El Patrimonio Cognitivo: visión y discurso de un modelo de gestión
Enviado por Héctor Eduardo González Guerra
- Sucesos que empujan a releer y pronunciarse
- Mencionar tareas que iluminan incógnitas
- "Sociogenia" gerencial: dichos y hechos de iconos en tránsito
- El Patrimonio Cognitivo: desplegar actitudes gerenciales, sonoras y visibles
- Citas bibliográficas
Sucesos que empujan a releer y pronunciarse
Este trabajo está enmarcado dentro del plan de estudio del Doctorado en Ciencias Humanas, que se dicta en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, forma parte de un programa de investigación contenido en la Tesis Doctoral y tiene por objetivo describir la tipología de la administración industrial, su evolución hacia la gerencia basada en el conocimiento, hasta convertirse en la gestión de la potencia cognoscitiva humana.
Esta obra se divide en tres secciones:
Mencionar tareas que iluminan incógnitas. Contiene el contexto argumentativo de donde surgen las preguntas de investigación; los objetivos y la relevancia del trabajo científico.
- "Sociogenia" gerencial: dichos y hechos de iconos en tránsito. Enumera resumidamente el desarrollo evolutivo del régimen fabril, al modelo Capital Intelectual y al de la gerencia del patrimonio cognitivo, con el fin de enfatizar sus contrastes visuales y auditivos, en movimiento.
- El Patrimonio Cognitivo: desplegar actitudes gerenciales sonoras y visibles. Representa las peculiaridades de la gerencia de patrimonio cognitivo como ejemplo de la gestión de la potencia cognoscitiva humana.
Dentro de las actividades a realizar para construir esta obra están:
- La prueba de cotejo; esta técnica permite ver, oír y tocar dos o más cosas, contrastarlas entre sí, para estimar: igualdad, grados movibles de semejanzas, antagonismo, diversidad de oposiciones; caracteres inconexos, coexistencia, propiedades ambivalentes y particularidades neutrales.
- El examen de representaciones; mediante esta técnica se describirán los elementos que configuran el modelo de gestión, denominado Patrimonio Cognitivo; en el mismo acto se explican los atributos de significación de cada uno de ellos. Este procedimiento permite hacer crítica y emitir juicios de evidencias en relación a los efectos que produce la aplicación de determinada actividad científica-social.
Las técnicas en su conjunto buscan descubrir la variabilidad de las formas, contenidos, relaciones y los criterios de verosimilitud de los modelos en estudio.
Mencionar tareas que iluminan incógnitas.
Según Mantilla S. (2000), hay consenso histórico y científico social en relación con las tres grandes etapas del desarrollo de la humanidad: la agrícola, industrial y del conocimiento (informática para unos y microelectrónica para otros). La denominación de los periodos pasados y del presente no es independiente de quienes lo denominan. Cada época recibe su nombre, el cual tiene que ver con; como esa época es culturalmente percibida (Mires F., 1996).
Los nombres de "revolución agrícola", "industrial", "microelectrónica", "del conocimiento" y otros; surgen porque de alguna manera los seres humanos observan una multiplicidad de cambios y acontecimientos en cada época, que tienen que ver principalmente con el desenvolvimiento de los procesos políticos, sociales, ecológicos, de producción económica, del trabajo, entre otros.
Pero, en el fondo del contexto cultural de cada momento histórico contemporáneo, del desarrollo de la humanidad, se observan hombres y mujeres en su estado natural. Ellos en el transcurso de la hominización desarrollaron capacidades senso-perceptivas, teoréticas, prácticas y emotivas, propias del ser humano.
Hay que aclarar, que la hominización es el conjunto de fenómenos evolutivos biológicos que condujeron a la aparición del ser humano, el cual consistió en un proceso de cerebralización de las funciones, la liberación de las manos, la adquisición de la postura erecta, regresión de la cola, el desarrollo de capacidades sensoriales –perceptibles-, racionales, psicomotoras y anímicas, en sus relaciones consigo mismo, con la sociedad y con el ambiente (Iglesias M., 1.991).
Estas capacidades son individuales, se desarrollan, se modifican o desaparecen, total o parcialmente, por cuestionamiento de lo que el ser humano piensa, hace y siente de sí mismo; en la convivencia con otros hombres y mujeres; en un ambiente o conjunto de todas las otras cosas, entes, seres vivos, existentes o creados, del mundo que habitamos; en un espacio geográfico y tiempo determinado.
El uso de estas capacidades ha permitido al ser humano construir conocimientos, crear el arado, la máquina, la computadora y muchos otros inventos. Por lo que hoy día en los procesos de producción económica y de trabajo, el conocimiento constituye un alto valor y fuente de riqueza. Para Mantilla S. (2000) el conocimiento es un recurso, un activo, que requiere administrarse mediante procesos organizacionales.
En contraposición a esta postura, el autor de este trabajo plantea que el conocimiento no se puede gerenciar por su complejidad, variabilidad e intangibilidad.
La complejidad del conocimiento de lo social, revela la dificultad para su construcción, ya que este procede de la concurrencia de elementos sensoperceptivos, teóricos, prácticos y emotivos, individuales, grupales y ambientales, combinados en situaciones diversas. La variabilidad del conocimiento de lo humano se refiere a que mujeres y hombres cambian con cierta facilidad la manera de percibir el mundo; así como, sus pensamientos, emociones y conductas.
La intangibilidad indica que el conocimiento como imagen acústica movible, representada en la mente del ser humano, no se puede tocar, es inmaterial. Lo que se puede gestionar son las condiciones en las cuales el conocimiento se elabora y puede convertirse en resultados. Las capacidades de los seres humanos para producir conocimiento son las que deben constituirse en un recurso, un activo de alto valor y fuente de riqueza. Las capacidades humanas son las que requieren ser atendidas mediante procesos organizacionales, que las estimulen, refuercen y que permitan su manifestación.
Las organizaciones son asociaciones de seres humanos que nacen, se desarrollan, se transforman e incluso desaparecen. Están dotadas de ideas, actividades, sentimientos, motivaciones, intereses y convicciones morales, entre otras; se desenvuelven en un ambiente, en un espacio "ideal", acoplado a espacios físicos, en un tiempo determinado. Al agruparse las personas en sociedad ejercen su potencia cognoscitiva, para ordenar las condiciones de realizar uno o varios fines de la vida.
De esta manera, mediante actitudes racionales emotivas, ético-políticas, individuales, sociales y ambientales; el conjunto, adquiere su propia identidad. Este aspecto de la identidad es fundamental para cualquier organización; y tiene implicaciones importantes sobre sus objetivos, su acción y viabilidad. Las personas en forma individual y colectiva, dentro y fuera de las organizaciones aprenden, producen conocimientos y aprovechan éste de múltiples formas.
En relación con el aprendizaje y la producción de conocimientos vale la pena discernir en este momento acerca del "acto de conocer". Filosóficamente, en este trabajo, por "acto de conocer" se entiende la aprehensión intelectual, operante y sensible de un objeto de estudio, por un sujeto-cognoscente, con el uso de un método. Para adquirir el conocimiento de un objeto de estudio, se pone en marcha las funciones sensoriales y psíquicas, la potencia cognoscitiva de la mente de los seres humanos.
Página siguiente |