- Fundamentación teórica
- Estadísticas
- Resultados
- Prevención
- Tratamiento
- Conclusiones
- Referencias Bibliográficas
INTRODUCCIÓN
En Perú, los trastornos individuales más comunes son la depresión, las fobias y la dependencia al alcohol. Entre los varones ésta dependencia es el problema más común mientras que en las mujeres es la depresión (Medina-Mora et al, 2000).
La depresión se va reconociendo como problema de salud pública, así se percibe en los Estados Unidos (Regier et al, 1988) y en la Gran Bretaña (Paykel, Hart y Pnest, 1998), aunque aún se subestima su impacto sobre el sufrimiento personal y la economía familiar y comunitaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece su atención como prioritaria. Se asume que, "para el año 2020, la depresión será la primera causa de baja laboral en los países desarrollados y la segunda enfermedad más frecuente en el mundo".
Se trata de un trastorno anímico común, grave, altamente tratable y curable. Afecta dos veces más a las mujeres que a los hombres. El riesgo de contraerla aumenta de 2 a 3 veces cuando hay antecedentes familiares de depresión. La edad de más alto riesgo es entre los 25 y los 44 años de edad, etapa de mayor productividad laboral y de maternidad / paternidad (SERSAME, 2002).
En Perú, la prevalecía es de 12% en la población estudiada y el índice de recurrencia es del 59%. Los cuadros moderados presentaron la mayor tasa con 48.1%, los severos alcanzaron el 30.8% y, finalmente, los episodios leves con 21.1% por cada 100 casos.
Las mujeres buscan más ayuda que los hombres y sólo el 20% de quienes buscan ayuda lo hacen con profesionales de la salud mental. Los trastornos depresivos ocuparon el 13er. lugar entre las principales causas de pérdida de años de vida saludable Entre los Jóvenes, la depresión incrementa el riesgo de alcoholismo, abuso de drogas y suicidio.
En Perú, el grupo de 15 a 19 años es el que presenta una tasa mayor de suicidios. Los varones presentan la tasa más alta de suicidios consumados y las mujeres de intentos de suicidio (SERSAME, 2002).
La depresión es un desorden que casi siempre se presenta de manera oculta, con fatiga crónica, dolor o quejas somáticas no específicas. El estado depresivo puede manifestarse como indiferencia o flojera, incomodidad, "nervios", agitación o irritabilidad.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
DEPRESIÓN EN UNIVERSITARIOS
Mudarse de casa, pasar muchas horas estudiando, hacer nuevos amigos, establecer su propio horario – estas son las realidades que surgen al convertirse en un estudiante universitario. De hecho, las investigaciones indican que el 30% de los estudiantes universitarios de primer año reporta sentirse abrumados por la vida universitaria y 40% reporta buscar ayuda de su centro de orientación estudiantil. Si no se trata, la depresión puede causar trastornos alimenticios, abuso de alcohol y drogas e incluso suicidio.
La depresión puede ser desencadenada por cualquier cambio de vida estresante – incluso si es un cambio que elige asumir, como la universidad. Para muchos adultos jóvenes, la universidad es el primer cambio de vida principal que hayan experimentado Los estudiantes universitarios se encuentran en una fase de transición de la vida, enfrentando problemas tales como:
- Nuevos arreglos de vida
- Necesidad de supervisar el horario de uno mismo y de atender las necesidades propias (horarios para lavar la ropa, dormir y trabajar)
- Presión académica
- Nuevas responsabilidades financieras
- Cambios en las relaciones con la familia y los amigos
- Presiones en aumento debido a las relaciones nuevas, tanto platónicas como románticas.
- Preocupaciones sobre la vida después de la graduación
¿De qué formas puede enfrentar los cambios que surgen con ser un estudiante universitario?
¿Cómo puede diferenciar entre la tristeza normal o !a nostalgia y la depresión?
¿Qué debe hacer si cree estar deprimido?
¿Cómo se trata la depresión?
Página siguiente |