Descargar

Nuevos rangos para el saque complejo en el Voleibol pioneril. (página 2)

Enviado por Kenia R. Mendoza


Partes: 1, 2

Observación: La observación nos aporto toda la información necesaria acerca del comportamiento del saque y el complejo 1. En la observación de los juegos se empleo una planilla para la obtención de datos los cuales eran tomados por dos anotadores.

Analizado los tipos de observación podemos decir que:

  • 1) Por el grado de participación de los investigadores clasificados en no participantes, porque en esta investigación no se intercambio con los atletas, solamente se recopilaron los datos sin realizar preguntas ni intervenir en el proceso.

  • 2) Según el lugar de realización y las condiciones de organización es una observación de campo, se llevo acabo en el terreno de juego y en condiciones naturales.

3) Según la regularidad con que se realizó la observación es sistemática, porque en el periodo de competencia se observo todos los días de manera sistemática.

Análisis de los resultados del saque

En la tabla #1 y #2 de control en el saque nacional 2006 ( para la zona oriental, se ilustra el resultado de los equipos de las provincias orientales reflejándose el resultado del saque en los sexos masculino y femenino.

Tabla # 1 del control en el saque femenino nacional 2006

edu.red

Tabla # 2 del control en el saque masculino nacional 2006.

edu.red

.Tabla # 3 del control en el saque femenino nacional 2007.

edu.red

Tabla # 4 del control en el saque masculino nacional 2007.

edu.red

Se determinaron los rangos para el saque en la categoría pioneril basándonos en el análisis de los dos campeonatos nacionales y el procesamiento estadístico.

Femenino:

Muy bien: mas de 91.80%

Bien: (desde 87.40% hasta 91.80%)

Regular: (desde 82.80% hasta 87.59%)

Mal: menos de 82.79%

Masculino:

Muy bien: mas de 95.70%

Bien: (desde 90.75% hasta 95.70%)

Regular: (desde 86.70% hasta 90.74)

Mal: menos de 86.89

edu.red

edu.red

Se determinaron los rangos para el complejo 1 en la categoría pioneril basándonos en el análisis de los dos campeonatos nacionales y el procesamiento estadístico.

Femenino:

Muy bien: más de 42, 75%

Bien: (desde 33,33% hasta 42, 75%)

Regular: (desde 23,94% hasta 33, 32%)

Mal: menos de 23,93%

Masculino:

Muy bien: más de 39,67%

Bien: (desde 26,15% hasta 39, 67%)

Regular: (desde 20,90% hasta 26,14)

Mal: menos de 20,89%

Conclusiones

  • El trabajo nos permite establecer los rangos para el trabajo pedagógico facilita el trabajo de los entrenadores.

  • Los rangos propuestos, le ofrece el estado actual del equipo.

  • Los elementos como saque, voleo, recepción del saque y remate permiten al lector tener nuevas comparaciones sobre el tema.

  • Los resultados encontrados nos dieron la posibilidad de crear análisis y emitir los rangos para el saque y el complejo 1.

Bibliografía

1. Álvarez, Joaquín. (2001). De la cancha a la arena. España. Editorial El Comercio de Gijón.21. (7). (15). (19). (23).

2. Borroto, Evelina. (1992) Voleibol I. Ciudad Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. p 149. (5). (12). (17). (21).

3. Cibrián Tovar, Samuel. (2003). Sistema de capacitación y certificación para entrenadores deportivos. Manual de voleibol. Federación mexicana de voleibol.240 p. (3).

4. Estévez Cullill, Migdalia y Arango Mendoza Margarita. (2004). La investigación Ciencia en la actividad Física: Su Metodología. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Deporte. P 418.

5. Fiedler, Marianne. (1979). Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación. p 318. (6). (10). (13). (18). (22).

6. González Millán, Cristina. Ureña Espá, Aurelio. Santos del Campo, José Antonio. Llop García, Fernando. Navarro Valdivielso, Fernando. (2002). Características en el voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento . (Consulto: febrero 20 de 2007).

7. García lucca, Israel y Ruiz E. (1993). Voleibol fundamentos básicos. Departamento de recreación y deporte. Instituto de capacitación técnico. p 203.

8. Gerbranst y Murfhy. (1995). Las consecuencias del cambio de reglas del saque en el voleibol de sala. Internacional Volley teach. Boletín oficial FIVB. P 92

9. Ivoliov A, V. (1988) Voleibol ensayos biomecánicos y metodología del entrenamiento. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Ciencia y Técnica. P 124. (2).

10. Kessher Y. (1980). Preparación táctica de los voleibolistas. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación. P 124. (14)

11. Kessher Y. (1989). Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Ciencia y Técnica. p 78

12. Luna Pino, G. Lorenzo Gómez, Elio Acosta. (2001). Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino.

(Consulto: enero 18 de 2007).

13. Martínez Ruiz, Norma (1987) Estudio del saque en el juego de voleibol contemporáneo.59 h. Tesis de diploma. (4).

14. Mikkola, K. (1970) Limitación de la duración de los partidos de voleibol. Boletín oficial (5) FIVB. p 63.

15. Moras, Geras (1995) La preparación integral en el voleibol. Vol I y II. España. Editorial Paidotribo. P 327.

16. Morales J. (1990). El trabajo de estadística y observación en los deportes de pelotas, entrenador. Comisión Nacional de Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. P 82

17. Marsenach, Jaquelline y Druenne, F. (1991). Voleibol. Editorial Gynmos. Madrid. España. P 247.

18. Menéndez Gutiérrez, Silvia. (2001). Los objetivos en la clase de educación física. ISCF. Manuel Fajardo Rivero. Ciudad Habana. P 39. (1).

19. Navelo Cabello, Rafael de M. (2001). Tesis doctoral. Didáctica Alternativa para la preparación técnico táctica del joven voleibolista. (78 h). (8). (9).

20. Navelo Cabello, Rafael de M. (2004). El Joven voleibolista. Ciudad Habana. Cuba. Editorial José Martí. P 275. (16). (20). (24).

21. Over, P. (1993). El saque en salto. Internacional volley teach. (Edición en castellano 1/93). España. P 169.

22. Paloo, J M. Santos, J A. y Ureña, A. (2002). Incidencia del rendimiento de los complejos de juego por rotación sobre la final de los juegos Olímpicos de Sydney 2002. Facultad de Ciencias y Actividad Física. 164 p. (11).

23. Santana Lugones, José Luís. Navelo Cabello, Rafael de M. Perdomo Estrella, Antonio. Morales González, Justo. Programa de preparación del deportista Voleibol. Comisión nacional de Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. P102.

24. Serrano Rosell, Yoankis. (2004). Comportamiento del saque y el complejo 1, categoría pioneril de voleibol de sala. 29 h. Trabajo de diploma. Facultad de Cultura Física. Las Tunas.

25. Ureña A, Santos J. y Martínez. M. (1998). Estudios sobre la incidencia del saque en el resultado del juego en el voleibol masculino de nivel internacional. Revista ciencia de la actividad física. Universidad Playa Ancha. Chile. P 153.

26. Ureña A, Carlo R. Gallardo, C. (2001). Análisis del comportamiento en el saque del equipo nacional de España en el campeonato del mundo de voleibol de 1998. The coach, revista oficial de la FIVB. España. P 210.

 

 

Autor:

Lic. Yoanny Calzado Torres

Lic. Kenia Robert Mendoza

Lic. Jorge Luís Rodríguez Stivan

Facultad de Cultura Física

Manuel Fajardo

Las Tunas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente