Descargar

Pesquisa del Parasitismo Intestinal y su Tratamiento

Enviado por delafuente


    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Método
    4. Análisis y discusión de los resultados
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Bibliografía

    Resumen

    Se realizó un estudio analítico de corte transversal en pacientes que presentaron síntomas clínicos de parasitosis intestinal u otros aparentemente sanos, de un universo de 187 casos de los cuales 171 fueron positivos y solo 8 resultaron negativos. Los pacientes pertenecen a diferentes comunidades del municipio Manzanillo, Yara, Media Luna, Campechuela, así como pacientes ingresados de diferentes salas del Hospital "Celia Sánchez Manduley" y pacientes con seguimiento en la consulta de gastroenterología. Predominó la parasitosis por Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia, en todos los grupos etáreos. Dentro de los helmintos de mayor incidencia se encontró el Enterobius vermiculares. Hubo un mayor porciento de pacientes que consumían agua no potable. Se demostró que la educación higiénica – sanitaria es insuficiente aún. Resultó satisfactoria la terapia con el albendazol para tratar la giardiasis y la helmintiasis. Se obtuvo buenos resultados con fitofármacos obtenidos de la Mirabilis jalapa para tratar algunos de los helmintos mas frecuentes.

    INTRODUCCIÓN

    Las infecciones parasitarias suelen indicar infecciones causadas por protozoarios y helmintos. Estos parásitos intestinales constituyen en la época actual un problema médico-social, que afecta a los países llamados del 3er mundo y también a los demás altos desarrollos. En términos generales se considera que existen hoy en día en la población mundial 1110 millones de personas infectadas por cestodos, 240 millones por tremátodos y 3200 millones por nemátodos. De igual manera se acepta que del 20-50 % de la población mundial se encuentran afectada por giardia y ameba (1), incluidos los países desarrollados, por tal razón debemos comprender con exactitud la magnitud del problema. Se debe destacar que resulta frecuente el poliparasitismo en muchas personas. (2)

    A esta gran diseminación contribuyen las condiciones socioeconómicas de muchas áreas del planeta; la falta de medidas sanitarias, el nivel de pobreza, el abandono en que se encuentran grandes masas de la población, las comunicaciones áreas y marítimas que a pesar de los avances tecnológicos facilitan la contaminación a países en los cuales existen desarrollo y medidas higienico-sanitarias adecuadas, los que han visto aparecer el parasitismo en forma creciente en su población. Por otra parte la reinfectación frecuente en los pacientes tratados agrava todavía mas la situación mundial, en relación con el parasitismo (2) y no se cuenta aún con vacunas contra ellos razón por la cual la quimioterapia ha sido el único tratamiento práctico para tratar individuos afectados o para disminuir la transmisión en poblaciones. (3)

    A pesar de las profundas trasformaciones socio-económicas y culturales logradas en Cuba y con las estrategias tomadas, para solucionar esta problemática; aún persisten condiciones ecológicas que mantienen una prevalencia de un 12 a 15 % de parasitismo intestinal en nuestro país. (4). Lo cual favorece una gran repercusión en el proceso Salud-enfermedad en el hombre.

    Teniendo en cuenta las razones antes comentadas hicimos una amplia revisión sobre la temática y no encontramos estudios de investigación recientes en el país, ni en provincia ni en los municipios; que abordaran la temática. Lo cual nos motivó a realizar la investigación con el propósito de señalar la importancia que reviste para todos, el conocimiento elemental y de orden práctico sobre los parásitos más frecuentes, para lograr un mejor diagnóstico, conducta y tratamiento.

    Objetivos

    General:

    • Diagnosticar los parásitos intestinales más frecuentes de la población y su tratamiento.

    Específicos:

    • Identificar los parásitos más frecuentes.
    • Valorar los factores epidemiológicos que influyen en la aparición de los parásitos diagnosticados.
    • Relacionar la repercusión que tienen estos parásitos sobre el proceso salud-enfermedad en el hombre.
    • Verificar la eficacia del tratamiento de acuerdo a cada tipo de parásito.
    • Valorar alternativa de tratamiento de origen natural.

    MÉTODO

    Se realizó un estudio analítico de corte transversal a pacientes diagnosticados de padecer de parasitosis intestinal, de diferentes áreas escogidas pertenecientes a los siguientes municipio: Yara, Manzanillo, Campechuela, Media Luna y pacientes hospitalizados en distintas salas del Hospital "Celia Sánchez Manduley", así como 28 pacientes aparentemente sano que asistían a consultas de gastroenterología por seguimiento a otras afecciones digestivas.

    Se utilizó un universo de 187 pacientes a los que se les aplicó una encuesta para lograr los propósitos de la investigación.

    Para dar salida al Objetivo # 1 se indicaron heces fecales seriadas I, II, III con raspado anal, hemograma completo a los pacientes sospechosos de parasitosis además de indicar a las madres de niño que presentaban la clínica de parasitosis, de visualizar directamente la región anal en horario nocturno. También se utilizó el método de Willis o método de flotación.

    Para logra el Objetivo # 2 se realizó una encuesta a todos los pacientes diagnosticados o supuestamente sano, en la que se recogieron datos personales, síntomas clínicos, enfermedades presentadas, motivo por el cual asistía a consulta, hábitos higienicos-sanitarios, fuente de abasto de agua y control de vectores

    Para responder al objetivo #3 se evaluaron los resultados de los complementarios indicados a cada paciente, valorándose la relación existente entre los resultados obtenidos y la sintomatología referida o presentada por los pacientes.

    Para garantizar el Objetivo # 4 el personal médico realizó entrevistas médicas a todos los pacientes, se revisó sus historias clínicas que reflejaba la terapéutica y sus posteriores resultados en los pacientes ingresados y a través del seguimiento en los pacientes de consulta de gastroenterología.

    Para lograr el Objetivo # 5 se elaboró un jarabe con la cebolla de la maravilla (Mirabilis jalapa), fitofármaco con acción farmacológica antiparasitaria, demostrada científicamente sobre los helmintos, específicamente en el caso de los pacientes portadores de oxiuros que no fue eficaz el resultado con Mebendazol.

    La obtención de la información se llevo a cabo a partir de fuentes primarias, entrevistas y encuestas diseñada por la autora. Se realizo además una amplia búsqueda con el máximo nivel de actualidad sobre la temática en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas y en Internet, lo que permitió elaborar el material informativo y enriquecer la revisión bibliográfica.

    Después de obtenida la información se procesó utilizando Computadora Pentium con ambiente Windows, con la creación de base de datos en Access y el diseño de tablas y gráficas en Word Perfect y Excel para su mejor descripción. Para el análisis y discusión de los resultados se utilizo preferentemente la estadística analítica que permitió alcanzar los objetivos del trabajo y llegar a conclusiones finales del mismo.

    Análisis y Discusión de los resultados.

    De los 187 pacientes seleccionados para realizar la pesquisa de parasitosis intestinal solo 8 resultaron ser negativos, predominando 179 casos positivos lo que representa un 95.72 %.

    En la tabla # 1 se puede apreciar los parásitos mas frecuentes en los diferentes grupos de pacientes.

    Hubo un predominio de protozoarios sobre los helmintos, sobre todo Entamoeba histolytica, en segundo lugar la Giardia lamblia, la cual coincide con la estadística recogida por otros estudios nacionales e internacionales; esto se debe fundamentalmente a tres características de los quistes de estos protozoos, que son las siguientes:

    1. Son estables en el medio ambiente.
    2. Efectivos aún en bajas infecciones
    3. No son destruidos por el cloro en concentraciones usadas para la potabilización del agua y generalmente el agua potable es proveniente de fuentes subterráneas que en ocasiones se clora, pero no recibe otro método de purificación. (5,6)

    Hay que señalar que hubo un gran número de pacientes en los que se encontró un poliparasitismo. A pesar de existir deficiencias en las técnicas de búsquedas contra los helmintos si se encontró gran parte de pacientes que presentaban Enterobius vermiculares, Necator americanus, Ascaris Lumbricoides, Taenia solium, incluso la Hymolesis nana, aunque su porciento fue relativamente mas bajo con respecto a los demás parásitos, pero si se debe valorar una pesquisa mayor en la búsqueda de estos y aplicar una técnica mas específica para mejor diagnóstico, pues al revisar la literatura encontramos que la taenia nana es la primera causa de parasitismo intestinal en los niños del sur de California y a nivel mundial ocupa la tercera causa de prevalencia parasitaria.(7,8).

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Teniendo en cuenta que la parasitosis son infecciones que dependen de muchos factores fármacos- epidemiológicos (ver gráfico # 2),

    En nuestro estudio encontramos los siguientes:

    • Deficientes hábitos higiénicos-sanitarios como: mal cocción de las carnes y otros alimentos, no lavado de las manos antes de consumir alimentos, presencia de animales domésticos dentro de la casa, onicofagía, uso de tetos, tetinas, succión del dedo, diambulación sin calzado, consumo de agua no potable, mal control de vectores (9).
    • Automedicación incorrecta.
    • Resistencia medicamentosa.

    Lo cual demostró que se puede elevar el nivel de información sobre los hábitos higiénicos –sanitarios en la población; así como recalcar que no se debe tomar medicamentos sin prescripción. Estos estudios obtenidos coinciden con los realizados por otros investigadores, en su investigación sobre la giardiasis y algunos factores biopsicosociales asociados. (10)

    Al analizar la prevalencia de parasitosis intestinales en los casos estudiados, encontramos una estrecha relación entre las enfermedades y síntomas que padecen estos pacientes; las cuales pueden ser vistas en la tabla # 3:

    Tabla # 3 Enfermedades presentadas por los pacientes parasitados.

    Enfermedad o síntoma

    %

    Diarreas

    40

    22.34

    Anemias

    27

    15.08

    Afecciones cutáneas

    55

    30.72

    Pérdida de peso

    30

    16.75

    Desnutrición

    12

    6.70

    Mala absorción intestinal

    15

    8.37

    Total

    179

    95.72

    Como podemos apreciar hubo un predominio de afecciones cutáneas para un 30.72 %, relacionándose con infecciones por giardia, esto coincide con un estudio realizado por Rubén y otros colaboradores en su estudio de las afecciones cutáneas en 30 pacientes de padecer de giardiasis (11,12). Las diarreas también tuvieron un alto porciento, las pérdidas de peso, las anemias y en menor cuantía la mala absorción y la desnutrición.

    Después de diagnosticados los pacientes se trataron según el medicamento de elección cuenta la edad, la adquisición de los fármacos y otros criterios necesarios. (Tabla # 4).

    Tabla # 4: Eficacia del tratamiento de elección según los tipos de parásitos.

    Parásito

    N° de pacientes

    Fármaco de elección

    Paciente curado

    Si

    No

    Entamoeba

    68

    Metronidazol / Diloxanida

    68

    _

    10

    Metronidazol

    4

    6

    Giardia

    4

    Quinacrina

    4

    10

    Secnidazol

    10

    10

    Albendazol

    10

    19

    Metronidazol

    9

    10

    Enterobius

    23

    Mebendazol

    15

    8

    Áscaris

    20

    Levamisol

    14

    6

    Necator

    13

    Albendazol

    13

    Taenia

    2

    Niclosamida / Albendazol

    2

    Se puede observar que en el tratamiento de la amebiasis resultó más eficaz la combinación del metronidazol / Diloxanida y esto es debido a que el metronidazol por si solo, combate la forma infestante (trofozoitos) y no la forma quística, acción farmacológica que es mas completa cuando se aplica el tratamiento del metronidazol y a continuación del tratamiento el furoato de Diloxanida. (13).

    En el tratamiento de la giardiasis se usó los derivados nitroimidazoles observándose una buena eficacia, excepto con el metronidazol y esto es debido a la resistencia medicamentosa al mismo, ya que ha existido un abuso de su uso. En el caso de clorhidrato de quinacrina, se obtuvieron 100 % de curación, y con el albendazol a las dosis de 400 mg diarios por 3 a 5 días, obtuvimos 100 %.(13)

    En el caso del tratamiento de los helmintos, para el Enterobius vermiculares se utilizó el mebendazol, obteniéndose un 65.21 % de curación y para el Ascaris Lumbricoide, se utilizó el levamisol y obtuvimos un 70% de curación, en el Necator americanus se trataron 13 pacientes con albendazol para un 100%de curación y los pacientes con Taenia (2) se le aplicó Albendazol para un 100% de curación. De modo general encontramos que el albendazol es un fármaco de gran eficacia para tratar el poliparasitismo, sobre todo en los pacientes con Giardia y cualquier tipo de helmintos (7,13).

    Valorando la existencia de la disponibilidad de fármacos antiparasitarios en el país, y su eficacia en los helmintos, elaboramos un jarabe de la Mirabilis jalapa, en 14 pacientes que resultaron no curados con los fármacos habituales, resultando satisfactorio los resultados obtenidos en los 14 pacientes. Este fitofármaco tiene acciones científicas antiparasitarias demostradas, lo cual dio la idea de su uso en estos pacientes (14).

    CONCLUSIONES

    • Predominó las parasitosis por protozoarios, Entamoeba y Giardia, en todos los grupos etáreos.
    • Dentro de los helmintos mas frecuentes encontrados fueron el Enterobius vermiculares, el Ascaris lumbricoide y el Necator americanus.
    • Hubo mayor predominio de fuente de abasto de agua no potable.
    • Se apreció que la educación higiénica-sanitaria y medidas epidemiológicas son insuficientes.
    • Se obtuvo buenos resultados con la combinación de metronidazol / diloxanida en la amebiasis y para el caso de los helmintos con el albendazol y la Mirabilis jalapa.

    RECOMENDACIONES

    • Concientizar a la población en general de la importancia trascendental en mantener las medidas higiénico-sanitarias.
    • Utilizar los medios de difusión para ser énfasis de cómo evitar el parasitismo, como afecta los parásitos a la salud, y cada que tiempo debe de parasitarse.
    • No automedicarse.
    • En caso de recaída o evolución inadecuada asistir con su médico de familia o contactar con el equipo que ha realizado el presente trabajo de investigación en la consulta de gastroenterología con la Dra. Carmen Villadonica, en el laboratorio de microbiología con la Lic. Lisbeth Mesa y en el policlínico Ramón Heredia Umpierre de Veguitas con la Dra. Yeni Ramírez.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Adel A. F. Mahmoud. Jonathan. Enfermedades por protozoarios y Helmintos. Cecil tratado de medicina interna. V-3 Pág. 2182.1998
    2. Borda CE. et, al Parasitismo intestinal en San Cayetano. Corrientes Argentina. Boletín Of. Pág. 30(3):227-273, 1996
    3. Castañedo C. Alergía dermatologica y fenómenos asociados 1973.La Habana. Ed Ciencia y Técnica, pags 261-78.
    4. Felipe Rolando Delgado et, al. Factores de riesgo de la Giardiasis en niño. Rev. Cubana MED Gen Integr 1997; 13(3)
    5. Fitomed. Editorial de Ciencias Médicas.1991. P 67-78
    6. Formularios nacional de Medicamentos P.105
    7. Fragoso Arvelo, Sagaro González. Propuesta de clasificación de la repercusión de la giardiasis. (1986). Rev. Cub. Med. Tropical, 38 (2), pag 213- 218.
    8. Frasser GG, Cooker. Endemic giardiasis and municipal water supply. AM I public Health 1991, 81(6), 760-2.
    9. Galván E. Parasitismo Intestinal en círculos infantil. (1990) Rev. Cub. Med. Gen. Int, 6 (2), pág 1657.
    10. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica 1996. Fármacos antimicrobianos. Parasitosis intestinal. Pag 763-770.
    11. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica 1996. Fármacos antimicrobianos. Parasitosis intestinal. Pág. 1077
    12. Isaac Renton JL. Factors associated with acquiring giardiasis in British colummbia residents. Can J Public Health ¡992; 83 (2): 155-8.
    13. Jaime A, Alonso R. Protozoologia medica, guía de estudio 1986. Ciudad de la Habana. Ed pueblo y educación, pag 67- 72.
    14. Larrondo RJ, et, al estudio de la morbilidad por enfermedades de la piel en un consultorio del médico de la familia en 2 años de trabajo. Rev. Cubana MED Gen Integr 1992;8(2)139-2
    15. Ljungtrom y Castor B. Immune response to Giardia Lamblia in water-borre outbreak of giardiasis in sudden. J MED Microbiol 1992, 36 (5), 347-52.
    16. Lura, MC, et al. El agua subterránea como agente transmisor de protozoos intestinal. (2002). Rev. Chilena de Pediatría. Pág. 415-424.
    17. Mathias RG, Riben PD. Lack of association between endemic giardiasis, and drinking water source. can J Public Health 1992, 83 (5), Pág. 382-4
    18. Miguel Gómez Vital. et, al. Giardiasis factores de riesgos. Rev. Cubana MED Gen Integr 1999; 15(4):415-8
    19. Monrroe LS. Parásitos del tubo intestinal del hombre. Gastroenterología. 3era ed. La Habana. Editorial Científico Técnica. P 4-19. 1986
    20. Ortiz, D. et al. Influencia de las infecciones helminticas y el estado nutricional en la respuesta inmunitaria de niños venezolanos. (2000) Rev. panam. Salud. Públic. 8 (3), Págs.: 156-63.
    21. Rebeca M. et, al Rev. Cubana de higiene y epidemiología. Evaluación del programa nacional de prevención y control del parasitismo intestinal.2000 38. (3). P. 189
    22. Rene Espinosa Alvarez, Marcos A. Doval Hernández. Parasitismo intestinal. (2000) Temas de MGI. Capitulo 22, Pag 663.
    23. Reymundo Llanio. Parasitosis intestinal. Gastroenterología. Manual de procedimiento diagnóstico y tratamiento. (1989) La Habana. Ed. Pueblo y Educación, pag 129-132.
    24. Robert A. et, al Enfermedades por protozoos. Nelson tratado de Pediatría. P.1214. 1977
    25. Ronal Blanton. Cestodiásis Nelson tratado de Pediatría. P. 1251.1977
    26. Rubén José Larrondo. Et, al. Giardiasis: Estudio de afecciones cutáneas en una serie de 30 pacientes con la enfermedad, Rev. Cubana MED Gen Integr 1997;13(6): 551-54
    27. Sánchez GA, Diaz S, Quintero J. Parasitismo intestinal en individuos aparentemente sano (1986). Rev MGI, 2 (2), pag 15-8.
    28. Soto, A, Alvarez K, Cedan A, Borbolla E. Hepatitis reactiva por Giardia lamblia. Aspecto diferencial con las hepatitis virales 1990. Rev. Cub. Med. Gen. Int. 6(2), pags 192-201.
    29. Turiens, M-C; et, al. Parasitosis. La aportación del Laboratorio a la práctica clínica. Rev. Tiempos Médicos (595). 74-76. 2002
    30. Wolfe S. Giardiasis (1973). Clin. Pediatric. North-Americ. 8 (2), pag: 293.

     

     

    Autor:

    Dra. Yenis Ramírez González

    Lic. Miguel Sosa Flores

    Msc. Franklin de la Fuente Flores

    Prof. Irvin Brizuela Sánchez

    Lic. Lisbet Mesa Guevara

    Dra. Carmen Villadoniga

    MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

    Hospital "Celia Sánchez Manduley"

    Manzanillo

    Año 2005 "Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas"