Descargar

Oferta y Demanda de agua potable en Lima Metropolitana (2000) (página 2)

Enviado por Fabio �opo Rivas


Partes: 1, 2

2. Administración de los servicios

Las provincias de Lima y Callao (Lima Metropolitana) comprenden 49 distritos con una población estimada de 7.5 millones en el 2000 la cual se espera alcance unos 11.5 millones en el año 2030.

En 43 de estos distritos, con una población de 7.3 millones, los servicios de agua potable y alcantarillado son administrados por SEDAPAL, mientras que en 6 distritos, con una población de 0.2 millones, estos servicios son atendidos por las respectivas autoridades distritales aunque en condiciones menos favorables a las ofrecidas por SEDAPAL.

SEDAPAL fue creado por el Decreto Legislativo No 150 de 1981. Tiene como fin el prestar los servicios de agua potable y alcantarillado en forma eficiente al responder a las necesidades públicas y a satisfacer el interés social. SEDAPAL es de propiedad del Estado. Sus actividades, así como las demás empresas prestadoras de los servicios del sector (EPS), son reguladas por el Fondo Nacional De Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). SUNASS fue creada mediante Decreto Ley Número 25965 del año 1992, y es quien autoriza las tarifas de agua potable y alcantarillado sobre la base de propuestas hechas por SEDAPAL.

3. Sistemas utilizados

Agua Potable. La zona metropolitana se abastece por fuentes superficiales y subterráneas explotadas, en su mayoría, por SEDAPAL. La principal fuente de abasto superficial es el río Rímac. Sus aguas son tratadas por SEDAPAL en dos plantas de tratamiento de la Atarjea, con capacidad total para 20 m3/seg que produjeron en el año 2000, un total de 486 millones de m3 (MMCa) o 15.4 m3/seg. Además, SEDAPAL produjo 1.9 MMCa (0.1 m3/seg) por la explotación de galerías filtrantes a lo largo del río Rímac. Otros 190MMCa (6.0 m3/seg) se produjeron por medio de 473 pozos profundos equipados de los cuales 276 estaban en operación.

Algunos usuarios, principalmente industriales y comerciales, cuentan con fuente propia.

Estos usuarios extrajeron, en el 2000, 38 Mmc/a ( 1.2 m3/seg) por medio de 764 pozos profundos. Finalmente, los distritos hoy no atendidos por SEDAPAL se abastecen principalmente de fuentes subterráneas y suministran un caudal estimado de 14 Mmc/a (0.4 m3/seg) aproximadamente.

La producción agregada en el 2000 en ámbito metropolitano ascendió por lo tanto a unos

730 MMCa (23 m3/seg).

PRODUCCIÓN DE AGUA. LIMA METROPOLITANA, 2000

Fuente

Producción

 

Mmc/a

M3/seg

Río Rimac (Atarjea)

486

15.4

Galerías y Pozos

192

6.1

Usuarios con fuentes propias (Pozos)

38

1.2

Distritos no atendidos por SEDAPAL

14

0.4

Total

730

23.1

Fuente: SEDAPAL, Anuario Estadístico, 2000 (Cuadros lll-17 y V-16). Distritos no atendidos por SEDAPAL, estimado de consultores basado en estudio de CESEL,2001

El agua producida por SEDAPAL y entregada a la red cumple con las normas de potabilidad establecidas por el Ministerio de Salud. No se dispone de información sobre la calidad del agua suministrada por los Distritos no operados por SEDAPAL pero observaciones puntuales señalan que en algunos casos no cumple con las normas peruanas para consumo humano.

El sistema de distribución operado por SEDAPAL abarca un área de 40,200 hectáreas y dispone de un almacenamiento de agua tratada de 512,000 m3. En el 2000 SEDAPAL atendió al 87% de la población a través de 971,000 conexiones domiciliarias (habilitadas a la facturación) por medio de una red de distribución de 8,750 kms. Las presiones de servicio han venido mejorando en los últimos años, incrementándose de un promedio de 12.6 mts de columna de agua (m.c.a.) en 1995 a un promedio de 17.9 m c.a. en el 2000.

En forma similar, las horas de servicio han venido incrementándose para alcanzar, en el 2000, 19 horas en promedio. A Diciembre 2000, el 50% de los distritos servidos por SEDAPAL disfrutaban de un servicio continuo. El servicio prestado por los Distritos no atendidos es altamente deficiente y no se dispone de información confiable sobre su infraestructura.

4. Determinantes de la Demanda

a. Población Servida

INEI 1999 en Lima Metropolitana, indicó las siguientes coberturas de los servicios.

COBERTURA DE AGUA POTABLE, 1999 En porcentaje.

Tipo de servicio

INEI

Población total en millones

7.4

Red de agua dentro de la vivienda

81.2

Red de agua fuera de la vivienda

3.8

Pilón o camión cisterna

8.2

Otros

6.8

Total agua potable

100

Agua Potable. CUANTO en su encuesta anual estima la cobertura de agua potable para el área Metropolitana para los años 1997 y 2000 en 91.1 % y 91.4%, respectivamente. Interpolando, la cobertura para 1999 sería de 91.3%. Esta cobertura si bien es más alta que la reportada por INEI tiene, entre otros la limitación de estar basada en una muestra estadística

La cobertura de agua reportada por los distritos no servidos por SEDAPAL es menos confiable. Sin embargo, dada la poca población de estos distritos (unos 0.2 millones que representan menos del 3% de la población total), su efecto sobre el total de la población servida de Lima Metropolitana no es significativo.

Ponderando la población servida por los distritos operados y no servidos por SEDAPAL, la cobertura de agua potable por conexión en Lima Metropolitana sería de 85 %, cifra similar a la reportada por INEI (81.2 +3.8 con red de agua dentro y fuera de la vivienda).

b. Usuarios Abastecidos por SEDAPAL

SEDAPAL distingue cinco tipos de usuarios del sistema de agua potable: Doméstico, Social, Comercial, Industrial y Estatal.

USUARIOS SERVIDOS POR SEDAPAL, DICIEMBRE 2000

Tipo de usuario

Número de conexiones %

Domestico

93.7

Social

0.7

Comercial

4.4

Industrial

0.6

Estatal

0.6

Total Agua Potable

100

Los totales pueden no sumar por efecto de redondeo

c. Demanda Agua Potable Atendida por SEDAPAL y Otros

En el año 2000 SEDAPAL produjo un total de 678 MMC bajo un control adecuado sobre la medición del agua producida y entregada a la red de distribución, la cual en el 2000 estaba 100% medida. Igualmente reportó 379 MMC facturados (consumos medidos y estimados) y por consiguiente un volumen de agua no contabilizada de 299 MMC o 44% de la producción.

c.1 La Medición en el Consumo

A partir de 1997 SEDAPAL ha venido realizando un esfuerzo importante para aumentar el número de conexiones con medición efectiva, el cual aumentó del 10 % en 1996 al 54% en el 2000.

El impacto del incremento en la medición en los consumos medidos en los últimos tres años y en la producción total ha sido importante tanto en el agregado total como también en los consumos en cada categoría de usuario,

En el período 1998-2001, la producción se redujo levemente (6%) de 705 MMCa en 1998 a 660 MMCa en el 2001 mientras que en el mismo período el número de conexiones y UU aumentaron en un 14 % aproximadamente.

En el período 1999 a 2001, el consumo promedio total medido por UU disminuyó en un 22 % y es de esperarse que esta tendencia, aunque menos pronunciada, continúe en razón de:

  • La incorporación progresiva de usuarios de menor consumo.
  • La reacción natural de los consumidores a conservar agua ante la señal clara del monto facturado en función del consumo real.

A pesar del gran esfuerzo realizado SEDAPAL para aumentar la micromedición, persisten algunos problemas con este programa. A Diciembre 2000, se habían instalado 704,000 medidores pero el sistema comercial registraba 631,000 de conexiones con medidor y 565,000 medidores leídos. Estos problemas se atribuyen a:

  • Al tiempo transcurrido entre la instalación del medidor y su registro en el sistema comercial.
  • Vandalismo
  • Sedimentos en la red (por desprendimiento de material proveniente de incrustaciones internas) que atoran los medidores y rápidamente reducen su capacidad y exactitud de registro, aumentando así las pérdidas comerciales.

5. Análisis del consumo

ANÁLISIS CONSUMO MEDIDO, 2000

Usuario

Consumo MMC

Consumo Unitario. lhd

Doméstico

211.4

140

Social

6.5

4

Comercial

29.5

19

Industrial

7.8

5

Estatal

23.3

16

Total

278.5

184 (28.5 m3/UU)

La demanda unitaria medida de 28.5 m3/mes equivalente a 184 lhd8 para Lima es comparable con la de ciudades capitales en América Latina con población similar: Bogotá 165 lhsd (2000) y Santiago 202 lhsd (2000).

a. Consumo Doméstico

Con Conexión Domiciliaria. Es importante distinguir al menos dos tipos de consumidores: aquellos que se abastecen por medio de conexiones domiciliarias medidas o no medidas y aquellos que se surten de pilones públicos, camiones cisterna u otros medios.

El consumo residencial medido ha venido disminuyendo en forma significativa en función del aumento en la cobertura de micromedición y al 2001 era, en promedio, de 140 lhd. Como es de esperar, el consumo medido en los niveles socio económicamente más bajos, es substancialmente menor. En efecto, en el 2000 el 10 % de los usuarios de SEDAPAL consumían apenas19 lhd. En forma análoga el 20 % de los usuarios consumían 31 lhd.

El consumo en las conexiones sin medidor no puede estimarse en forma confiable. Vale la pena recordar, sin embargo, que experiencias en muchas ciudades señalan que el consumo unitario medido es menor al no medido como lo sugiere la reducción observada en los consumos medidos.

Sin Conexión Domiciliaria. El consumo de la población sin acceso a una conexión es en esencia un consumo de subsistencia el cual también esta estrechamente relacionado con el nivel de ingreso. La población sin servicio por conexión asciende a 1.1 millones aproximadamente, e incluye en forma preponderante la población en el estrato de Extrema Pobreza (0.9 millón). (ver Fotografía 1). Un estudio9 de 1996 encontró un consumo para este grupo del orden de 30 lhd y no encontró evidencia de una variación significativa en consumo dependiendo de si el abasto proviene de camión cisterna o pilón público. Observaciones puntuales realizadas por los consultores en Octubre/01 en los Pueblos Jóvenes de Juan Pablo II, 5a etapa, La Florida y El Paraíso indicaron un consumo entre 15 y 30 lhd. De otra parte, sobre la base del volumen suministrado por SEDAPAL a pilones públicos en Diciembre del 2000, este consumo es estima del orden de 8 lhd10.

Puede observarse que el consumo, por conexión o no, en el estrato socioeconómico de Extrema Pobreza, es básicamente similar en razón de que estas familias carecen de las facilidades y aparatos sanitarios que les permiten hacer un mayor uso del agua.

Elasticidad Precio de la Demanda Doméstica. La reducción de consumo de agua (20%) que se ha observado por efecto de la medición es consistente con otros estudios que reportan reducciones hasta del 40% en el consumo después de la medición y cobro efectivo en comparación con la situación previa sin medición del consumo. La explicación es obvia: sin medidor el consumidor no tiene incentivo a restringir su consumo ya que su pago no varia en función al volumen consumido. De igual modo se puede esperar que las alzas reales en las tarifas resulten en reducciones adicionales de consumo, siempre y cuando el consumo sea medido. Basado en una muestra de unas 1100 familias en Pueblos Jóvenes, realizada por SERVIYACU en 1996, se encontró por medio de una regresión estadística, que la elasticidad de la demanda doméstica con respecto al precio (ep) era – 0.28.

La estructura tarifaria de SEDAPAL hace difícil calcular la elasticidad precio para la categoría residencial, por cuanto la tarifa domestica aumenta con el nivel de consumo. Además no se conocen los ingresos por cada hogar asociados a un consumo dado en una serie histórica de varios años, no es posible por lo tanto calcular la elasticidad precio e ingreso usando un análisis de regresión con dos variables.

De otra parte, y dado el hecho que la elasticidad de la demanda con respecto al ingreso es positiva el consumo por habitante o por hogar crece con el ingreso. Pero al mismo tiempo, la tarifa por metro cúbico crece con el rango del consumo. Al calcular la elasticidad de precio relacionando el cambio relativo de consumo por hogar con el cambio relativo de la tarifa promedia por metro cúbico consumido (en un análisis transversal (cross-sectional) es de esperar una elasticidad precio positiva. Este resultado que sería absurdo se debe al efecto de la elasticidad ingreso que señala que los consumidores más pudientes consumen más agua por hogar aunque pagan más en promedio por cada metro cúbico consumido.

Estadísticamente, no es confiable estimar la elasticidad precio de la demanda para los usuarios comerciales, industriales y estatales por medio de un análisis "cross-sectional" dado que la tarifa es constante. Tampoco es posible realizar este cálculo por medio de un análisis histórico (time-series) dado que no existe un registro histórico homogéneo de ninguno de estos consumidores. Desde 1997, cuando se empieza a contar con una medición significativa, los usuarios en cada una de estas categorías ha venido variando, principalmente por la incorporación de usuarios de menor consumo y por la recesión económica de los años 1998 y 1999 que se refleja en una reducción del Producto Bruto Interno per Capita de 2.2 % (1998) y 0.8% (1999). Además, estos usuarios y en particular la industria y el comercio cuentan con fuentes alternativas propias que les permite reducir el consumo atendido por SEDAPAL haciendo un mayor uso de estas fuentes.

Elasticidad Ingreso de la Demanda Doméstica. Las características socioeconómicas de la población en el año 2000 se indican en la siguiente tabla.

Estratificación Socioeconómica Lima Metropolitana: 2000

Nivel Socioeconómico

Porcentaje Población

Personas por vivienda

A. Alto

3.5

4.3

B. Medio

15.6

4.7

C. Bajo

32.3

6.0

D. Muy bajo

36.3

6.1

E. Extrema pobreza

12.3

5.1

Totales

100.0

5.7

Fuente: Apoyo, Opinión y Mercado (AOM), 2000

ELASTICIDAD INGRESO

b. Consumo Estatal

Lo componen el consumo en edificios de uso gubernamental incluyendo el riego con agua potable de algunos parques y el abasto a algunas comunidades sin servicio de agua por conexión. Este consumo medido, en términos de Unidades de Uso ha respondido en forma previsible al aumento en la micromedición registrando un descenso del 42 % en el período 1999-2001. Este consumo medido, en términos de la población servida y medida es equivalente a 16 lhd.

c. Consumo Social

En esta categoría están incluidas las instituciones de beneficencia, algunos colegios y el agua vendida a carros cisterna para servir a la población sin conexión domiciliaria. El consumo medido en esta categoría, declinó en un 3 % en el período 1999-2000. El consumo medido, en términos de la población servida y medida equivale a 4 lhd.

d. Riego de Parques

El área total de parques en Lima Metropolitana es de 1300 hectáreas aproximadamente (1.8 m2/habitante). La demanda para parques municipales es atendida por conexiones registradas como estatales (agua potable), pozos propios y aguas derivadas del Rimac. La primera no se conoce por cuanto las estadísticas de consumo de SEDAPAL no permiten evaluar que parte de este, en las categorías Estatal y Social, está destinado a parques. Por estas razones, no es posible calcular este consumo en forma separada.

El agua para parques provenientes de pozos operados por las municipalidades tampoco se conoce con algún grado de confiabilidad. El limitado número de pozos para uso Estatal hace pensar que esta demanda no es significativa. El uso efectivo de agua para riego derivada del Rímac es probable que sea substancialmente menor al volumen de derivación autorizado (1m3/seg) debido a las pérdidas en ruta.

6. Agua no contabilizada

El agua no contabilizada (ANC) es la diferencia entre la producción medida y entregada a la red de distribución y el consumo medido. La relación consumo medido / producción medida se conoce también como el Rendimiento del Sistema. Usualmente el ANC se expresa como porcentaje del agua producida. Bajo esta definición el rendimiento del sistema reportado por SEDAPAL en el 2000, es 39% y en consecuencia el ANC sería del 61 %.

Algunas EPS definen el ANC en forma menos estricta como la diferencia entre la producción (medida) y el consumo medido y no medido estimado o asignado.

SEDAPAL estima el agua no facturada en 44% en el 2000 y en sus análisis internos supone que esta es igual al ANC. Para fines del análisis del ANC y buscar consistencia los consultores han adoptado la definición y prácticas utilizadas por SEDAPAL.

SEDAPAL estima los consumos no medidos sobre la base de Resoluciones dictadas por SUNASS las cuales sirven a su vez para calcular el monto del pago por los servicios prestados a estos consumidores. SUNASS ha fijado estas asignaciones por debajo de los consumos medidos. La experiencia universal, sin embargo, ha demostrado ampliamente que la medición del consumo reduce el consumo, lo cual pone en duda la suposición sobre el nivel de los consumos no medidos reportados y por ende el valor del ANC reportado por SEDAPAL. El ANC es muy sensible al valor asignado al consumo no medido.

7. TERMINOLOGÍA

Producción Neta de Agua: El agua de las plantas potabilizadoras y pozos, entregada a la red de distribución.

Producción Bruta de Agua: El agua captada en plantas y pozos antes de ser tratada para su envió en la red de distribución.

Rendimiento del Sistema: Consumo medido/producción medida.

Facturación: Monto recibido (en soles) por los servicios de agua potable, calculado sobre metros cúbicos de consumo (medido, asignado o estimado)

Agua no contabilizada: El Agua no Contabilizada (ANC) es la diferencia entre la producción neta y el consumo. SEDAPAL calcula el agua no facturada sobre el consumo medido, asignado y estimado y este valor lo asimila al ANC.

Elasticidad-precio: La elasticidad de la demanda con respecto al precio es el cambio relativo del consumo dividido por el cambio relativo en la tarifa. Una elasticidad de – 0.3 implica que un alza de la tarifa de 10% resulta en una reducción del consumo de 3%. La elasticidad se calcula sobre la base de consumo por habitante y usando tarifas en precios constantes (menos la influencia de la inflación). La elasticidad de precio puede ser a corto plazo o a largo plazo.

Elasticidad-ingreso: La elasticidad de la demanda con respecto al ingreso es el cambio relativo del consumo dividido por el cambio relativo del ingreso de los consumidores (también expresados en precios constantes).

Consumo por habitante: Se toma como unidad litro por habitante y por día (lhd).

8. ABREVIACIONES

MMCa = Millones de metro cúbicos por año.

M3/seg = Metros cúbicos por segundo.

UU = Unidad de uso (vivienda).

lhd = Litros por habitante y por día.

9. BIBLIOGRAFÍA

http://www.sedapal.com.pe/contenido/02617798.pdf

http://www.caretas.com.pe/1390/rio-calla/rio-calla.html

http://www.mef.gob.pe/AGUAPOTABLE/lima_informefinal4.pdf

http://www.sedapal.com.pe/

http://www.mef.gob.pe/AGUAPOTABLE/resumenejecutivofinal.pdf

 

 

 

Autor:

Fabio Ñopo Rivas

Lima, Perú

Universidad de San Martín de Porres

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales

CICLO: Tercero

ASIGNATURA: Microeconomía

PROFESOR: Dr. Jorge Córdova Egocheaga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente