Informe de estudio de mercado sobre usos de la hoja de bijao en preparación de alimentos regionales
Enviado por Edgardo Miranda Ruiz
El presente trabajo está enmarcado en un estudio de mercado con la finalidad de obtener datos relevantes con información de la oferta y la demanda de la hoja de bijao que se utiliza en casi todas las familias de la región Amazónica. Sabido es que esta planta crece en toda nuestra amazonia y en todo tipo de terreno y en nuestra provincia no es la excepción, nuestros productores de la Divisora y otros valles, son excelentes para promover este cultivo, con muy buenos resultados produciendo entre 15 a 40 t. y la gran utilidad que se lo brinda en preparación de alimentos. Frente a ello nuestra Municipalidad Provincial de Padre Abad ha creído conveniente promocionar esta planta y su utilidad que se lo brinda y que sería parte del desarrollo socioeconómico de nuestra región.
El bijao como hoja tiene mucha utilidad en la preparación de alimentos tradicionales, las personas que lo usan manifiestan que no solamente sirve para envolverlos, sino también aporta valores nutritivos que al momento de la cocción se mezcla en el alimento que se prepara.
Frente a ello era necesario saber el comportamiento económico en base a esta hoja en un corredor económico entre la ciudad de Aguaytia y Pucallpa incluyendo todos sus distritos en los intermedios de este tramo.
En mi condición de Alcalde seguiré con la política de promover toda iniciativa que involucre el desarrollo socioeconómico de las familias productoras de Padre Abad.
Con todo cariño y respecto
Su Alcalde
HUGO SOSA GARCIA
Contenido
1.- DEFINICION DEL PRODUCTO:
I.- Definición del producto: hoja de bijao
El bijao cuyo nombre científico es (Calathea lutea A.), es una especie de planta perteneciente a la familia de las Marantáceas. Crece en el trópico americano, cuyas hojas se utilizan en algunos países para envolver comidas típicas como los juanes, tamales, patarashca, ninajuanes y otros alimentos blandos.
Descripción.- Son plantas caulecentes que alcanzan un tamaño de 1.6 a 4 m de alto. Sus hojas varias basales y 1 caulinares, láminas de 30-150 cm de largo y 20-60 cm de ancho, el ápice ampliamente redondeado ha truncado, densamente ciliado-tormentosas, verdes en el haz, blanco ceraceo pruinosas en el envés.
Inflorescencias varias por borte, cilíndricas de 9 a 30 cm de largo y 2.5 a 6 cm de ancho, brácteas de 7 a 18, espiraladas pero aparentando ser algo dísticas en el material seco, coriáceas, persistentes, erectas, subglabras con los márgenes pilosos en la superficie externa, glabras en la interna, bronceadas a café rojizas, flores abiertas; sépalos 6-9 mm de largo, matizados de rosado; corola amarillo clara, tubo de 25-29 mm de largo, lobos morado-cafés; estaminodios amarillos. Capsulas ovoides, redondeadas, anaranjadas, vellosas en la base, sépalos persistentes, semillas verdosas.
Distribución:- Es una especie común, que se encuentra en sitios alterados desabrigados o en áreas pantanosas y a lo largo de ríos en las zonas atlántica y norcentral; a una altitud de 0–300 m (hasta 900 m en Boaco); fl y fr durante todo el año pero principalmente en feb–may;2 desde México a Brasil y Perú, también en las Antillas.
Taxonomía:- La planta mide 2 m de altura. Las hojas son simples, congregadas en la base de la planta; el pecíolo tiene 89 cm de largo, es engrosado hacia la unión con la lámina; la lámina tiene forma ovada, mide 110 cm de largo y 79 cm de ancho, es glabra por ambas superficies, verde por la superficie superior y blanquecina por la inferior debido a la acumulación de cera, margen entera y nervadura pinnado paralela.
Las flores están agrupadas. La inflorescencia es compuesta, terminal, cilíndrica, mide de 8.5 a 9 cm de largo y 2.5 a 6 cm de diámetro. Las semillas presentan forma de pera, pero miden 1.2 cm de largo y contienen pocas semillas (Betancur et al. 2007).
Distribución altitudinal: Crece entre los 0 y los 1600 msnm (Mahecha et al. 2004).
Distribución geográfica: en Colombia Se distribuye en zonas cálidas y cafeteras de las cordilleras (Mahecha et al. 2004).
Distribución geográfica en el mundo Calathea lutea se encuentra desde México hasta el occidente de Ecuador, Perú y Venezuela (Betancur et al. 2007).
Origen: Es una especie nativa de Colombia según el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira.
Reproducción: La floración y fructificación ocurre en julio; la recolección de frutos en agosto (Mahecha et al. 2004). Se propaga por esquejes (Mahecha et al. 2004).
Densidad de siembra: Las densidades recomendadas para la propagación de esta planta es de 0.5 m x 0.5 m, 0.5 m x 1.0 m, 0.75 m x 0.75 m que equivalen a 40,000 plantas/ha, 20,000 plantas/ha, 17,777 plantas/ha respectivamente.
COSECHA: La cosecha se realiza cada 30 a 35 y 40 días, esto depende de las condiciones climatológicas, en verano se alarga la cosecha es decir se realiza a 40 a 45 días hasta 2 meses, es esos mese la hoja de bijao disminuye su tamaño, y en los meses de invierno de acorta la cosecha es decir las condiciones le son favorable para brotar nuevas guías y el crecimiento es acelerado se puede hacer cosechas desde 20 a 25 días.
EXPERIENCIAS EXITOSAS DEL CULTIVO DE HOJA DE BIJAO EN CHINCAMAYO (HUANUCO)
En una zona agroecología como es el departamento de Huánuco, la provincia de Leoncio Prado, distrito de Mariano Dámaso Beraún- caserío Chincamayo, la gran mayoría de los agricultores han sustituido el cultivo de coca por el café y Plátano. Pero en los últimos años la hoja de bijao ha incrementado enormemente su consumo y por ende su precio de venta se incrementó, actualmente los agricultores empiezan hacer instalaciones de este cultivo silvestre, y algunos ya empiezan a duplicar su cultivo, Pero la vida útil de la hoja de bijao es corta, haciendo que se marchite y amarille rápidamente.
Chincamayo en la actualidad es una de las primeras comunidades que está sacando las Hojas de Bijao al mercado con la vida útil prolongada es decir hojas que no se amarillen y marchiten rápidamente, Porque se estudió y se trabajó mucho desde la instalación, cosecha, pos cosecha, embalaje, trasporte.
A continuación se detallan las operaciones que se realizan desde la instalación hasta transporte al mercado.
1.- Instalación del cultivo de la Hoja de bijao
Actualmente se cultivan en intermediaciones del Café, ya que de esta manera se aprovecha mejor el suelo, sin tener que desforestar otra área para el cultivo.
2.- Cosecha del cultivo de la Hoja de bijao
3.- Poscosecha de la Hoja de bijao
4.- Puesto en el Mercado
5.- Usos
II.- Análisis de la demanda
La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores.
Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o servicios y a qué precio. La investigación va aparejada con los ingresos de la población objetivo (ésta es la franja de la población a quien se desea venderle) y con el consumo de bienes sustitutos o complementarios, pues éstos influyen ya sea en disminuir la demanda o en aumentarla.
2.1.- Distribución geográfica del mercado de consumo
En el siguiente estudio el mercado de consumo para los productos de hoja de bijao se ha definido su distribución geográfica considerando a la provincia de Padre Abad y la provincia de Coronel Portillo básicamente en un corredor económico en que ambas provincias están inmersas; se ha considerado a la ciudad de Pucallpa, Yarinacocha, Manantay, Villa Campo Verde, Villa Neshuya, Villa Von Humboldt, Villa San Alejandro y ciudad de Aguaytia dentro del circuito de investigación.
Figura 1: Corredor económico Pucallpa-Aguaytia, para la investigación de mercado de bijao
Fuente: Corredor económico, CNPE-2010
En el siguiente cuadro se distribuye la cantidad de población que está inmiscuidos en el presente estudio, tanto en la provincia de Padre Abad y Coronel Portillo.
Fuente: INEI, Censo Nacional XI de Pob. Y VI de vivienda, 2007. Elaboración propia
2.2.- Comportamiento histórico de la demanda
El comportamiento histórico de la demanda se ve reflejada en la serie de tiempos a fin de observar el fenómeno con relación al tiempo, en el siguiente cuadro se puede observar la variación de la demanda con relación al crecimiento poblacional en un periodo de 10 años.
2.3.- Proyección de la demanda potencial
Demanda potencial.-Para saber con exactitud nuestra demanda potencial tenemos que tener los siguientes datos:
Mercado meta al 2016: 508,249 habitantes
86% población (437,094 habitantes) son consumidores de hoja de bijao
-82% población (358,417 habitantes) consumen a la hoja de bijao en juanes
-52% población (227,289 habitantes), son consumidores de hoja de bijao en patarashca
Precio promedio de un rollo (10 hojas) de bijao S/. 1.5
Precio promedio de una carga (500 hojas) de bijao S/. 22.0
Consumo per cápita de hoja de bijao: 2 hojas mensual y por año 24
Aplicamos una fórmula de demanda potencial (DP=npq)
Dónde: n= población
p= % de consumidores
q= consumo percapita
DP= 508,249*86%*24= 10"490,256 hojas/año, y que equivale a 1"049,026 rollos de hoja.
2.4. Tabulación de datos de las fuentes primarias
– Población meta: 358,417 habitantes que pertenecen al corredor económico de dos provincias: Coronel Portillo (distritos de calleria, Yarinacocha y Manantay), Padre Abad (Padre Abad, Irazola, Von Humboldt y Monte Alegre), y que consumen a la hoja de bijao.
Se ha considerado los datos poblacionales del INEI, Censo Nacional XI de Pob. Y VI de vivienda, 2007, además de croquis del corredor económico CNPE-2010 para estratificar el muestreo.
-Técnica de muestreo:
La técnica de muestreo a utilizar es el muestreo estratificado proporcional. Las variables para la estratificación son: – Nivel socioeconómico A, B, C y D.
Procedencia: Provincia de Coronel Portillo y Padre Abad. – Familia: Joven de 20 a 30 años, adulta de 31 a 40 años, de 41 a 50 años, y adulto mayor de 50 años a más.
–Tamaño de muestra:
Para el caso del estudio socioeconómico de bijao se ha considerado realizar 125 muestras de acuerdo al detalle siguiente:
Aguaytia: 22 encuestas
San Alejandro: 14 encuestas
Neshuya: 11 encuestas
Von Humboldt: 10 encuestas
Campo Verde: 12 encuestas
Calleria: 35 encuestas
Yarinacocha: 10 encuestas
Manantay: 11 encuestas
-Distribución de las muestras:
Se ha considerado que la muestra de 125 hogares, que se tomarán en los distritos de Yarinacocha, Calleria, Manantay, Campo Verde, Monte Alegre, Von Humboldt, Irazola, Aguaytia en los niveles socioeconómicos A, B, C y D.
2.5.- Aplicación y resultado de encuestas
En el siguiente cuadro podemos mostrar los resultados de las encuestas realizadas de acuerdo al siguiente detalle:
–En total se realizaron 125 encuestas de acuerdo al siguiente detalle, ya que por motivos presupuestales y disponibilidad de personal no se pudo realizar las 200 muestras mínimas que se recomienda para estos tipos de estudios (Narres, K: Investigación de mercados, Capitulo 11, pág. 339).
18 encuestas fueron en el estrato B, 79 encuestas en el estrato C, 28 en el estrato D. Así mismo 40 encuestas fueron al género masculino y 85 encuestas al género femenino; las edades (20-30) fluctuantes fueron 34, entre las edades de 31 a 40 fueron 42 encuestados, entre 41 a 50 fueron 32 los encuestados y finalmente 17 fueron mayores de edad; las mismas que se detalla en los siguientes gráficos.
2.6.- Análisis de la demanda de hoja de bijao para juanes y patarashca a nivel regional
En el siguiente cuadro presentamos datos de las encuestas realizadas a un nivel de muestreo.
Cuadro: Uso de hoja de bijao, en preparados de alimentos a nivel de 8 distritos del corredor económico Aguaytia-Pucallpa.
Fuente: elaboración propia, encuestas realizadas por la MPPA
Usos de la hoja de bijao en alimentos
El 86% de los encuestados en los 8 distritos usan la hoja de bijao como envoltura de preparados de alimentos tradicionales como el juane, patarashca y otros, al preguntarles en qué tipo de alimento, el 82% manifestaron que lo usan en preparados de juanes, el 52% en preparados de patarashca, ver los gráficos siguientes:
En preparación de juanes, patarashcas y otros
El 24% de las personas encuestadas manifiestan que emplean la hoja de bijao diario, el 23% semanal, y el 30% en forma mensual.
Cuando se le pregunto de ¿Cuáles son las razones para que utilice la hoja de bijao en preparación de alimentos?, manifestaron que lo hacen porque tradicionalmente se usa para envolver a los juanes, patarashcas y otros preparados tradicionales de la región, muchos manifestaron también que le da un mejor sabor al preparado y mejor consistencia también.
En la pregunta ¿Al momento de comprar un Juane que es lo primero que te llama la atención?, 38% de los encuestados manifestaron que lo hacen por el tamaño del producto y el 38% también manifestaron que lo hacen por su envoltura y solo un 11% lo hacen por el color de la hoja.
Ante la pregunta ¿Cuántas hojas de bijao utilizas en cada preparación de alimentos? El 50% de los encuestados manifestaron que utilizan 2 hojas por cada juane; un 10% manifiestan que utilizan entre 3 a 20 hojas por cada preparado, y un 16% entre 20 a 40 hojas por preparado.
Ante la pregunta ¿Considera usted rentable la producción y comercialización de la hoja de bijao? El 90% de los encuestados dijeron que si es rentable porque la producción es natural y muchos agricultores no invierten casi nada más que en la cosecha y traslado a los mercados.
2.7.- Proyección de la demanda del proyecto
Demanda proyecto (un 100% de la población).-Para saber con exactitud nuestra demanda potencial del proyecto tenemos que tener los siguientes datos:
Mercado meta al 100% en el 2016: 437,094 habitantes
Mercado meta del proyecto al 2016: 437,094 habitantes
82% población (358,417 habitantes) son consumidores de juanes
52% población (227,289 habitantes), son consumidores de patarashca
Aplicamos una fórmula de demanda potencial (DP=npq)
Dónde: n= población
p= % de consumidores
q= consumo percapita
DEMANDA POTENCIAL PROYECTO (DPN) DE HOJAS DE BIJAO PARA JUANES
Aplicamos la formula DPN= npq
DPN= 437,094*82%*24= 8"602,008 hojas de bijao, que equivale a 860,201 rollos/año.
DEMANDA POTENCIAL PROYECTO (DPP) DE HOJAS DE BIJAO PARA PATARASHCA
Aplicamos la formula DPP= npq
DPP= 437,094*52%*24=5"454,936 hojas/año, que equivale a 545,494 hojas/año.
DEMANDA POTENCIAL: 14"056,944 HOJAS DE BIJAO.
La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera.
En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público
En la actualidad no hay empresa que comercializa a las hojas de bijao en el mercado de Pucallpa, sin embargo hay 4 o 5 mayoristas que son personas naturales que acaparan toda la producción de hojas de bijao que traen los agricultores del sector rio y carretera.
En lo relativo al estudio de la oferta, para este giro, se debe conocer quiénes están ofreciendo ese mismo bien o servicio, aún los sustitutos en la plaza donde se desea participar, con el objeto de determinar qué tanto se entrega al mercado, qué tanto más puede aceptar éste, cuáles son las características de lo suministrado y el precio de venta prevaleciente.
3.1. Análisis de la oferta de la región o localidad: Corredor económico Aguaytia-Pucallpa
COMERCIANTES DE HOJA DE BIJAO EN PUCALLPA
1.- Nombre del Productor: GABRIEL DELGADO PERALTA
RUC: 10001047189
Localización: Pucallpa, Calle José Carlos Mariátegui Mz. 27, lote 23 San Fernando
Precio del producto al cliente: S/. 22 por carga.
Señale planes de expansión: Distribuye también a otras ciudades
Movimiento económico estimado 50 a 10 cargas (entre S/. 1000 a 2000 nuevos soles)
Número de trabajadores ocupados: 2
Volumen de Producción: 50 cargas de 500 hojas cada carga
2.- Nombre del productor: CAMILA MENESES IJUMA
RUC: 10211441645
Localización: Av. 21 de Octubre s/n. Mercado N°. 4 Micaela Bastidas
Precio del producto al cliente: S/. 1.0 por rollo
Señale planes de expansión: No tiene.
Inversión fija estimada: S/. 1000 nuevos soles
Número de trabajadores ocupados: 1
Volumen de producción: 100 rollos diarios
Así mismo por referencias del señor Gabriel Delgado Peralta se ha tenido como referencias que existen cinco (5) mayoristas que se dedican al expendio de la hoja de bijao en el mercado de Pucallpa y siendo uno de ellos el señor Delgado; todos ellos compran el producto de los agricultores que abastecen a estos señores, no habiendo otra forma de mercadeo por parte de los agricultores.
En total se consume 50-100 cargas (500 hojas) de hojas de bijao en forma diaria, las mismas que son vendidas a los minoristas y son ellos quienes venden finalmente al público en general.
100 cargas x 500 hojas = 25,000 hojas diarias x 30 días x 12 meses = 9"000,000
Si tomamos como referencia esos datos fidedignos entonces tuviéramos como
OFERTA POTENCIAL 9"000,000 millones de hojas en forma anual.
3.2.- Diseño del Producto
Presentación del Producto.- El producto que comercializaremos es la hoja de bijao. De acuerdo al análisis efectuado determinamos que la presentación para los mismos serán en rollos de 10 unidades que es el producto final para la venta a los consumidores.
Marca del producto.- En base a dinámicas de lluvia de ideas escogimos un nombre para nuestro producto, el cual será nuestra marca comercial. A continuación presentamos el diseño elaborado para nuestra marca.
Mensaje Publicitario.- La promoción se realizará a través de medios escritos y hablados tales como revistas, estaciones de radio, etc. Las ideas que transmitiremos serán:
Bijao Margarita: Hoja que te da una mejora de la calidad de su juane y patarashca.
La hoja de bijao que te da el toquecito de sabor tropical: Juane con un toquecido de sabor con aroma de bijao.
Elementos del producto A continuación describiremos cada uno de los elementos que componen el producto:
3.3.- Elementos diferenciadores:
Tenemos el alto valor nutricional, precio y presentación.
Necesidades que satisfacerá: La necesidad básica es de tener un producto de calidad, con envoltura de hojas de bijao satisfacemos la calidad del producto, en este caso juane.
Perfil del consumidor: Los consumidores son las familias amazónicas en general que dan preferencia al consumo de productos naturales dentro de ellas el consumo de hojas para envolturas de comidas regionales como juane y patarashca.
Segmento del mercado: Hemos definido los sectores de mercado objetivo al B, C Y D.
Ventaja Competitiva: Enfoque de alto valor para el cliente de uso tradicional que da sabor agradable, sabor tropical y presentación a precio moderado.
3.4.- Posicionamiento del producto:
Como resultado de nuestras revisiones confirmamos que la estrategia a utilizar para el posicionamiento de nuestro producto será de alta diferenciación y precio moderado. A continuación mostramos la matriz que resume dicho posicionamiento del producto:
Fuente: Elaboración propia
3.5.- Determinación del Precio:
Como resultado de nuestras evaluaciones definimos que la estrategia a utilizar sería la de valor medio, para lo cual el producto será de calidad media, a un precio moderado. A continuación mostramos la matriz que resume dicho posicionamiento del producto:
Fuente: elaboración propia
Precios.-
El precio de venta sugerido al mayorista será de S/. 18 por carga de 500 unidades de hojas y en tiempos de mayor demanda al público y por las fiestas patronales el precio será de S/. 22 nuevos soles, mientras que el precio sugerido al público será de S/. 1.5 por rollo de 10 unidades y hojas seleccionadas.
3.6.- Promoción y Publicidad
Objetivo de la Promoción.-
Dar a conocer el producto.
Captar la atención y proporcionar información sobre el nuevo producto.
Generar demanda.
Estrategias de Ventas.-
En primer lugar se establecerá una estrategia basada en una "Estrategia de Empuje". Estará constituida por una fuerza de ventas que tenga contacto con los distribuidores o intermediarios.
En segundo lugar se aplicará una "Estrategia de Jalar" para impulsar las ventas. Se debe lograr que el consumidor recuerde el producto para que esté presente en su decisión de compra. Se empleará publicidad en los distintos medio de comunicación. El objetivo es que los consumidores pidan el producto a los intermediarios y estos a los agricultores. Se establecerá actividades de relaciones públicas para alcanzar confianza y credibilidad en el consumidor.
Los medios de comunicación que se utilizarán serían:
Diarios regionales: Ahora, al Día, Ímpetu, Estaciones de Radio: de Pucallpa y Aguaytia.
4.- CANALES DE COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO:
4.1.- Descripción de los canales de distribución
Para hacer llegar el producto a manos del usuario, se planifica su distribución y se elige el esquema de distribución representado en la figura de color amarillo.
El canal de distribución representa un sistema interactivo que implica a todos los componentes del mismo: fabricante, intermediarios y consumidor, en nuestro caso el canal más adecuado para comercializar nuestro producto serían el del canal largo, el cual el producto cosechado pasara al distribuidor posteriormente a los comerciantes en los mercados y finalmente el consumidor directo que son las amas de casa.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
"Año de la Consolidación del Mar de Grau"
Aguaytia-Peru
Mayo-2016
Autor:
Ing. Edgardo Miranda Ruiz.
Encargado del estudio de mercado.