Descargar

Investigación del arte rupestre en el sur del Ecuador

Partes: 1, 2

    1. Registro del arte rupestre ecuatoriano
    2. Estado actual de la investigación del arte rupestre de loja
    3. Barrial blanco
    4. Grabados
    5. Piedras paradas
    6. Daños producidos por la intervención humana
    7. Bibliografía

    La investigación científica en Ecuador se ha caracterizado por su limitación en más de un sentido. La arqueología no es la excepción. La escasez de trabajos en la disciplina contrasta con la existencia de yacimientos que dan cuenta de una historia de alrededor de seis milenios, sólo por hablar de las sociedades agrarias. ¿Qué decir del estudio de los vestigios conocidos como arte rupestre? De lo que se ha podido constatar, no se aborda mucho el tema del arte rupestre en los estudios arqueológicos reconocidos. Las publicaciones que se refieren al tema no han venido precisamente de especialistas -incluyendo al autor- y más de un investigador ha intentado aproximarse al fenómeno según se lo han permitido su formación y circunstancias.

    Las primeras noticias sobre arte rupestre en Ecuador provienen de estudiosos del siglo XIX como el científico alemán Alexander von Humboldt (1816) y el historiador ecuatoriano Federico González Suárez (1892); y de las primeras décadas del siglo XX: los científicos franceses René Verneau y Paul Rivet (1912) y el arqueólogo alemán Max Uhle (1933) [WELLMAN, Klaus: 1979. Über Felsbilder in Ecuador. En: Almogaren, Vol. IX/X: 225-235. Graz, Austria].

    Desde el año 2000, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) a través del Centro de Arte y Diseño se ha interesado en auspiciar las investigaciones del arte rupestre existente en la provincia de Loja, al sur del Ecuador, mediante la creación del Proyecto Petroglifos (Investigación, gestión y aprovechamiento del arte rupestre de la provincia de Loja), el mismo que pretende documentar científicamente los sitios, gestionar su protección, educar a la comunidad y aprovechar el recurso patrimonial en la aplicación del arte y el diseño. En este contexto, el componente de la investigación científica representa el pilar fundamental sobre el que descansan los demás aspectos. El presente artículo hará referencia a dicho componente.

    La primera etapa del Proyecto Petroglifos se cerró con la publicación del libro "El arte rupestre de Loja", en el marco del I Seminario Taller de Arte Rupestre, dictado por el profesor Mario Consens y con el aval del CIARU (Centro de Investigación de Arte Rupestre del Uruguay) y el IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo, de Francia).

    Sobre la base a los planteamientos realizados durante el I Seminario Taller de Arte Rupestre (mayo de 2004) se ha visto la necesidad de mejorar el registro de los sitios existentes en la provincia de Loja, con miras a conseguir una documentación científica que permita su posterior análisis.

    A partir de octubre de 2004 se inició la denominada Segunda Etapa del Proyecto Petroglifos, en la que ha participado un equipo humano auspiciado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y en coordinación con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

    Registro del arte rupestre Ecuatoriano

    Los trabajos realizados hasta la actualidad determinan la presencia de arte rupestre en varias provincias de Ecuador (Fig. 1). Los vestigios son en su totalidad de petroglifos; no se conoce la existencia de pinturas. A continuación se hará referencia tanto a las zonas del país en donde se han reportado los grabados, como a las publicaciones relacionadas.

    La sierra norte

    Está representada por grabados existentes en las cercanías de El Ángel (González Suárez: 1892) y San Gabriel (Uhle: 1933) en la provincia de Carchi; y por los petroglifos de Shanshipampa en Imbabura (Bray: 2001).

    Fig. 1. Zonas de arte rupestre en Ecuador.

    La costa norte

    Está representada solamente por una roca grabada que Wellman registró en 1979, dentro de una hacienda ubicada entre Santo Domingo de los Colorados y Quevedo.

    La sierra centro-sur

    Se han registrado varias rocas grabadas en las provincia de Cañar (Humboldt: 1816; Almeida: 2000; Garzón Espinoza: 2000) y Azuay (Verneau y Rivet: 1912).

    La región sur

    Se incluyen aquí los grabados tanto de la provincia costera de El Oro, cerca de Santa Rosa (Wolf: 1880) y dentro de la hoya de Zaruma (c. González: 1982) como los de Loja (Alejandro et al.: 1993; Terán: 2002; D. González: 2004, D. González et al.: 2005)

    La región oriental

    Es la zona que hasta el momento presenta la mayor concentración de rocas grabadas, registradas en el valle del río Misagualí, provincia de Napo (Porras: 1982; Gilbert: 1990), y en sitios cercanos a Méndez (R y E. Karsten: 1947) la Cueva de los Tayos (Ravines: 1994) y Chontayacu (Saulieu: 2005).

    Datos de investigaciones arqueológicas en el sur del Ecuador

    Partes: 1, 2
    Página siguiente