vaina de la raíz. A nivel de las aberturas de las glándulas sebáceas, los folículos se unen para formar un orificio folicular externo único.
Se observan muchas diferencias en la disposición de los folículos pilosos en los animales domésticos. Los equinos y bovinos tienen folículos simples distribuidos uniformemente, los cerdos presentan folículos simples en grupos de dos a cuatro, siendo frecuente la presencia de tres folículos y se hallan rodeado generalmente por tejido conjuntivo denso. El perro tiene folículos pilosos compuestos y presenta un pelo principal, simple y largo y de un grupo de secundarios más pequeños. Pueden salir hasta 15 pelos por una sola abertura de la piel. Los folículos compuestos se presentan en grupos de tres, siendo el del centro ligeramente mayor. En el gato se observa un folículo piloso principal, simple y grande, rodeado por grupos de dos a cinco folículos compuestos. En cada uno de los folículos compuestos hay tres pelos gruesos principales y de 6 a 12 pelos finos o secundarios. La piel de la oveja tiene zonas cubiertas por pelo como en la cara, parte distal de las extremidades y el pabellón de la oreja y zonas cubiertas de lana que cubren la mayor parte del cuerpo; las zonas con pelos contienen principalmente folículos simples, mientras que las regiones cubiertas densamente de lana tienen gran cantidad de folículos compuestos. El grupo de folículos típicos contiene tres folículos principales y cierto número de folículos secundarios. En la cabra, los folículos principales se presentan en grupos de tres, con tres a seis folículos secundarios asociados con cada uno de los grupos.
Folículos de los pelos sensitivos.
Dellmann y Esther Brown refieren que los folículos de los pelos táctiles de la cabeza de ciertos animales están muy especializados para captar las sensaciones. Son folículos simples, muy grandes, caracterizados por un seno anular lleno de sangre entre las capas interna y externa de la vaina dérmica. En el caballo y rumiante el seno anular se halla atravesado por trabéculas fibroeslásticas en toda su longitud; en el cerdo y carnívoros la parte más alta de los folículos de los pelos sinusales es algo diferente, la capa interna de la vaina dérmica se engruesa, formando cojinete sinusal y éste se halla rodeado por un seno anular libre de trabéculas, los músculos esqueléticos se fijan a la vaina externa del folículo permitiendo cierto control voluntario. Presenta numerosos fascículos nerviosos que atraviesan la vaina externa y se ramifica en las trabéculas y en la vaina dérmica interna.
Bulbo piloso.
Es la parte basal del folículo, por tanto tiene los mismos elementos histológicos del folículo piloso, pero presenta en su interior la matriz, formada por elementos derivados del ectodermo que mediante divisiones mitóticas por crecimiento ascendente da lugar a las diferentes capas del pelo, el conjunto celular epitelial del bulbo está apoyado o sostenido por una papila de tejido conjuntivo derivado de la dermis denominada papila dérmica.
Músculo del pelo.
Los pelos presentan fibras musculares lisas, que se extienden desde el folículo piloso hasta la zona papilar de la dermis. Debido a que el pelo regularmente no está dispuesto perpendicularmente a la piel sino inclinado, las fibras musculares relacionadas con él al ejercer tracción obliga al pelo a tomar una orientación perpendicular designado como pelos de punta, con este movimiento se nota una depresión que circunda la emergencia del tallo piloso a nivel del punto de inserción del músculo y la piel allí se muestra levantada, como erizada lo que determina la llamada "carne de gallina". esto sucede cuando existen bajas temperaturas, en estados emocionales como el miedo, pavor o sentimientos de inquietud ante peligro real o imaginario donde los pelos se muestran rígidos y la piel erizada, por este motivo a este músculo se le denomina músculo de la horripilación o erector del pelo (arrector pili). Los músculos erectores del pelo están bien desarrollados en el lomo del perro, en donde determina el erizamiento cuando se contraen, así sucede en el tiempo de frío, formando pequeños espacios aéreos en la cubierta pilosa que actúa como aislamiento.
Casco de los equinos.
El casco de esta especie es una porción queratinizada del órgano digital y está formado por tres partes principales: la pared que es la parte visible cuando el pie se apoya en el suelo, la tapa que forma la mayor parte de la superficie ventral del pie y la ranilla que es una masa en forma de cuña, en posición medial y posterior a la tapa.
La pared del casco está compuesta por tres capas de afuera hacia dentro son: la capa externa, la capa media y la capa interna. La capa externa es una delgada capa de tejido córneo tubular, escamoso y blando, que se origina de la capa germinal de la epidermis del perioplio (epidermis del limbo), un rodete de piel modificado está inmediatamente por encima del borde coronario del casco. Hacia la parte posterior del pie, el perioplio se ensancha en una ancha capa queratinizada o bulbo (talón). El corion debajo del perioplio tiene papilas y se continúa con la dermis de la piel por la parte superior y con el corion coronario por el inferior.
La capa media se compone de tejido córneo tubular e intertubular y es la principal estructura de sostén de la pared. Los tubos córneos se orientan paralelamente a la superficie externa del casco y sus células queratinizadas tienen una disposición muy ordenada. Los perfiles transversales de los tubos pueden ser circulares, ovales o en forma de cuña y tienen una región central de elementos laxos similares a la médula del eje de los pelos. El córtex del tubo tiene tres zonas: la interna tiene células queratinizadas orientadas alrededor de la médula en espirales bastante apretadas, la de la zona media forma espirales laxas y la interna es otra capa de espirales densas. Estas espirales dispuestas en forma de muelle de las células tubulares, contribuye a amortiguar la comprensión del casco cuando golpea sobre una superficie dura. El tejido córneo intertubular llena los espacios existentes entre el tejido córneo tubular.
El tejido córneo tubular e intertubular de la capa media está producido por la capa germinativa de la epidermis que reviste el surco coronario. La epidermis recubre el corion coronario, capa de tejido conjuntivo vascularizada con largas papilas bien desarrolladas que se extienden por una corta distancia dentro de la médula del tejido córneo tubular de la capa media. Las células germinales que revisten las puntas de las papilas dan lugar a los componentes celulares laxos de la médula del tubo, mientras que los lados y base de las papilas proliferan para formar las células córneas del córtex. Las células germinativas que recubren la parte interpupilar del corion coronario dan lugar al tejido intertubular. El tejido conjuntivo más profundo del corion coronario compuesto por tejido conjuntivo denso y numerosos vasos sanguíneos.
La capa interna (tejido laminar) consta de unas 600 laminas primarias queratinizadas, orientadas verticalmente, que se extiende interiormente desde la capa media con las que se continúan. De uno a dos centenares de láminas secundarias se proyectan perpendicularmente a partir de cada lámina primaria. Las láminas secundarias tienen una capa central de células queratinizadas cubiertas por la capa germinativa, estas láminas se entremezclan con láminas similares del corion y fijan el tejido córneo queratinizado al tejido sensible subyacente. Las células queratinizadas de las láminas primarias tienen su origen en estrato germinativo del surco coronario y se dirigen hacia abajo con la misma velocidad de las de la capa media. Las células germinativas de las láminas secundarias se multiplican a lo largo de la longitud de las láminas y producen células queratinizadas, que se dirigen hacia abajo a semejanza de las láminas primarias, pero formando un ángulo recto. El corion laminar llena el espacio entre las láminas córneas de la capa interna y el hueso de la falange distal, se compone de haces de tejido conjuntivo de colágeno denso y una red de grandes arterias y venas sin válvulas. Esta capa vascular contribuye a amortiguar las fuerzas de compresión desde el casco rígido hasta el tejido óseo de la falange.
La tapa está formada por tejido córneo tubular e intertubular, sus capas superficiales no se hallan tan firmemente sujetas y pueden desprenderse en forma de pequeñas escamas, el corion de la tapa tiene largas papilas, cuyo recubrimiento epidérmico da lugar al tejido córneo tubular de la tapa y se funde con el periostio de la superficie de la falange distal. La ranilla está formada de tejido córneo tubular e intertubular incompletamente cornificado y es consecuencia algo más blanda que la pared y la tapa. El corion de la ranilla se amolda a la superficie interna y contiene papilas pequeñas y cortas. El tejido conjuntivo se funde en la almohadilla digital, que es una masa en forma de cuña de fibras de tejido conjuntivo colágeno y elásticas con acumulo de grasa. Allí se hallan glándulas sudoríparas merocrinas arrolladas y ramificadas principalmente a nivel de la ranilla, los conductos de estas glándulas siguen un curso tortuoso a través del corion y pasan en espiral a través de la epidermis de la ranilla.
Uñas o garras.
Estos órganos están presentes y bien desarrollados en los felinos y caninos, están formados por queratina endurecida, y adoptan forma encorvadas en ambas direcciones que recubre las falanges distales, esas formaciones cornificadas presentan una placa córnea que se extiende y encorva con un extremo distal a veces muy agudo como sucede en los felinos. Está constituida por una pared y una tapa. La pared o placa de la uña cubre el corion coronario y también el parietal, ésta es más gruesa en la zona del surco dorsal y se adelgaza gradualmente en la parte exterior hasta contactar con los laterales. Su delgado borde se extiende más allá de la unión de la pared con la tapa. El estrato espinoso de la región del surco dorsal es más grueso que a lo largo de los lados. La superficie interna de la epidermis en el borde del surco dorsal tiene escasas láminas rudimentarias, pero éstas no tienen función de fijación como ocurre en la de los equinos y rumiantes.
La epidermis de la tapa es gruesa y produce una forma de queratina más escamosa y blanda que la de la pared. Presenta estrato granuloso y lúcido.
El corion de la uña se compone de tejido conjuntivo colágeno y elástico pero denso, muy vascularizado; es más grueso en la superficie dorsal de la falange distal, formando el surco distal.
El pliegue de la uña lo forma la piel y es similar al perioplio del casco del caballo, este pliegue recubre la placa de la uña durante una corta distancia en sus bordes dorsal y laterales. A medida que la placa crece arrastra con él una capa delgada de queratina escamosa comparable con la capa externa del casco y es producida por la epidermis de la superficie interna del pliegue de la uña.
Estructuras sensitivas de la piel
Los nervios sensitivos terminan en la piel de dos maneras: distribuyéndose en las capas profundas de la piel (terminaciones libres) o distribuyéndose a distintos niveles de la piel y las mucosas (corpúsculos del tacto). La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuido entre las distintas capas de la piel epidermis, dermis e hipodermis, desde la superficie hacia abajo.
Los receptores encargados del tacto o de la sensación de contacto son los corpúsculos de Meissner, que nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero.
Los corpúsculos de Pacini son los que determinan el grado de presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos. En algunos casos, el peso se mide de acuerdo al esfuerzo que nos causa levantar un objeto. Por eso se dice que el peso se siente por el "sentido muscular".
Los corpúsculos de Ruffini perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor, nuestra temperatura normal oscila entre los 36 y los 37 grados centígrados. Especialmente sensible a estas variaciones es la superficie o cara dorsal de las manos.
En tanto, los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo.
Por la forma en que los corpúsculos están distribuidos en el cuerpo, existen zonas especialmente sensibles a alguna sensación. Así, los puntos sensibles al frío, que se encuentran en todo el cuerpo a razón de unos 300 mil, se concentran en zonas como la nariz, las mejillas, el dorso de las manos y el pecho. Estos puntos de frío son mucho más numerosos que los del calor. Se estima que por cada punto de calor hay ocho de frío.
Las distintas impresiones del tacto son transmitidas por los diferentes receptores a la corteza cerebral, específicamente a la zona ubicada detrás de la cisura de Rolando.
El dolor
El dolor tiene sus propios receptores, llamados álgidos, que son terminaciones libres (nervios) presentes en casi todos los tejidos del cuerpo, en la parte más profunda de la epidermis y distribuidas entre las cápsulas de los diferentes corpúsculos.
Cuando el estímulo supera los límites normales -frío por debajo del 0 ° Celsius, calor por encima de los 70 ° C, presión excesiva, punción o desgarradura de la piel- es captado por estas terminaciones, produciéndose el dolor. Por ejemplo, si la piel entra en contacto con un papel en llamas, la sensación ya no es de calor, sino de mucho dolor.
Cuando las células son dañadas, liberan sustancias que provocan un impulso que surge de las terminaciones nerviosas.
Una vez transmitida la información al cerebro terminaciones o, se liberan endorfinas, que bloquean el dolor. Lo mismo hacen los analgésicos, por mecanismos diferentes.
Los impulsos dolorosos llegan al cerebro a través de dos tipos de fibras nerviosas, con distinta velocidad de transmisión: las rápidas, de 12 a 30 metros por segundo (m/s), y las lentas, de 0,5 a 2 m/s. Es por esto, que existen dos tipos de dolor: el rápido, que es agudo, breve y muy bien localizado, que hace que reaccionemos retirando la parte del cuerpo afectada; y el lento, que es un dolor intenso pero difuso, que se mantiene hasta que se alivia la zona dañada.
El tegumento es un revestimiento epitelial que cubre la superficie externa del organismo, separándolo y protegiéndolo del medio externo. El tegumento no es una simple barrera de separación, sino que cumple una variedad de funciones de vital importancia:
Protección: el impedir la penetración de agentes extraños al interior del organismo.
Sensorial: el tegumento se localiza en las células sensoriales especializadas en la captación de estímulos.
Regulación térmica: el tegumento participa en la regulación de la temperatura del organismo.
Regulación hídrica: se evita la pérdida excesiva de líquidos corporales y la deshidratación del organismo.
Regulación osmótica: a través del tegumento tiene lugar un intercambio de iones y agua.
Alimentación y excreción: el tegumento también participa en la ingesta de alimento y en la evacuación de sustancias residuales.
Respiración: en algunos organismos la respiración se realiza a través del tegumento, como en el caso dos anfibios.
Reconocimiento individual: los organismos se relacionan con el medio externo gracias al tegumento, lo que permite que se reconozcan entre ellos.
El tegumento de los vertebrados también se denomina piel. El tegumento está formado por dos estrados básicos bien diferenciados: la epidermis es un tejido epitelial de origen ectodérmico; y por debajo se sitúa la dermis, un tejido conjuntivo de origen mesodérmico. Entre las células de revestimiento de la epidermis se encuentran células especializadas con diversas funciones.
Autor:
Lilia Montenegro
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |