Descargar

Litigación oral, teoría del caso


    edu.red Temas Concepto de Teoría del Caso Rol del litigante Características de la Teoría del Caso Elaboración de la Teoría del Caso Proposiciones fácticas Tipos de evidencia Un caso práctico (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Es el motor, la ruta de navegación y la brújula del litigante. Es la estrategia básica y subyacente a toda nuestra intervención en un juicio. Es nuestra simple, lógica y persuasiva historia acerca de lo que realmente ocurrió. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Es aquella idea central, esencial y básica que adoptamos para plantearnos en un juicio y que da cuenta de nuestra teoría legal y de cada uno de los elementos que la conforman, utilizando para ello las pruebas veraces, creíbles y coherentes que disponemos para apoyar cada una de nuestras proposiciones fácticas. A partir de su versión de los hechos, el litigante debe englobar en un todo ordenado los detalles, las evidencias, los distintos elementos fácticos que sirven a su teoría jurídica. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red La tarea del litigante es persuadir al tribunal con los mejores argumentos, los que deben ser presentados ordenada, coherente y claramente, en estricta correspondencia con la Teoría del Caso previamente definida. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Además de la preocupación en el juicio por las normas, los principios jurídicos y los medios de prueba, debemos entender que al abogado le corresponde el rol de narrador de una historia. A través de las preguntas y de las respuestas vinculadas a los hechos más significativos, el litigante relata al tribunal su versión de lo que realmente sucedió. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red “En el evento que ambas partes presenten buenos argumentos, el litigante más persuasivo, cuya teoría del caso haya sido comunicada con más claridad y verosimilitud, puede verse compensado al momento de conocerse la sentencia.” Comentario del Tribunal en el Moot Court Competition de Duke University (Febrero de 2001) (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Una buena teoría del caso debe proveer un punto de vista cómodo y confortable desde el cual el tribunal pueda mirar toda la actividad probatoria. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Características de la Teoría del Caso: Sólo podemos presentar y defender ante el tribunal oral una única teoría del caso. La teoría del caso debe ser autosuficiente. Por lo general, la Teoría del Caso depende del conocimiento que tengamos de los hechos de la causa. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red La Teoría del Caso debe ser una guía práctica para plantear nuestras promesas en el Alegato de Apertura y nuestras conclusiones en el Alegato de Clausura. La Teoría del Caso debe ser creíble y ser formulada en términos simples: Nuestra presentación puede haber sido técnicamente impecable, nuestras evidencias pueden haber sido presentadas de una manera coherente, nuestra teoría jurídica puede haber sido apoyada por sólidos fundamentos… Sin embargo, ¿qué pasa si el tribunal no nos cree? (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Elaboración de la Teoría del Caso: Es la actividad intelectual de construcción, revisión y confirmación de la estrategia a seguir durante un juicio oral. Dicha actividad, en el fondo, es un proceso diacrónico y de mejoramiento continuo que se va alterando en la medida que el conocimiento de los hechos se va modificando, hasta que finalmente se aprueba la estrategia final. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Investigar y conocer todos los hechos. Determinar los elementos legales relevantes (construcción de nuestra teoría jurídica). Traducir los elementos de la teoría jurídica en proposiciones fácticas. Verificar las pruebas de que disponemos para acreditar cada una de las proposiciones fácticas. Evaluación del tipo de evidencia disponible (directa o indirecta; afirmativa o de refutación). Evaluar los riesgos y daños potenciales que podría causar la contraparte. Verificar la consistencia y credibilidad del relato. Consultar opiniones. Reformular, repasar y aprobar la versión definitiva de la Teoría del Caso. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Proposiciones Fácticas Una proposición fáctica es una afirmación de hecho que satisface un elemento legal. Es un elemento legal reformulado en un lenguaje corriente, que se remite a experiencias concretas del caso. Paul Bergman: La Defensa en Juicio (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Las proposiciones fácticas constituyen una afirmación, esto es, la descripción que efectúa el acusado, el testigo o el perito acerca de aquello que él ha observado u oído, o de las opiniones que su conocimiento experto le validan frente a circunstancias fácticas determinadas. Objetivo: la descripción que se realice debe ser capaz de satisfacer la exigencia formulada por el elemento legal respectivo. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Importancia: Las proposiciones fácticas eliminan la distancia entre la historia narrada (relato), y las teorías legales o jurídicas, señalándonos indirectamente las conclusiones fácticas a las que debe arribar el juzgador para resolver la disputa. Oportunidad: No olvidemos que tanto en el Discurso de Apertura como en el Discurso de Clausura debemos indicarle expresamente al tribunal cuáles son las proposiones fácticas que le permitirán resolver el conflicto. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Ventajas Nos permiten ordenar la investigación de un caso. Nos permiten ordenar los argumentos. Facilitan la presentación en el juicio oral. Son indicadores que sirven para predecir los resultados del juicio. Nos ayudan a definir los criterios según los cuales vamos a ir presentando las pruebas. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Caso de Estafa Elemento n° 1: Engaño o simulación Proposición fáctica n° 1: Pedro le dice a Jorge que es un empresario hotelero con planes de construir un complejo turístico. Proposición fáctica n° 2: Pedro le pide financiamiento a Jorge. Proposición fáctica n° 3: Pedro le exhibe a Jorge supuestos premios de una asociación hotelera internacional, los planos y las autorizaciones para construir, todos los cuales son falsos. Proposición fáctica n° 4: Pedro hace venir al falso arquitecto Juan para que le exhiba y explique a Jorge la maqueta del complejo. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Elemento n° 2: Error Proposición fáctica n° 1: Jorge cree que Pedro es un empresario turístico y que efectivamente va a desarrollar un proyecto turístico en los términos que Juan le explicó. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Elemento n° 3: Disposición patrimonial Proposición fáctica n° 1: Jorge transfiere US$ 50 millones a la cuenta bancaria de Pedro. Proposición fáctica n° 2: Pedro suscribe un documento privado en el que señala que se le devolverá el dinero a Jorge. Nota: Pueden haber varias proposiciones fácticas para cada uno de los elementos. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Elemento n° 4: Perjuicio patrimonial Proposición fáctica n° 1: Jorge pierde el dinero. Proposición fáctica n° 2: El proyecto no se realiza. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Elemento n° 5: Dolo Proposición fáctica n° 1: Pedro no es y nunca ha sido empresario hotelero. Proposición fáctica n° 2: Pedro nunca ha pensado construir un complejo turístico. Proposición fáctica n° 3: Juan no es arquitecto. Proposición fáctica n° 4: Pedro sabe que los premios, los planos, la maqueta, las autorizaciones son sólo un invento. Proposición fáctica n° 5: Pedro no piensa devolver el dinero que obtiene de Jorge. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Tipos de evidencia Afirmativa De refutación De credibilidad Explicativa Emocional Directa Indiciaria (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red 1. Evidencia Afirmativa Hechos que tienden a demostrar la exactitud de una proposición fáctica. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red 2. Evidencia de refutación Tienden a debilitar la prueba afirmativa del adversario. Pueden ser de dos clases: Pidiéndole al tribunal que no crea o que no acepte la prueba ofrecida por la contraparte (negación); Aceptar la exactitud de la prueba del adversario, pero pidiéndole al tribunal que extraiga una conclusión diferente de la que la contraparte solicita. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red 3. Evidencia de credibilidad Aquélla que tiende a darle razones al juzgador para que considere verosímil nuestra prueba. Es un respaldo a nuestras pruebas. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red 4. Evidencia explicativa Evidencia afirmativa que indica al tribunal por qué los hechos sucedieron de una cierta manera y no de otra. La prueba explicativa tiende a apoyar las proposiciones fácticas porque una historia que tiene razones que la expliquen es con frecuencia más verosímil. Tendemos a creer más aquellas historias que podemos justificar razonablemente. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Ejemplo: “Titular Diario El Ovallino”Miércoles 25 de julio de 2001 Por celos marido asesinó a conviviente de su mujer Siete mortales puñaladas propinó imputado del crimen que conmovió a la ciudad el fin de semana. Antecedentes fueron dados a conocer en audiencia de formalización de la investigación. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red 5. Evidencia emocional Apelan a las emociones de los jueces. Ejemplo: la víctima está con cáncer terminal y debe recibir ayuda para estar presente en el tribunal al momento de declarar (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Basada en una historia real acaecida en Massachusetts Jan Schlichtmann (John Travolta), defiende a las familias cuyos integrantes han fallecido con motivo del cáncer de leucemia. El origen de las enfermedades se encuentra en el agua contaminada por un par de empresas. Nos interesa ver el comienzo de la película… A Civil Action (1998) (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Todas las evidencias señaladas pueden pertenecer a una de estas dos categorías: directa o indiciaria La Prueba Directa demuestra una proposición fáctica sin necesidad que haya una inferencia o conclusión derivada de otras premisas. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Evidencia Indiciaria o Circunstancial Demuestra una proposición fáctica por intermedio de una o más inferencias o indicios, que llevan al tribunal a concluir de acuerdo a una teoría legal determinada. Ejemplo 1: el psiquiatra señala que el acusado sufre de alteraciones emocionales que lo llevan a actuar de manera violenta frente a ciertos estímulos, los que se dieron en el caso concreto. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Ejemplo 2: Fallo de Primera Instancia en el Caso Letelier Las cinco presunciones de culpabilidad: La participación de Michael Townley fue dispuesta por el Director de la DINA a través del Jefe de Operaciones. El coronel Espinoza adoptó las disposiciones necesarias para materializar el plan. Fernández Larios y Liliana Walker (Mónica Lagos) son enviados por la DINA a investigar a Estados Unidos. Mariana Callejas es testigo de oídas de algunas situaciones y testigo presencial en otras. “La falta de sinceridad y renuencia [de los acusados] configuran esta quinta y vehemente presunción de culpabilidad por cuanto, en un terreno de estricta lógica, si el general Contreras ha mentido por lo que dice relación con el homicidio de Letelier, específicamente acerca de los propósitos y circunstancias del tercero y cuarto viajes, de ellos se infiere necesariamente, que oculta o intenta ocultar su culpabilidad en dicho delito o lo que es lo mismo, en la planificación, desarrollo y metas de esos viajes”. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Ejemplo 3: Los inmigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron arrestados por el asesinato de dos empleados de una fábrica de calzado de Massachusetts en 1920. Las pruebas que les vinculaban con el doble crimen, presentadas en un proceso rodeado de polémica, eran circunstanciales, pero el hecho que ambos fueran anarquistas influyó en su posterior condena. Fueron ejecutados en 1927. En 1977, el gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis, firmó una declaración en la que reconoció la injusticia cometida en el juicio y rehabilitó el nombre de estos inmigrantes. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Resultado final: verosimilitud de la narración La formulación de proposiciones fácticas, esto es, de aquellas afirmaciones de hecho que satisfacen un elemento legal, junto al análisis de la evidencia circunstancial y el ofrecimiento de pruebas afirmativas, de refutación, explicativas y emocionales, nos permiten construir un relato que ponga de relieve, que destaque, que muestre los datos importantes desde el punto de vista jurídico. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Ejercicio práctico: Caso Guzmán Pereda Una mujer de 19 años sostiene que ha sido violentada sexualmente por un vecino (arts. 361 y ss del CP). Los hechos habrían ocurrido en el domicilio de la víctima. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Parte Policial (Cabo 2° Jorge Cabrera). Anexo 1: Extracto de Filiación. Anexo 2: Antecedentes policiales. Anexo 3: Informe del Servicio Médico Legal (Dr. Aurelio Leiva). Declaración de Alfonso Guzmán Pereda ante la Fiscalía. Declaración de Verónica Zuñiga Corrales ante la Fiscalía. Declaración de Eliana Soto Soto (testigo) ante la Fiscalía. Declaración de Francisco Pizarro Valdivia ante la Fiscalía. Entrevista de Alfonso Gómez Pereda con el Defensor. Informes del Servicio Médico Legal (sangre, semen, ADN). (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)

    edu.red Actividad: Preparar una teoría del caso Distribución de casos de derecho penal (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:) Consultar textos en Biblioteca Universidad de la Tercera Edad