Descargar

Trastorno de ansiedad fóbica en sus diferentes formas de manifestación


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Metodología de la investigación
    3. Resultados
    4. Bibliografía
    5. Anexos

    Investigación clínica psicológica

    Resumen

    Se realiza un estudio en 20 casos de los componentes clínico (edad de aparición, principales síntomas, evolución, etc.) y psicológico (etiología, características y alteraciones de la personalidad, mecanismos de enfrentamiento, etc.) del trastorno de ansiedad fóbica. A partir de la aplicación de entrevistas, cuestionarios, diferencial semántico y técnica de los deseos, se caracteriza estos componentes tanto para la fobia en general como para las fobias específicas, la agorafobia y la fobia social.

    1. Introducción

    Las investigaciones en relación a los aspectos clínico-psicológicos que tienen lugar en el Trastorno de ansiedad fóbica están vinculadas al trabajo de las diferentes escuelas psicológicas y psiquiátricas clásicas y actuales (Kaplan y Sadock, 1997; Sarason y Sarason, 1990)

    En este sentido, éstas siempre han enfatizado algunos aspectos por sobre otros y, por lo tanto, se ha visto el fenómeno desde una perspectiva aislada, fragmentada. En relación a los aspectos psicológicos, el psicoanálisis enfatiza los conflictos infantiles como base del desarrollo posterior de los síntomas, destacando una serie de mecanismos de índole psíquico en la estructuración de los mismos. (Freud, 1971) En el conductismo las fobias son vistas en términos de patrones de conductas aprendidas, como condicionamientos a reacciones de ansiedad relacionada con determinados hechos. (Pavlov, 1966)) También se han realizado trabajos aislados en los cuales se ponen de manifiesto la importancia de factores sociales aprendidos, que inciden de alguna forma en el inicio y desarrollo de las fobias. (E. Díaz, 1988). En la actualidad, el modelo cognitivo-conductual hace énfasis en las interpretaciones cognitivas erróneas presentes en los sujetos que padecen este trastorno. (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1987; Lettner y Rangé, 1997)

    La escuela Histórico–Cultural, por su parte, ha resaltado el componente personológico como base etiológica de los Trastornos neuróticos en general, y por ende de la Neurosis fóbica, ahora consideradas dentro de los Trastornos de ansiedad. (Amador y Alonso, 1987; Alonso, 1989)

    Nuestro trabajo trata de unificar indicadores tanto de tipo clínico como de tipo psicológico en el estudio de pacientes que padecen este trastorno, para así lograr una visión más amplia y unificadora de este fenómeno, comparando los resultados obtenidos en los diferentes subtipos de fobias.

    Esta investigación es pionera en Cuba, y se ajusta a una tendencia actual sobre la investigación de los diversos subtipos de fobias.

    2. Metodología de la investigación

    El problema investigativo consistió en conocer ¿Qué elementos caracterizan al Trastorno de ansiedad fóbica desde un punto de vista clínico-psicológico?

    Como objetivo general: Caracterizar una muestra de sujetos diagnosticados con Trastorno de ansiedad fóbica, tomando en cuenta indicadores clínicos y psicológicos.

    Como objetivos específicos: Caracterizar y comparar los indicadores clínicos y psicológicos presentes en los diferentes subtipos de fobias estudiados.

    La muestra (Ver gráficos 1, 2 y 3) estuvo integrada por 20 sujetos diagnosticados con ansiedad fóbica, de los cuales solo dos recibían tratamiento ambulatorio en el Centro de Salud Mental de la Habana Vieja. La mayor parte de la muestra refiere no tener ni necesitar algún tipo de tratamiento. De ellos, 10 fueron diagnosticados con Fobia específica, 5 con Agorafobia y 5 con Fobia social.

    Como se puede apreciar la mayor cantidad de fobias diagnosticadas pertenecen a la Fobia específica, lo cual es una constante verificada dentro del espectro de pacientes que sufren este tipo de trastorno. (Ayuso, 1994)

    La edad de los sujetos está comprendida entre veinte y sesenta años. La muestra presenta una tendencia de edades hacia el comienzo-término de la juventud y principio de la adultez.

    La escolaridad mínima de la muestra es de noveno grado.

    La distribución de sexos se inclina por un pequeño margen hacia el sexo femenino, lo cual es compatible con las investigaciones realizadas en torno a este indicador clínico. (DSM IV, 2000).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente