Descargar

Teoría del Estado

Enviado por Carlos Ramírez


Partes: 1, 2

    1. Concepto
    2. La teoría del Estado como ciencia
    3. La ciencia política dogmática y la ciencia política crítica
    4. El relativismo y su influencia en la auto descomposición de la ciencia política
    5. Los mitos de nuestra época
    6. El pensamiento de Heller
    7. Partes que integran la teoría del Estado
    8. El método en la teoría del Estado
    9. Puesto que corresponde a la teoría del Estado en el panorama general de las ciencias en atención a su objeto
    10. Análisis de la costumbre como fuente
    11. Las primeras formas preestatales de justicia
    12. Orígenes de la teoría del Estado
    13. Tipos de saber sobre el Estado
    14. Teorías que asignan al Estado un carácter subjetivo predominante 

    A. CONCEPTO

    La Teoría del Estado es la ciencia que tiene por objeto el estudio sistemático y metódico del Estado considerando a éste como una realidad social, política y cultural jurídica dinámica, cambiante y consecuentemente histórica.

    NOCIONES CIENTÍFICAS PREVIAS EN RELACIÓN CON EL ESTADO.

    Para construir una noción científica previa del Estado, debemos de aprovechar la observación de lo que nos rodea. 

    No vivimos aislados, somos una sociedad humana

    Se establece en un territorio que le corresponde

    Orden Normativo. Orden Jurídico

    Todo orden supone la existencia de un ordenador. Poder

    La base humana que se encuentra en el Estado, no es inmóvil, desarrolla una actividad incesante orientada en el sentido de las normas, y lleva dentro de sí una teleología. El contenido de esta teleología se expresa en la obtención del bien.

    EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA ASENTADA EN EL TERRITORIO QUE LE CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURÍDICO, CREADO, APLICADO Y SANCIONADO POR UN PODER SOBERANO, PARA OBTENER EL BIEN PÚBLICO TEMPORAL. 

    Analizando las notas anteriores, nos podremos dar cuenta que a pesar del incesante movimiento de la sociedad que está en su base, las notas que descubrimos de la observación, permanecen invariables dentro del mismo. Esta presencia invariable obedece a que el Estado es una INSTITUCIÓN que disfruta de PERSONALIDAD MORAL a la que el orden jurídico atribuye un conjunto de DERECHOS Y OBLIGACIONES que lo hacen nacer como PERSONA JURÍDICA.

    DEFINICIÓN ANALÍTICA PREVIA DEL ESTADO. Si reunimos todas las notas que de la observación obtuvimos, podemos decir:

    "EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LE CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURÍDICO, QUE ES CREADO, DEFINIDO Y APLICADO POR UN PODER SOBERANO PARA OBTENER EL BIEN PÚBLICO TEMPORAL, FORMANDO UNA INSTITUCIÓN CON PERSONALIDAD MORAL Y JURÍDICA".

    Ahora bien, para efecto de analizar reflexivamente al Estado, nos enfrentamos a los siguientes problemas:

    1.                   Determinación de la Naturaleza del Estado, esto es ¿Qué es el Estado?

    2.                   Estudio de la organización y funcionamiento del Estado; es decir, ¿Cómo es el Estado?

    3.                   Determinación de los fines del Estado, o sea, ¿Para qué existe el Estado?

    4.                   Determinación de la función social del Estado, a saber ¿Por qué existe el Estado? Y

    5.                   Problema de la justificación del Estado, es decir, ¿Por qué debe existir el Estado?

    Así, el Estado no tiene una realidad o naturaleza unitaria, sino compleja: presenta múltiples aspectos, cada uno de los cuales integran las notas que encontramos en la definición de su concepto.

    B. La teoría del estado como ciencia

    Partes: 1, 2
    Página siguiente