Descargar

La responsabilidad de la Administración Pública como persona jurídica en el respeto al emblema de la Cruz Roja, panorama cubano


Partes: 1, 2, 3

    1. Antecedentes y orígenes de la Cruz Roja
    2. Instrumentos jurídicos del uso del emblema por el movimiento internacional
    3. Orígenes de la  Cruz Roja Cubana
    4. Usos y abusos del emblema en Cuba, el uso distintivo y el uso protector
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía 

     

                                     

    1. ANTECEDENTES Y ORÍGENES DE LA CRUZ ROJA

    La historia enmarca que los acontecimientos que dieron lugar al surgimiento del Comité Internacional de la Cruz Roja,  tenemos que remontarnos a una fecha tan lejana como el 24 de junio de 1859, cuando tuvo lugar una de las batallas más sangrientas que recuerda la humanidad. Ese día, en la ciudad de Solferino, ubicada al norte de Italia se enfrentaron los Ejércitos de Austria y Francia; después de 16 horas de cruentos combates se encontraban dispersos en el campo de batalla más de 40 000 muertos y  heridos, muchos de los cuales morían tras horribles sufrimientos al no poder ser socorridos a tiempo por la insuficiencia de los servicios sanitarios y su inoperatividad por no ostentar un emblema uniforme, es decir, reconocible por todas las partes en conflicto que les confiriera protección para sus acciones de socorro. Se calcula que por ese motivo sólo el 25% de los muertos en las acciones combativas era resultado directo de éstas; el otro 75% fallecía por no contar con una adecuada asistencia médica.      

    Esa misma tarde, un ciudadano de origen suizo llamado Henry Dunant llegó a la zona por viajes de negocios  y quedó estupefacto ante el panorama que se presentaba ante sus ojos: insuficientes servicios sanitarios por ambos ejércitos y miles de soldados heridos abandonados a su suerte, sin la mínima asistencia médica. Este hombre extraordinario que la humanidad posteriormente inmortalizara, reaccionó de inmediato con la acción y el pensamiento; con la acción brindo los primeros auxilios, conjuntamente con los habitantes de las localidades vecinas, a todas las víctimas sin ningún tipo de discriminación, y con el pensamiento escribió un libro llamado Recuerdo de Solferino, donde expresa un doble deseo: primero, que cada país constituya desde tiempo de paz una sociedad de socorro voluntaria para ayudar a los servicios de sanidad militar en caso de guerra; y segundo, que los Estados ratifiquen un principio universal que garantice la protección jurídica de los hospitales y al personal sanitario. Del primero de estos deseos nació la Cruz Roja, y del segundo, los Convenios de Ginebra, vinculados desde entonces para siempre en la historia.

    Henry Dunant sufragó la edición de su libro, el cual fue publicado en noviembre de 1862; lo circuló entre sus amigos, filántropos, militares, políticos y las familias reinantes. El éxito fue inmediato e inesperado, la emoción conmovió a Europa con el drama de la guerra mil veces repetida, donde muchas personas desconocían o ignoraban la cruenta realidad de los campos de batalla.

    Existía en aquel entonces en Ginebra una sociedad de utilidad pública presidida por el abogado Gustave Moynier, el que profundamente emocionado después de la lectura de Recuerdo de Solferino propuso a Dunant un coloquio de su obra con los demás miembros de su sociedad; al finalizar éste se decidió instituir una comisión de cinco  miembros para examinar la posibilidad de poner en práctica las ideas de Dunant. La comisión estuvo integrada, además de Moynier y Dunant, por el General Guillaume-Henri Dufour y los doctores Louis Appia y Théodore Maunoir. El 17 de febrero de 1863 dicha comisión se reunió y fundó el Comité Internacional de Socorro a los militares heridos en campaña.[1]

    Durante los meses siguientes los miembros del Comité desplegaron una intensa y fructífera actividad que se coronó, en octubre de 1863, con la organización y realización de una Conferencia Internacional en Ginebra, a la que asistieron representantes de 16 Estados. En ésta se adoptó un signo distintivo: una cruz roja sobre fondo blanco para identificar y, por lo tanto, proteger a quienes socorren a los soldados heridos.  De esta Conferencia nació la Cruz Roja. En cuanto al Comité, éste recibió, más tarde, el nombre de Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).[2]

    El 22 de agosto de 1864 se firmó el Primer Convenio de Ginebra, que marca el inicio jurídico del Derecho de la Guerra, Derecho Internacional Humanitario o Derecho de los conflictos armados como también se le denomina. [3]

    El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el cual también es conocido por La Cruz Roja Internacional, debemos puntualizar el porqué de la denominación  "Media Luna Roja". [4]

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente