Descargar

Mastoidectomía radical en otitis media crónica colesteatomatosa


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Objetivo general
  4. Materiales y Métodos
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

Resumen

En un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal de los pacientes atendidos en la Cátedra Otorrinolaringología (sala 9) del Hospital de Clínicas, Asunción, Paraguay, desde el 1º de enero del 2003 hasta el 31 de diciembre del año 2007, fueron intervenidos con mastoidectomía radical luego de un cuadro de otitis media crónica colesteatomatosa un total de 57 personas, distribuidos por año de la siguiente manera: 2003(10); 2004(12); 2005(10); 2006(18); 2007(7). Estos fueron en su mayoría de sexo masculino (67,67%) de entre 0 a 20 años (64,91%), procedentes del departamento central 25 casos de los 57 evaluados, siendo la causa de consulta prevalente la supuración fétida del oído izquierdo (37,50%). En la audiometría realizada a los mismos se encuentra hipoacusia conductiva moderada unilateral del lado izquierdo (51,11%). En la evolución posquirúrgica al primer mes es relevante el hallazgo de tejido de granulación en la cavidad radical (48%); a los seis meses, se constata un oído seco con abundante descamación (81,08%) y transcurrido 12 meses la cavidad radical se encuentra en un 46,87% seca en la evaluación.

Summary

Radical mastoidectomy in patients with chronically cholesteatomatous otitis media

In an observational, descriptive and retrospective study of the cross-section applied to the patients treated at the Chair Otolaryngology (Room 9) of the Clinical Hospital in Asunción from the 1st of January 2003 until the 31st of December 2007. A total of 57 patients were treated performing radical mastoidectomy, after a cadre of chronically cholesteatomatous otitis media, during the years 2003(10); 2004(12); 2005(10); 2006(18); 2007(7) and so on. From this group of patients recorded in the mentioned statistics, most of them were male gender (67.67%) from 0 and 20 years old (64.9%) residents in the Central State of the country. 25 of the 57 cases evaluated reported a prevalent fetid suppuration of the left ear (37,5%).

Most f the audiometric records performed to these patients reveal unilateral moderate conductive hypoacusis of the left side (51.11%). In the post-surgical evolution during the first month, granulation tissue in the radical cavity was mostly found(48%); after six months, the presence of dry ear with abundant peeling (81,08%) and finally, after 12 months, the radical cavity is mostly dry in a 46,87%, showing an important evolution.

Introducción

La Otitis Media Crónica es el cuadro caracterizado por una inflamación crónica del mucoperiostio del oído medio, incluida la mastoides, con la coexistencia o no de una perforación timpánica permanente, que también puede acompañarse de acumulación de líquido en el oído medio.

Los factores predisponentes son: alteraciones de la aireación que llevan a derrames crónicos; defectos del desarrollo (paladar hendido); alteraciones de la movilidad de los músculos de la trompa de Eustaquio (tumores, adenoides hiperplásicas, etc.); alteraciones infecciosas crónicas de adenoides y cavidades paranasales (por que producen ectasia linfática y mantención de gérmenes en la zona); trastornos metabólicos (hipotiroidismo); alteraciones inmunológicas y alérgicas; enfermedades ciliares de la mucosa.

En cuanto a la clasificación de la Otitis Media Crónica (OMC) lo dividimos en:

OMC con Membrana Integra (con efusión): esta a su vez puede ser, mucoide o hemosiderínica

OMC con membrana timpánica perforada:

*secuela de OMC con efusión

*primaria, con perforación de la membrana de Shrapnell (OMC colesteatomatosa 1ra)

*secuela de la OMA necrosante

*secundaria a traumatismo1

La Otitis media crónica simple es la forma más típica y común de presentación de la OMC, el enfermo se queja de hipoacusia y en algunas circunstancias otorrea, el cuadro suele empezar en la niñez y tiene períodos de remisión espontánea, rara vez aquejan dolor, otorrea de mal olor, vértigo y/o tinnitus; en general estos síntomas ocurren cuando la inflamación e infección crónica del oído está complicándose con destrucción de otras estructuras vecinas al oído medio. Es frecuente que el enfermo acuse reagudización de los episodios de supuración, en relación a infecciones agudas de la vía respiratoria superior o a ingreso de agua en la cavidad timpánica.

El colesteatoma, mejor llamado queratoma, es un tumor benigno de piel que en el oído puede ser congénito, primario, secundario o iatrogénico. Puede también presentarse en otras áreas del organismo. El colesteatoma congénito, está presente en el oído medio del recién nacido detrás de una membrana timpánica intacta y normal. Este cuadro se asocia al atrapamiento de células epiteliales como restos embrionarios de ectodermo en el hueso temporal durante la formación del oído.

El colesteatoma primario se asocia a OMC sin perforación, se presenta invadiendo piel del CAE a los bolsillos de retracción de la membrana timpánica, produciendo destrucción de ésta e invadiendo y destruyendo el oído medio.

Partes: 1, 2
Página siguiente