Descargar

La Teoría de Sistemas en el análisis del Estado


Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. La Teoría General de Sistemas como paradigma científico
    3. Objetivos del enfoque de Sistemas
    4. Definición de Sistema
    5. Clasificación de los Sistemas
    6. El Concepto de Sistema en las Ciencias Sociales
    7. La Teoría General de Sistemas y la Ciencia Política
    8. La Teoría Política Sistémica y el enfoque sistémico del Estado
    9. Utilidad de la Teoría Política Sistémica
    10. Limitaciones de la Teoría Política Sistémica
    11. Bibliografía

    RESUMEN

    Estudiar el Sistema Político Colombiano a partir de una teoría no sistémica es como pretender interpretar jurídicamente nuestra Constitución Política a través de un método hermenéutico no jurídico. Cuando hablamos de "sistema político" estamos hablando de una totalidad política conformada por un finito número de partes interdependientes, inter-relacionadas e interactuantes. Por eso hay que apelar a la Teoría General de Sistemas y su derivada Teoría Política Sistémica como marcos de referencia de obligatoria consulta para entender qué es y cómo funciona.

    En consecuencia, en esta primera unidad, suministramos al lector una amplia visión de la Teoría General de Sistemas (TGS) como paradigma científico, el cual aparece originalmente en la ciencia biológica a comienzos del siglo XX como reacción al tradicional enfoque mecanicista de la física newtoniana, que luego se extiende a las llamadas ciencias sociales "o del espíritu" que lo acogen con gran entusiasmo.

    Igualmente presentamos y desarrollamos los fundamentos conceptuales y metodológicos de la Teoría Política Sistémica, un innovador enfoque politológico que ejerció una gran influencia en la aparición y consolidación de la Ciencia Política contemporánea, que ha venido reformulándose por su propio fundador y otros seguidores. Por tanto, el lector encontrará a lo largo de esta unidad, abundantes términos y conceptos propios del lenguaje de estas teorías, los cuales tienen una gran importancia y utilidad teórico-metodológica a la hora de abordar el análisis de las distintas instituciones políticas y de los fenómenos políticos en un contexto nacional o internacional, o de interpretar cualquier conducta política de los múltiples actores que conforman el sistema político colombiano.

    Palabras claves: Sistema, interacción, entropía, equifinalidad, heterogeneidad, organización, retroalimentación, regulación, control, proceso, insumos, entradas o inputs, salidas u outputs, medio, ambientes, función, estabilidad, persistencia, perturbaciones, tensiones, intercambios, transacciones.

    1. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS COMO PARADIGMA CIENTÍFICO

    Como hemos dicho, la Teoría General de Sistemas surgió a comienzos del siglo XX como reacción al enfoque mecanicista de la investigación y de las teorías biológicas. LUDWIG BERTALANFFY, biólogo y matemático vienés, considerado como el precursor de esta ciencia, abogó por una concepción organísmica en biología que hiciera hincapié en la consideración del organismo como un todo o sistema, y viese el objetivo principal de las ciencias biológicas en el descubrimiento de los principios de organización a sus diversos niveles. BERTALANFFY concibe así la "Teoría General de los Sistemas" como una nueva disciplina científica, cuyo tema es la formulación de principios válidos para sistemas en general, sea cual fuere la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones de "fuerza" reinantes entre ellos. En este sentido, esta teoría es considerada como la ciencia general de la "totalidad"; una disciplina lógico-matemática puramente formal en sí misma, pero aplicable a todas las ciencias empíricas: la ciencia que se ocupa de "todos organizados".

    El enfoque de sistema, que comenzó a aplicarse en las Ciencias Sociales a partir de los años 50 del siglo XX, se ha tornado indispensable en muchos campos del análisis científico, por lo que se considera como un nuevo "paradigma" científico-técnico. Al respecto afirma BERTALANFFY que:

    "La tecnología y la sociedad moderna se han vuelto tan complejas, que los caminos y medios tradicionales no son ya suficientes, y se imponen actitudes de naturaleza holística o de sistemas y generalista, o interdisciplinaria (…). Sistemas en múltiples niveles piden control científico: ecosistemas cuya perturbación conlleva a problemas apremiantes como el de la contaminación, organizaciones formales como la burocracia, las instituciones educativas o el ejército; los graves problemas de sistemas socioeconómicos, en relaciones internacionales, políticas y represalias" .

    2. OBJETIVOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS

    Para el profesor estadounidense JOHN P. Van GIGCH, uno de los objetivos del enfoque de sistemas y de la Teoría General de Sistemas (TGS) es buscar similitudes de estructuras y de propiedades de los fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas.

    "Al hacerlo así, se busca orientar el "nivel de generalidad de las leyes" que se aplican a campos estrechos de experimentación".

    Así mismo BERTALANFFY señala que la TGS busca generalizaciones que se refieren a la forma en que están organizados los sistemas (isomorfismo), a los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan, es decir, las formas en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio.

    Señala Van GIGCH que:

    "El enfoque de sistema otorga una nueva forma de pensamiento a las organizaciones que complementan las escuelas previas de la teoría de la organización. Este busca unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y considera la organización como un todo integrado, cuyo objeto sea lograr la eficiencia total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes".

    3. DEFINICIÓN DE SISTEMA.

    Para BERTALANFFY, un sistema es un "conjunto de elementos en interacción".

    Van GIGCH lo define como la reunión o conjunto de elementos relacionados, los cuales pueden ser conceptos (sistema conceptual, como un lenguaje), objetos (una máquina de escribir compuesta por varias partes), sujetos (un equipo de fútbol), o puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos como un sistema hombre-máquina que comprende las tres clases de elementos. Por tanto un sistema es un agregado de entidades vivientes o no vivientes o de ambas. En definitiva –según este autor- un sistema es la unión de partes o componentes, conectados en una forma organizada.

    "Las partes se afectan por estar en el sistema y se cambian si lo dejan. La unión de las partes hace algo (es decir, esta muestra conductas dinámicas como opuesto a permanecer inerte). Además un sistema puede existir realmente como un agregado natural de partes componentes encontradas en la naturaleza, o esta puede ser un agregado inventado por el hombre –una forma de ver el problema que resulta de una decisión deliberada de suponer que un conjunto de elementos están relacionados y constituyen una cosa llamada "un sistema".

    Para PEREZ CAJIAO un sistema es

    "un conjunto ordenado de componentes o elementos interrelacionados que tienen por cualidad el logro de objetivos determinados".

    ASHBY señala que un sistema comienza con las partes separadas, y éstas cambian luego hacia la formación de conexiones. Este primer sentido lo concibe el autor como el tránsito "de lo no organizado a lo organizado". El segundo sentido sería el "tránsito de una mala organización a una buena" (cambio de retroalimentación positiva a negativa) basado en experiencias.

    Gráfico No. 1

    REPRESENTACIÓN DE UN SISTEMA BÁSICO

    4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS.

    Van GIGCH clasifica los sistemas de la siguiente manera:

    Sistemas Vivientes (dotados de funciones biológicas como las de nacer, crecer y morir) y No Vivientes.

    Sistemas Abstractos (todos sus elementos son conceptos) y Sistemas Concretos (por lo menos dos de sus elementos son objetos).

    Sistemas Cerrados (definidos como aquellos que no tienen "medios" con los cuales interrelacionarse) y Sistemas Abiertos (que son aquellos que poseen "medio" o sea, poseen otros sistemas con los cuales se relacionan, intercambian y comunican).

    4.1. SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS.

    La clasificación de los sistemas en cerrados y abiertos es muy importante para entender la conducta de los sistemas biológicos y los sistemas sociales (como el sistema político). A diferencia de los sistemas abiertos, los sistemas cerrados se consideran aislados del medio circundante y por tanto no mantienen ningún tipo de interrelación con otros sistemas. En este tipo de sistema, la entropía o desorden (variable o magnitud destructiva) tiende a aumentar hasta el máximo produciendo un estado de equilibrio estático en dicho sistema.

    En cambio, los sistemas abiertos, que son conformados por los organismos vivientes (biológicos o sociales) se mantienen en permanente evolución, transformación, cambio, o, como dice BERTALANFFY,

    "en continua incorporación y eliminación de materia, constituyendo y demoliendo componentes, sin alcanzar, mientras la vida dure, un estado de equilibrio químico y termodinámico, sino manteniéndose en un estado llamado "uniforme" que difiere de aquel".

    4.2. PRINCIPIOS REGULADORES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS.

    Para BERTALANFFY, todos los sistemas abiertos se rigen por dos principios básicos:

    1) Principio de Equifinalidad. En los sistemas cerrados, el estado final está inequívocamente determinado por las condiciones iniciales; en cambio, en los sistemas abiertos puede alcanzarse un mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales y por diferentes caminos.

    2) Principios de Heterogeneidad y Organización. De acuerdo con el segundo principio de la termodinámica, la tendencia general de los acontecimientos en la naturaleza física apunta a estados de máximo desorden (entropía) y a la igualación de las diferencias (homogeneidad).

    "El mundo orgánico o vivo, en el desarrollo embrionario y en la evolución, supone una transición hacia un orden superior, generando heterogeneidad y organización (…) En los sistemas cerrados hay continua destrucción del orden. En los sistemas abiertos, sin embargo, no solo tenemos producción de entropía debido a procesos irreversibles, sino también entrada de entropía que bien puede ser negativa (…) Así, los organismos vivos, manteniéndose en estados uniformes, logran evitar el aumento de entropía y hasta pueden desarrollarse hacia un estado de orden y organización crecientes".

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente