Los descriptores registrados fueron, porcentaje de germinación y altura de las plántulas, medidos a los 30 días y a los 45 días respectivamente utilizando una regla milimetrada. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión como media y coeficiente de dispersión. Se utilizó el análisis de varianza para determinar las diferencias entre las muestras y la prueba de Duncan para validar las diferencias. Para la realización de estos análisis nos apoyamos en las herramientas estadísticas que poseen Microsoft Excel y el paquete estadístico ‘’Anova’’ confeccionado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Todos los gráficos fueron confeccionados en Microsoft Excel.
Porciento de germinación
Se evaluó a los 20 días de sembradas las semillas. Se registraron por variante los datos concernientes a número de plantas germinadas. Para el cálculo de este parámetro se utilizó la formula siguiente:
Leyenda:
%G – Porciento de germinación.
PG – Plantas germinadas.
PT – Plantas totales
Resultados y discusión
Entre los resultados más relevantes encontramos que la germinación manifestó un comportamiento desigual para cada variante. En la variante de suelo Ferralítico Rojo Lixiviado (FRL) apareció el mayor número de plantas germinadas con 17 de 20 posibles para un 85 % de germinación (véase gráfico 1y tabla 1). Por orden le continúan la variante de Húmico Carcimórfico (HC) con 16 germinadas para un 80 %, Aluvial (A) con 14 germinadas para un 70%, Ferrítico con 14 germinadas para un 70%, y Pardo sin Carbonato (PSC) 13 germinadas para un 65%. Estimamos que las diferencias encontradas están asociadas mayormente a las características físico-químicas de los suelos tratados en el experimento, ya que las restantes fuentes de variación posibles fueron controladas, la única fuente de variación liberada fue tipo de suelo.
Es interesante hacer notar que los porcientos de germinación registrados en nuestro experimento son mucho más altos que los citados en la revisión bibliográfica y los señalados por algunos autores. Los rangos mostrados en la experiencia nuestra, sin depender del tipo de suelo al que fue sujeta, osciló entre 65 y 85%. Para el caso de las experiencias de germinación en laboratorio, los rangos de valores de germinación encontrados han oscilado entre 37 y 67 % respectivamente. En condiciones de campo los valores han sido mucho más bajos fluctuando alrededor del 26 % (véase gráfico 2).
Tabla 1: Cantidad y porcientos de semillas germinadas y no germinadas por variante estudiada.
Variantes | SG | SnG | %G | %nG |
FRL | 17 | 3 | 85 | 15 |
HC | 16 | 4 | 80 | 20 |
A | 14 | 6 | 70 | 30 |
F | 14 | 6 | 70 | 30 |
PSC | 13 | 7 | 65 | 35 |
Gráfico # 1: Plantas germinadas y no germinadas por tipo de suelo.
Las semillas utilizadas tuvieron un período de germinación entre los 5 y los 16 días de sembradas. Estamos muy de acuerdo con Hear 2001 quien planteó ‘’que las semillas de D. cinerea son impermeables al agua y no germinan rápidamente debido a las características de la cubierta seminal’’. Según Pitty 1997, la germinación de las semillas con testas duras como las del marabú, está sujeta en gran medida a la dureza de estas testas, ya que estas cubiertas pueden inhibir mecánicamente la adsorción de agua, restringir el movimiento de los gases u oponer resistencia a la expansión del embrión, además, afirma que no solo esta controlada por los factores internos de las semillas en si, si no que en muchos casos depende de los factores externos como temperatura, humedad, requerimiento de luz y actividad microbiana del suelo, etc.
Gráfico # 2: Porciento de germinación de semillas de D. cinerea en diferentes condiciones experimentales.
Gráfico # 3 Incremento promedio en la altura de las plántulas entre los primeros 30 días para cada variante.
Como se muestra en el gráfico # 3, en los primeros 30 días la altura promedio de los tratamientos osciló entre los 6.04 y los 6.69 cm. Las plántulas que crecieron sobre el suelo Pardo sin Carbonato (PSC) presentaron mayor altura promedio con 6.69 cm. que el resto de las variantes, el suelo Ferrítico (F) y el Húmico Carcimórfico (HC) fueron los de menos altura promedio presentada en los primeros estadíos con 6.04 cm respectivamente. El análisis de varianza realizado a la altura de las plantas a los 30 días (véase tabla 2), nos arrojó como resultado, la no existencia de diferencia significativa en la altura de las plantas entre los tratamientos para ese período de evaluación.
Tabla 2: Análisis de varianza para las mediciones de altura realizadas a los 30 días.
F. de variación | gl | S.C. | C.M. | F.C. |
Tratamientos | 4 | 6.755 | 1.689 | 2.28 n.s. |
Error | 95 | 70.511 | 0.742 | |
Total | 99 | 77.266 |
* : significativo para 0.05
* * : significativo para 0.01
* * * : significativo para 0.001
Gráfico # 4 Incremento promedio en la altura de las plántulas entre los 30 y 45 días para cada variante.
En el caso de la medición de la altura a los 45 días tuvo un comportamiento muy diferente al mostrado en los primeros 30 días. Según se muestra en la gráfico # 4, el suelo Ferralítico Rojo Lixiviado (FRL) mostró el mayor incremento en la altura durante el período comprendido entre los 30 y 45 días con un incremento promedio de 6.72 cm. En orden le secundaron el Húmico Carcimórfico (HC) con 6.63 cm., el Ferrítico (F) con 5.85 cm., el Aluvial (A) con 5.23 cm. y finalmente al Pardo sin Carbonato (PSC) con 5.19 cm. El análisis de varianza realizado en este período (véase tabla 3) nos mostró diferencia altamente significativa entre los tratamientos, por lo que procedimos a la prueba de Duncan para determinar la variante que causo esta diferencia.
Tabla 3: Análisis de varianza para las mediciones de altura realizadas a los 30 días.
F. de variación | Gl | S.C. | C.M. | F.C. |
Tratamientos | 4 | 41.837 | 10.459 | 20.70 * * * |
Error experim. | 95 | 48.00 | 0.505 | |
Total | 99 | 89.837 |
Según la prueba de Duncan el tratamiento 1 FRL, suelo Ferralítico Rojo Lixiviado, presentó diferencia con el resto de los tratamientos, mostrando que en este suelo el crecimiento fue mucho mejor para después de 45 días (véase tabla 4). Como segundo mejor tratamiento el 5 HC, suelo Húmico Carcimórfico presentando diferencias con los restantes. Le siguen en orden los tratamientos 2 F, Ferrítico y 3 PSC Pardo sin Carbonato con igual comportamiento y por último el 4 A sobre el Aluvial quien mostró diferencia con todos los tipos de suelos.
Tabla 4: Resultados de la prueba de Duncan.
Tratamiento | Media |
1 FRL | 13.21 a |
5 HC | 12.67 b |
2 F | 11.89 c |
3 PSC | 11.88 c |
4 A | 11.39 d |
Cuando realizamos el análisis del crecimiento promedio diario en las dos etapas de evaluación, encontramos que el crecimiento promedio diario en la etapa comprendida entre los 30 y 45 días, fue mayor para todas las variantes que el registrado en la primera, desde la siembra hasta los 30 días (véase gráfico 4), a pesar que en la segunda etapa solo comprende la mitad del tiempo de la primera. Esto significa que a partir de los 30 días las jóvenes plántulas de marabú incrementan diariamente, aproximadamente el doble de su altura, en relación con los primeros 30 días de crecimiento.
Gráfico # 5 Incremento diario promedio en la altura de las plántulas a los 30 y 45 días por variante.
Durante los primeros 30 días las plántulas sobre los suelos Feralítico Rojo Lixiviado (FRL) y Pardo sin Carbonato (PSC) mostraron mayor norma de crecimiento, 22 mm diario. Ya en la etapa comprendida entre los 30 y 45 días las más altas tasas de crecimiento diario las mostraron las variantes Feralítico Rojo Lixiviado (FRL) con 0.29 mm y el Húmico Carcimórfico (HC) con 28 mm. En ambos períodos el suelo Feralítico Rojo Lixiviado (FRL) muestra un mayor incremento en la altura de las plántulas. Es notorio señalar también que en el período entre los 30 y 45 días, en los suelos Feralítico Rojo Lixiviado (FRL) y Húmico Carcimórfico (HC) encontramos los mayores incrementos promedio diario con relación al período comprendido entre los primeros 30 días. Respectivamente el incremento fue 7 (FRL) y 8 (HC) mm en comparación con los 4 mm de las variantes restantes.
Tabla 5: Coeficiente de variación determinado a la altura de las plántulas a los 30 y 45 días.
Días | FRL | F | PSC | A | HC |
30 | 18 | 14.4 | 6.85 | 9.42 | 11.3 |
45 | 4.36 | 3.25 | 3.05 | 4.70 | 5.27 |
Según se muestra en la tabla 5, el coeficiente de variación (CV) para el carácter altura de las plántulas a los 30 y 45 días, fue mayor para las variantes a los 30 días que para las mediciones realizadas a los 45 días. Este comportamiento se encuentra relacionado estrechamente a los problemas germinativos que presenta la semilla de marabú. La germinación errática del mismo provoca que existan diferencias fenotípicas en el desarrollo de las plántulas en las primeras etapas de su vida, ya después de los 30 días, la tendencia es hacia la disminución de las diferencias de la altura entre as plántulas, de ahí la gran diferencia entre los coeficientes entre estas dos etapas. Los bajos coeficientes de variación observados a los 45 días, es una muestra de la capacidad adaptativa de la especie. El grafico 6 nos muestra los rangos entre los cuales se acogen todas las observaciones para cada variante por fecha de registro. Excepto en las variantes sobre los suelos Húmico Carcimórfico (HC) y Aluvial (A) donde se incremento el rango de valores entre las observaciones, disminuyeron para las demás. Ello es una evidencia más de que a partir de los 30 a 45 días las plántulas de marabú tienden a la homogenización de la población en su conjunto en cuanto a la altura.
Gráfico # 6 Rangos entre las observaciones máximas y mínimas por variante a los 30 y 45 días.
A partir de los resultados de los análisis de varianzas y los coeficientes de variación se construye la grafica 7, la que resume el hábito de crecimiento del marabú en los primero 45 días de su existencia. Como se muestra en dicha gráfica el marabú en los primeros 30 días tiende a la homogenización entre las plántulas que componen las variantes sobre los diferentes suelos estudiados, o sea no existe diferencia significativa entre las plántulas atendiendo al tipo de suelo donde se encuentre a los 30 días. Sin embargo, si muestra variación tendente a la diferenciación entre las plántulas de cada tratamiento a los 30 días.
Gráfico # 7 Resumen del comportamiento del crecimiento del marabú a lo 30 y 45 días.
Por otra parte a los 45 días la tendencia es hacia la homogenización de la altura entre los tratamiento y a diferenciarse entre las variantes de estudio, tipos de suelos. A partir de los 45 días cada población tiende a diferenciarse acorde al suelo sobre el cual se encuentre. Ello significa que las características intrínsecas de cada suelo determina una norma de crecimiento en los primeros estadios de desarrollo del mismo.
Conclusiones
- La germinación del marabú tiene un comportamiento diferente atendiendo a las condiciones experimentales en que se realice la experiencia (suelos, laboratorio o en bolsas).
- La germinación del marabú, no es igual para los cinco tipos de suelo estudiados, solamente existe coincidencia entre los suelos Ferrítico y el Aluvial.
- Sobre los suelos Feralítico Rojo Lixiviado y el Húmico Carcimórfico las plantas de marabú muestran un desarrollo más acelerado en los primeros 45 días, que en el resto de los suelos estudiados.
- Las diferencias encontradas en las poblaciones del marabú en los primeros 30 días están relacionadas con la germinación errática de sus semillas y las encontradas a partir de los 45 días de su germinación, responden a las características del suelo sobre el que se encuentren.
Bibliografía
Amara, D, S, and S, D, Manzaray, 1989. Fast, Growing Trees FOR Agroforesty in Sierra Leone Trees for develoment in Sud Sahara. Africa. ICRAF House. Nairobi Kenya.(105 – 115 pag).
Anon 1962. Orientaciones para combatir el marabú. Una contribución de la escuela de Ingeniería Agronómica de la U. Habana. (91 Pág.)
Groeneviwald, J , Wand D, M Lauberd (2002). Sistema de información de los recursos del pienso, B 63 D. cinerea. Wight. & arn. Proc. S. Afir. Soc Animal. Production. Repient. South. África. Departament. of agriculture.
Hear 2001. Hawaiian. Ecosystems Invasive plants species D. cinerea, Mimosaceae Pacific Island. Ecosytems at Risk (PIER). Disponible en
http: // www. Hear. Org /. Weed lists / index . html. Cosultado en Julio 2002
Hogberg, P. (1986) Nitrogen – Fixation and nutrient relations in savanna Word land trees (tansania). Jounal of applied Ecology 23 (2). 675 – 688 pag.
Pérez E y J, A. Herrera. 1990. Flora y Vegetación de la zona costera de los municipios Sierra de Cubitas y Minas. Camaguey. Cuba. Acta botánica Cubana. No. 124. (230 p).
Pitty, A. 1997. Introducción a la biología, ecología y manejo de malezas. Zamorano. Academic Press. Honduras, (300 p).
Roshetko, J, M, JC Dayar, S Puri, D, , Khandale, P, s Takawale, 6 Bheemaiah and N, C Basar, 2002. Nitrogen fixing trees for fodder production. Disponibles en: http : // www. Winrock. org / forestry / fact pub / factsh.txt. A field Manual. (Consultada en Mayo del 2002)
Urra, J, D, Ma. C . Lara y J, Chapelli. 1995. Obtención de sustancias naturales de origen vegetal con propiedades insecticidas para el control de la palomilla del maíz. Tesis de grado. Instituto Politécnico de Química "Mártires de Girón". C. Habana. Cuba. (25 p).
Ernesto Miguel Ferro Valdés1,
.
Orestes Lucio Gonzalez1,
Maikel Márquez Serrano1, Eliecer Chirino González1 y Nelson Valdés Rodríguez1.
1 Universidad de Pinar del Río. Facultad de Agronomía de Montaña (FAMSA), MES- Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |