Implante de mama (prótesis) se hace necesario en la mujer transexual, su explicación
Enviado por dra. mireille emmanuelle brambila
Introducción
Una de las preocupaciones de la mujer biológica en su apariencia física o externa, son las mamas, que hacen ver la razón de su feminidad demostrada por la observancia de su entorno y por ella misma ante el espejo. Pero la genética es muy participativa al igual que en otros sitios corporales, como la cara principalmente, que obliga a la mujer ciertos cambios por inconformidad, pero más por trastornos somatomorfos o de dismorfia de algunos sitios de su anatomía, sobre todo la cara y sus mamas.
Con el advenimiento de los implantes de mamas o prótesis, le ofrece a la mujer una mama de mejor aspecto, sobre todo su morfología, que le ofrezca cambios importantes visibles y observables por su entorno, como es la morfología y su proyección, pero sobre todo su tamaño.
Pero la mujer transexual, también exige que sus mamas, conocidas como ginecomastia secundaria por el consumo de estrógenos, tenga un desarrollo suficiente, bien contorneada y sobre todo un tamaño adecuado, pero esto no es posible solo con el consumo de las hormonas, que a pesar del autoconsumo por sobredosis o sus combinaciones, no se logra este crecimiento, con todos los requisitos que la mujer transexual exige.
Esta exigencia, también es para el varón biológico XY, con el síndrome de insensibilidad a los andrógenos, principalmente con Quigley 1, 2, 3 y 4 en donde más se observa un desarrollo deficiente de su ginecomastia, pero también, como se ha mencionado, que la genética es muy participativa p
ara los tipos 5,6 y 7 o síndrome de Morris (SIA completo). Este mismo ofrecimiento para personas con hiperplasia suprarrenal congénita.
En algunos casos se logra una mama similar a la de la mujer biológica inconforme con el aspecto de la mama, pero en gran parte este crecimiento o tamaño de la mama es por deposito graso irregular o por sobrepeso y en aquellas con un tejido glandular más desarrollado ocasionado por diferentes causas , como es la genética de familia con pre disponibilidad a la ginecomastia y que en la mujer transexual también sufre estas complicaciones, pero también es ocasionada por otras causas, como son los trastornos metabólicos, tumores que ocasionan galactorrea, medicamentos y drogas principalmente.
Debido a todo lo mencionado, la mujer transexual, también requiere del implante mamario y hoy en la actualidad es un requisito importante, obligado y necesario, más en la mujer transexual primaria o verdadera, que forma parte de su persona y permitir una mejor integración a una entorno envolvente o sociedad exigente, que pide una serie de requisitos para considerarla mujer y que los estrógenos no son suficientes para ofrecerle lo necesario, aun con el consumo de estrógenos en combinación sintéticos o naturales, anticonceptivos o drogas milagrosas en sobredosis.
Antecedentes
El implante de mama, hoy en la actualidad es uno de los requisitos necesarios y obligados, cuando la mujer biológica, cursa con una variabilidad de signos físicos de inconformidad o por defecto en su desarrollo de la mama, que obligan a la colocación de una prótesis mamaria, como es una asimetría, mal proyectadas y no orientadas, sobre todo flacidez importante con pérdida de su morfología y de un contorno irregular.
Una de las causas es la falta de desarrollo o inadecuado (hipomastia) y que está "representada" en gran parte por la genética. Por igual en la mujer transexual, por tratarse de un varón biológico 46 XY y que su crecimiento mamario por efecto secundario o adverso por el consumo de estrógenos equivale a una ginecomastia, por igual en aquel varón no transexual, causado por medicamentos, daño hepático por alcoholismo, obesidad, trastornos endocrinológicos, síndromes genéticos y de otras causales.
Mencionar ginecomastia en la mujer transexual o de pseudo ginecomastia, es discutible, ya que todo este efecto secundario ocasionado por estrógenos en la reasignación sexual y en su conservación de logros, siempre el desarrollo de su glándula mamaria tiene tejido adiposo circunvecino, pero esta grasa en su depósito, en su gran mayoría está mal distribuida, que hace ver una mama caída, irregular, asimétrica proyectada hacia abajo y lateralmente, con poco desarrollo de su pezón. Pero las complicaciones pueden observarse, con aumento en su depósito graso masivo por trastorno metabólico con tejido glandular hipertrofiado, excreción o salida de material lechoso o galactorrea, ocasionado por sobre abuso de anticonceptivos, progestágenos o mesclas de estrógenos, tal como sucede en el usuario con síntomas disforicos de género secundario, también identificado por su entorno como transexual secundario, travesti sexoservidor o en algunos de travesti de la farándula o imitador.
Pero también se observa la galactorrea, cuando existen otras condicionantes, algún tumor de la hipófisis o prolactinomas.
Explicación
La mujer transexual, debe entender que el desarrollo de su mama, conocida como ginecomastia, no está considerado propiamente como un desarrollo de su mama, es solo un efecto adverso ocasionado por los estrógenos o también los mismos hechos se observa en el varón no transexual, ocasionado por medicamentos, productos milagrosos, drogas, sobre todo anabólicos o esteroides, conocidos como proteicos y por infinidad de causales, que hacen ver similitudes en la mama del varón biológico y la mujer transexual, es por eso, que la ginecomastia de la mujer transexual no representa de una manera exigente su feminidad, es solo una adversidad, debido a esto requiere de la cirugía plástica para mejorar el aspecto de su ginecomastia y considerarlo ya como una estructura propia, por igual en su morfología y tamaño, como el de la mujer biológica.
Pero la colocación de la prótesis mamaria exige una serie de requisitos que se hacen necesario cumplir, para lograr su objetivo, es decir, una serie de pasos que deben cumplirse antes de la colocación del implante,, para posteriormente la colocación de su prótesis y uno de estos, es haber logrado una reasignación sexual y también de haber conformado con límite máximo en su desarrollo de su ginecomastia.
Parece ser, de acuerdo con la observancia clínica, que la mayoría de las mujeres transexuales primarias diagnosticadas y reasignadas dentro de un protocolo de seguridad ofrecido por médico especialista , si cumple , que supera a la mujer biológica, como son ciertos hallazgos encontrados a la exploración física, como es el espesor en su cara anterior y superior de tórax (piel, grasa y musculo) , que se manifiesta con el "pellizco" polo superior, por el cirujano a la exploración física, así como las dimensiones que se exigen de su tórax, estatura y sobre todo la calidad de su piel, que evitan serias complicaciones o de observancia, cuando se coloca una prótesis mamaria, que no cumple este objetivo, que es observable físicamente el implante por su entorno, es decir, se "ve artificialmente" una mama por el implante redondo y separado de la línea media, debido a la escasez de tejido graso y piel muy delgada, que a pesar de estas exigencias, son colocadas por cirujanos plásticos irresponsables, así como hemos observado en travestis sexoservidores, que solo tiene un crecimiento mamario escaso y en botón de su tejido glandular, que no tienen una reasignación sexual lograda, se observan aun un aspecto masculino, a pesar de un maquillaje profundo, que no cubre su aspecto morfológico de su cara o contorno facial, así como otras características, como es el deposito graso en su silueta corporal, prácticamente el travesti sexoservidor logra un aspecto así, debido a una serie de implantes en mamas, glúteos y en su cara, pero descuida otras particularidades, que exige el proceso de reasignación de sexo y que estas personas no cumplen.
Requisitos previos.
Los requisito que se exigen en la mujer transexual, algunos similares a las de la mujer biológica y otras por particularidades del transexual, como es haber logrado un cambio de sexo aparente, con las exigencias de un protocolo de seguridad, sobre todo de ciertos antecedentes en sus hábitos y costumbres, como son algunos trastornos en los lípidos y de la coagulación, prácticamente el implante de mamas se ofrece a la mujer transexual, cuando ha logrado una feminidad optima, sin trastornos colaterales o de complicación, solo adversos, debido a un trastorno metabólico, ocasionado por los estrógenos, así como otros cambios, debido a sus receptores hormonales (estrógenos), es decir una reasignación sexual máxima, que no logre más y que este proceso lleva años, que pueden variar entre cuatro o más años, pero como se ha comentado, no existe un parámetro que nos permita mencionar, que la mujer transexual ha logrado en años una feminidad, haber logrado una meta y en la etapa de conservación de logros, se indique estradiol a dosis mínimas, estos logros, pueden ser modificados o sufrir cambios debido a una serie de eventualidades que se presentan o se observan en la mujer transexual, que en gran parte solo es un síndrome de efectos secundarios, que pueden manifestarse otros asociados como colaterales o de complicación, como es el cáncer, por eso se dice, que la mujer transexual siempre se está reasignando y el implante mamario se ofrece cuando ya se observa una ginecomastia estacionaria y sin complicaciones,, en su etapa de conservación y que esta prótesis se ofrece, después de haber conseguido mantener este logro sin otras manifestaciones clínicas o de trastornos. Grafico 1
La suspensión de los estrógenos en días, es diferente en la mujer transexual diagnosticada y reasignada bajo un protocolo de seguridad, con el estradiol con dosis variables en su proceso y dosis mínima en la etapa conservadora, es por eso, que esta suspensión de estrógenos previa a la cirugía de implantas de mama, varia notablemente en comparación con aquella considerada transexual secundario, como son los travestis y que manifiestan haber consumido anticonceptivos y de estrógenos sintéticos solos o en combinación con otros medicamentos como son los progestágenos de depósito y otros.
En estas personas la suspensión de estas hormonas debe indicarse cuando menos un mes antes de la cirugía y habérsele efectuado estudios de ecodopler y otros si es necesario, sobre todo en aquellos casos que se observen varices superficiales de miembros inferiores, debe descartarse una tromboembolia de vasos profundos, así como todos los estudios de laboratorio, como es el tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina y otras, que permiten una mayor seguridad de la cirugía, así como otras medidas como la aplicación de anticoagulante de acción rápida y un control estricta de su dieta, hábitos y costumbres y haber efectuado ejercicio cuando menos un mes antes de la cirugía de tipo aeróbico y anaeróbico.
La suspensión de los estrógenos en estas personas en caso de pruebas alteradas de la coagulación y de otras manifestaciones clínicas, la interrupción temporal debe efectuarse hasta tres meses antes de la cirugía, pero comparativamente con la transexual diagnosticada, que consume estrógenos naturales como el estradiol, la suspensión de los estrógenos se recomienda 10 a 15 días antes de la cirugía, tener un control estricto de su glicemia y medidas preventivas con antibióticos orales, de dos a tres días antes de la cirugía, específicamente aquellos antibióticos para estafilococo y otros Gram positivos.
Se puede utilizar algunas cefalosporinas, clindamicina, dicloxacilina o ciprofloxacino, todos están indicados para prevenir o tratar enfermedades o complicaciones infecciosas por Gram positivos, principalmente el estafilococo, como se ha mencionado.
El esquema con antibióticos, es variable su administración previa en días y dosis antes de la cirugía y después de la cirugía, por ejemplo. Ciprofloxacino de 1 gramo en acción prolongada, con toma de una tableta al día (cada 24 horas) y a la misma hora, puede indicarse dos días antes de la cirugía y al tercer día su cirugía y aquellos casos en que no pueda consumir el día de su intervención el antibiótico, se indicara por vía parenteral y al cuarto día continuara con 1 gramo diario hasta completar 7 días, que son suficientes.
Uno de los esquemas más utilizado por infecciones estafilocócicas, es el uso de dicloxacilina considerado como uno de los antibióticos para Gram positivos de alta efectividad y de primera opción, comparado con algunas cefalosporinas de segunda opción y el ciprofloxacino de tercera opción, esto también es discutible, ya que dependen de cada caso y del tejido infectado, pero las dosis para estafilococo de piel, en la cirugía de implante de mama, se sugiere a las dosis de 500 mgs cada 6 horas por 10 días.
Exploración clínica
Antes de ser intervenida la mujer transexual, debe entender que no es una mujer biológica y por lo tanto requiere de ciertos requisitos que deben tomarse en cuenta por ser un varón biológico con ginecomastia, pero otras estructuras anatómicas corresponden al varón de nacimiento y que los estrógenos o cualquier producto maravilloso que consuma no le van a ofrecer un cambio que ella desea o quiere lograr, lo que su propia naturaleza y su genética le han ocasionado.
La estructura ósea y el estado muscular, fue desarrollado a partir de la adolescencia por influencia hormonal, pero siempre con la intervención genética, se puede decir, que la androgenizacion de su esqueleto y musculo estriado es debido a un efecto por los andrógenos, específicamente la producción de testosterona, durante el desarrollo sexual y que este le ocasiona una permanencia de por vida. Pero los estrógenos no son capaces de cambiar algunos aspectos de su morfología a base de efectos secundarios o adversos, y también ocasionarle efectos colaterales o de complicación, si no se toman en cuenta todas las medidas preventivas y profilácticas adecuadas.
EL estado óseo se manifiesta de dos maneras, como es de proporcionar una anchura en crecimiento horizontal, pero también longitudinal, como es el observado clínicamente por la anchura del hombro y esta manifestación también es dada por su estructura muscular – estriado desarrollado, pero con el consumo de estrógenos se ocasiona disminución de la densidad del hueso y del crecimiento o hipertrofia del musculo aun en su morfología con cambio longitudinal y anchura o grosor del mismo, pero se sigue observando las dimensiones mencionadas óseas cuando se alcanza una madures esquelética, que corresponde al varón biológico e incluso también se observa en el tipo de tórax, pero la genética también participa para estas condiciones, por eso es observado la variabilidad de cuerpos que existen en el varón e incluso en la mujer biológica, todo esto, en gran parte esta ocasionado por la genética, su raza y alimentación.
Debido a esto la mujer transexual, así como la talla y peso corporal, debe tomarse en cuenta para ofrecer el tipo de prótesis mamaria a colocar en tórax anterior, además de los hallazgos clínicos, como es la piel y musculo, la cantidad de grasa observable, palpable y su distribución, el tamaño de su ginecomastia y orientación de las mismas, sobre todo del pezón, pero las opciones disminuyen en la mujer transexual y solo debe ofrecérsele lo más indicado y que no le ocasione algún desagrado, sobre todo locales en el sitio de la mama, como es su aspecto y morfología, así como su disconformidad y más tarde desarrollar un trastorno somatomorfo corporal por no haber logrado sus expectativas, de ahí la importancia de la relación del cirujano plástico, que le ofrezca toda la información y alternativas, además tenga el conocimiento suficiente del tratamiento clínico y quirúrgico en la mujer transexual y que gran parte de los cirujanos plásticos, que se dicen certificados, carecen de esta experiencia, pero también lo hemos observado en la mujer biológica con grandes prótesis mamarias, otras en donde se observa a través de la piel el implante mamario y una separación inter-mamaria desproporcionada, que hace ver solo el interés económico por parte del cirujano y esto se observa en cualquier país del mundo. Ver Foto 1.
Por eso en la mujer transexual, su ginecomastia, no es considerado como una mama, ni por igual y ni similar a la de la mujer biológica, solo es un crecimiento desproporcionado y mal orientado de este crecimiento del tejido glandular y tejido adiposo circunvecino, que a la observancia hace ver una hipoplasia o disminución del volumen mamario, cuando se compara a la mama de la mujer biológica, así como una ptosis o caída de las glándulas mamarias por efecto secundario de los estrógenos, con un surco submamaria borrado con un polo superior esta vacío, pero en algunos casos si se observa cierto relleno y que este dato clínico es de suma importancia, así como la cantidad de tejido adiposo, tejido muscular y grosor de la piel, como se ha mencionado.
Debido a lo anterior y la hipoplasia del pezón, en toda mujer transexual, la vía submamaria es la electiva y la vía del pezón solo se ofrece en la mujer biológica, al igual que la vía submamaria si tiene estas características mencionadas de la mujer transexual.
En algunos casos, debido a la manifestación clínica de la ginecomastia, en ocasiones el volumen de la prótesis mamaria no es por igual, es decir, el centímetro cúbico de la prótesis y la otra puede variar.
Marcación de líneas
La topografía es la base para que la cirugía prometida logre su objetivo, que le permite al cirujano una mejor apreciación clínica del sitio donde debe colocar la prótesis mamaria y sus resultados, que le permite el tamaño adecuado de la prótesis en centímetros cúbicos y en caso necesario su cambio por otra prótesis, con la introducción de probadores previos a la colocación de la prótesis permiten una visualización de como quedara la mama definitiva, siempre pensando que las prótesis son de forma redonda y únicamente su colocación sin otra cirugía de complemento.
Se inicia con la marcación de una línea media vertical del tórax anterior y dos líneas medias en cada mama también vertical, se efectúa la medición de pezón a pezón y se marca. Se mide la línea entre el pezón y el surco submamaria (sitio de la incisión), para una simetría y colocación de la prótesis en su polo inferior. Se miden las líneas medias y se marca un círculo desde el polo superior y los puntos de referencia, que demuestra la colocación definitiva de la prótesis. Ver Foto 2.
Abordaje quirúrgico
Las incisiones que se efectúan para la colocación de la prótesis mamaria, varía en cada caso, dependiendo de los hallagos clínicos encontrados y del volumen a colocar, así como de otros factores, que permiten un abordaje diferente en cada caso, pero universalmente son dos los abordajes más utilizados en la mujer biológica, como es la periareolar y submamaria, pero también otros son efectuados como el axilar.
Tres son los objetivos de la cirugía que deben prometer una seguridad para la mujer transexual y de resultado óptimo a excelente, como es el tipo de abordaje, sitio de colocación de la prótesis y el tipo de implante (volumen, morfología, material y contenido).
En la mujer transexual, de acuerdo a los comentado es preferible únicamente la vía submamaria y de colocación anterior, es decir subglandular y no por debajo del musculo o subpectoral. Pero la decisión debe ser tomada que tipo de abordaje es preferible en base a los hallazgos clínicos, como se ha mencionado, pero también mucho depende de la experiencia del cirujano, sobre todo evitar menos complicaciones que pudieran suceder.
La colocación subglandular o subpectoral, cada uno tiene sus ventajas como desventajas y algunas publicaciones hacen ver las diferentes complicaciones que se han observado. Pero la colocación subglandular en la mujer transexual, es más prometedora, ya que permite una morfología más completa y que admita ver por su entorno y ella misma ante el espejo, que es igual a la mama de la mujer biológica bien conformada, simétrica y proyectada. Ver Dibujo 1.
Tipo y forma del implante mamario
Las prótesis mamarias o implantes, todas estas tienen dos porciones, un contenido que se prefiere de material de silicona (e) gel cohesivo y una cubierta que contiene o mantiene al gel en su integridad interna, pero debe tener capas suficientes para evitar la fuga del gel hacia el exterior cuando ya está colocado, sea subglandular o subpectoral.
Cohesivo I, el gel de tacto más suave.
Cohesivo II, algo más firme.
Cohesivo III, el gel más firme.
El contenido interno o gel cohesivo, con esta va a permitir cuando la prótesis se rompe, este queda mantenido dentro de la prótesis, evitando así la migración fuera de su contenido y así el gel queda integrado dentro de la capsula sin fragmentarse y evitar su migración a otros sitio, de ahí la importancia que el gel sea cohesivo.
Otro de los requisitos es la rugosidad del implante en su cubierta, para su integración y disminuir la contractura capsular.
La forma de las prótesis, es valorable en cada usuario, por ejemplo las forma redonda, ofrecen mejor llenado en la parte superior y que esta es la preferida por la mayoría de las mujeres biológicas, pero principalmente los travestis sexoservidores.
Este mismo ofrecimiento es para la mujer transexual y en el síndrome de insensibilidad a los andrógenos, que permite mayor observancia de la mama en su morfología, debido a su llenado superior ante cualquier tipo de sostén para uso de noche o diario, se incluyen los deportivos.
La forma en gota o lágrima, va dar más volumen en los polos inferiores de la mama, se dice que es muy similar a la mama conformada de la mujer biológica joven y que no se ha embarazado.
La decisión es tomada del tipo de prótesis a colocar, pero en ambas cuando son prótesis con un peso mayor al sugerido o el que debe llevar, estas con el tiempo "caen".
Mencionar que la contractura capsular, se pudiera decir que es una reacción a cuerpo extraño y que el implante queda con una cubierta, en todos los implantes se manifiesta la contractura capsular debido a esta prótesis artificial y se clasifica en grados.
Migración de la silicona puede ser la causante con el paso del tiempo de la aparición de contractura. Se han descrito mecanismos: Ruptura, fisuras. Traumática iatrogénica. Exudación de la silicona y por Desgaste y envejecimiento de la prótesis por rozamiento.
Hematomas en el postoperatorio.
Cirugía de larga duración.
Dificultad en la colocación del implante.
Infecciones en el postoperatorio inmediato.
Infecciones sistémicas o locales en el postoperatorio lejano.
Factores desconocidos.
La clasificación de Baker, más actualizada para los diferentes grados de contractura capsular.
Baker, J.L .; J. R .; Levier, R.R .; Spielvogel, D.E. La identificación positiva de silicona en tejido capsular mamario humano. Plast. Reconst. Surg, 1982; 69: 56-60.
1. Grado I de la mama : normalmente es suave y con un aspecto natural.
2. Grado II de la mama :un poco firme pero tiene un aspecto normal
3. Grado III de la mama: la mama es firme o duro y parece anorma.l
4. Grado IV de la mama es duro, doloroso, y parece anormal.
Prótesis de silicona cohesivo rugoso, 9% contractura capsular, grado 3 y 4.
Prótesis de soya, salina y otras de superficie lisa. 54% de contractura capsular, grado 3 y 4.
Todos los implantes, sea de silicón, solución salina o de soya, se rompen con el tiempo si no se tienen los cuidados preventivos y que pueden suceder en mujeres que utilizan el avión o por efecto traumático, pero hoy en la actualidad el implante de silicón de gel cohesivo, de tipo rugoso, son los más recomendados.
Coopeland, M.; Choi, M.; Bleiweiss, L.J. Silicone Breakdown and capsular synovial metaplasia in textured-wall saline breast prostheses. Plast. Reconst. Surg. 1994; 94: 628-633.
Ko, C.Y.; Ahn, C.Y.; Ko, J. Chopraw, swaw ww, capsular synovial metaplasia as a common response to both textured and smooth implants. Plast. Reconst. Surg. 1988; 102: 1922-1931.
Rubino, C.; Mazzarello, V.; Faraface, F; D"Andrea, F.; Montella, A.; Fenu, G., et al. Ultrastural anatomy of contracted capsules around textured implants in augmented breast. Ann. Plast. Surgery. 2001, 46; 95-102.
Schleisenger S.L.; Heck, R,T. Un nuevo tratamiento para la contracción capsular. Sur. Estet. Journal 2002; 21: 164-165.
Twaites, B,R.; Wilton, L.V. Shakir Safety of zafirlucst: Results of a postmarketing surveillance study on 7976 patients in England, Journal Article, Drug saf 2007; 30 (5): 419-29.
Se recomienda la prótesis mamaria de memory gel (Siltex) cohesivo, de superficie rugosa de alto perfil. Menthor and McGhan
Derby BM1, Codner MA. Silicona uso de implantes mamarios con textura en el aumento primario: actualización de datos básicos y revisión. Plast Surg Reconstr. 2015 Jan; 135 (1): 113-24.
"Evolución del diseño de los implantes mamarios de silicona se ha centrado principalmente en los avances de relleno del implante, textura de la superficie, y la forma. La quinta generación, formado, de forma estable, los implantes mamarios de silicona de los tres principales fabricantes de implantes están ahora aprobado para su uso por la Food and Drug Administration de los Estados Unidos. Como parte de esta aprobación, la Food and Drug Administration de los Estados Unidos ordenó el estudio básico de seguimiento de los implantes de silicona por 10 años después de la aprobación previa a la comercialización. Una colección actualizada y completa de los datos básicos de los tres fabricantes se presenta en esta revisión. Además, causan y se analizan las tasas de contractura capsular, seroma, ondulación, y la mala posición. Nuevos conceptos como el coeficiente de fricción de tejido se discuten que pueden influir en el resultado después de aumento de mama primario. Las ventajas teóricas y desventajas de las diferentes superficies texturadas que van desde micro texturizado a macro texturizado se presentan en relación con incorporación de tejido mamario"
Procedimiento quirúrgico
Tomado de Mentor medical systems (2015).
Conclusiones
El implante o prótesis mamario de gel, en la mujer transexual, es obligado y necesario, debido a la explicación ofrecida en este artículo, el crecimiento y desarrollo del tejido glandular con cierto panículo adiposo circunvecino, es considerado como una ginecomastia, en términos sencillos y como toda ginecomastia en el varón no transexual y transexual, es un efecto adverso por los estrógenos, pero el mismo desarrollo se observa por gran cantidad de medicamentos, que también produce este mismo o por igual efecto secundario y además por otras causales, como son las drogas, principalmente la mariguana, daño hepático por alcoholismo, prolactinomas, trastornos genéticos – endocrinológicos y otros, que ocasiona esta adversidad, por lo que no es considerado realmente como una mama, solo forma parte del síndrome de adversidades de la mujer transexual y que obliga a la colocación de un implante de silicón, con las características mencionadas y que le ofrecerá un cambio radical para su persona, de gran beneficio y una manera rápida de incorporación a un entorno envolvente o sociedad altamente discriminatoria, sobre todo por la misma mujer biológica no transexual y que no le permite su integración, debido a la manifestación corporal, que incluye cara y el resto de la silueta corporal, como son las mamas.
Demostrado esta, que no únicamente las mujeres transexuales diagnosticadas como primarias o verdaderas, también en personas con síntomas de disforia de género ocasionado por algún trastorno mental o secundario a un servicio, sea por sexo servicio o de travesti imitador, sobre todo en escorts o dama de compañía transexual, y esta modalidad al igual que el travesti, es preferido por el varón biológico no transexual y que ha desplazado radicalmente a la mujer biológica sexoservidora y a la escort mujer no transexual, se han colocado implantes o prótesis de mama y eso ha permitido una atracción suficiente para los usuarios, que solicitan este tipo de servicio temporal o por contratación.
Por ultimo comentar, si se toman ciertas medidas preventivas, como se ha mencionado, el control estricto de la glucemia y en los casos con una cifra de glucosa entre 100 a 110, es importante indicar metformina 850 diarios al igual que dosis de dicloxacilina tres días antes de la cirugía y un máximo de 15 días antes del procedimiento quirúrgico, la suspensión de las hormonas en transexuales diagnosticados, como verdaderos y que estén bajo un protocolo de seguridad.
El uso combinado de vitamina C 500 mgs diarios y Wobenzyn tres grageas cada 6 – 8 horas por 5 días es suficiente para disminuir el edema y mejorar la cicatrización.
Autor:
Dra. Mireille Emmanuelle Brambila
Higiene mental – Trastornos y enfermedades somáticas.
Mexicali Baja California
México 2015