Descargar

La turbulencia y la planeación en las organizaciones

Enviado por Roberto Cintora


Partes: 1, 2

  1. La turbulencia
  2. La planeación
  3. Competencia y estrategia
  4. Resultados y crítica de la planeación estratégica

La rápida y constante expansión de los mercados como fuerza de gran importancia económica, política y social es una de las características más relevantes de los años posteriores a la segunda guerra mundial, más adelante, ante la crisis económica mundial de los años setenta y la liberalización de los mercados concomitantes a ella, se perfiló un nuevo proceso conocido como "globalización", que para la última década del siglo XX, aparece como el punto central de todos los discursos de política macro y microeconómica.

Este fenómeno se ha favorecido por las innovaciones tecnológicas en los campos de las telecomunicaciones, la ingeniería molecular y la microelectrónica. Se establece una economía mundial que funciona como una unidad en tiempo real,

Estamos pues, en presencia de una economía global que no abarca a todos los países, regiones y ciudades del mundo, sino que interrelaciona sólo a ciertos actores y zonas específicas en un sistema favorecido por avanzadas estructuras de telecomunicación, transporte, computadoras y otros nuevos instrumentos tecnológicos

En ese contexto el cambio que vivimos es radical: en el orden de la producción,

En suma, se gesta un nuevo mundo y una nueva visión de éste, aparecen nuevos valores, estructuras y relaciones. La administración ha reconocido una gran turbulencia en el ambiente de operación de las organizaciones modernas.

En este trabajo se conceptualiza la turbulencia y el proceso de planeación estratégica asociado a ella.

La turbulencia

Emery y Trist (1965) fueron los primeros en definir la turbulencia como la inestabilidad o tasa de cambio subyacente en el ambiente de las organizaciones.

Dill caracterizaba el ambiente al referirse al contenido como homogéneo o heterogéneo, y respecto a su naturaleza, como estable o inestable.

Fueron Alvin Toffler (1970) con su libro El shock del futuro e Igor Ansoff en sus múltiples escritos de los años setenta y ochenta, quienes realmente popularizaron la noción de turbulencia, llegando a hablarse de hiperturbulencia en 1984, por McCann y Selsky.

Sin embargo, podemos señalar que los entornos varían a través de los sectores y a lo largo del tiempo: mientras algunas organizaciones experimentan graves disturbios, muchas otras viven con relativa estabilidad.

Sería falso afirmar que todo el entorno es permanentemente turbulento o permanentemente estable,

De lo anterior se infiere que la planeación de las organizaciones surgió de la necesidad de asegurar niveles de desempeño, justamente cuando los cambios en el medio ambiente de las empresas se presentaban como turbulentos y con pocas posibilidades de control por parte de sus directivos.

La planeación

De ahí que el tema que encontremos con más frecuencia en la literatura sobre planeación sea la obsesión de la dirección por el control del ambiente externo; observándose, entre otras medidas utilizadas para contender con la turbulencia, el monopolio u oligopolio, las coaliciones, la cooptación, el soborno, la coerción, la publicidad y los precios

La obsesión por el control refleja a tal grado el miedo a la incertidumbre, que ya no es posible apreciar el valor de la espontaneidad en los procesos individuales o en los económicos, lo que auspició el desarrollo de la organización "neurótica".

Bajo este enfoque, la necesidad de la planeación inflexible, a detalle y a largo plazo, así como la concepción del ser humano como máquina, aparecen en todo su esplendor, pues es necesario que dentro de la organización se ejerza un estricto control sobre el pensamiento y las acciones de los trabajadores.

Aquí, el principal argumento de justificación es que este tipo de planeación enfrenta mejor la contingencia y permite alcanzar resultados financieros más altos, que los logrados con sistemas más flexibles.

De hecho, cuando nos referimos al proceso de planeación, hablamos de un procedimiento formal para generar resultados articulados en la forma de un sistema integrado de decisiones.

En la planeación estratégica los administradores hacen coincidir los recursos de la organización con sus oportunidades de mercado a un largo plazo.

La planeación estratégica incluye liderazgo, conocimiento organizacional, competencia, arquitectura de la firma, así como la formulación de estrategias maestras fundamentadas en su aplicación temporal.

Lo indispensable para entender la función de la planeación estratégica es la conceptualización de la estrategia en su sentido más amplio, al respecto Greg Bounds señala:

Estrategia maestra se refiere a la sustentación y coordinación de esfuerzos para lograr objetivos a largo plazo.

La estrategia vista desde una óptica global, integra una serie de conceptos y acciones que se inician con el establecimiento de metas y objetivos, así como la traducción de los planes en programas y el monitoreo para asegurar el cumplimiento de los objetivos, además, implica la tarea de comunicar y de mostrar una línea para el empleo general de los recursos

Partes: 1, 2
Página siguiente