Con respecto a la articulación de la experiencia con niveles de gestión regional y nacional vale la pena hacer un conjunto de puntualizaciones: la primera, con respecto a la política implícita, o explícita, impulsada desde el gobierno local en materia de gestión forestal; la segunda, con respecto a la vinculación entre los esfuerzos canalizados por la experiencia y el marco legal existente desde la década de los 90; y la tercera puntualización es en referencia a la articulación entre la experiencia y el plan nacional de desarrollo como expresión de las políticas nacionales en esta materia. para conocer la vinculación entre la presente experiencia y el gobierno regional departamental, donde se debe coordinar los programas y proyectos y control y monitoreo previendo un control de desmontes. la política departamental en materia forestal, pues esta busca generar mayores capacidades para mejorar la eficiencia de la gestión en este rubro tanto como para abordar la prevención y respuesta a la extrema pobreza en la que se sume la reigion. Sin embargo, cabe destacar que no existe un vínculo u apoyo formal ni financiero aun destinado expresamente a la consolidación de esa (a partir del programa bosques manejados), como tampoco a la modernización de sus procesos productivos, menos aún hacia un proceso de gestión forestal. Esto, finalmente, lleva a pensar que en la práctica no existe ningún tipo de articulación entre el trabajo desarrollado en la región y el nivel de gobierno local.
Este aspecto ratifica la necesidad de trabajar en el desarrollo de planteamientos de gestión territorial que no solo se queden en los canales de participación popular o la descentralización administrativa ?que contemplan la articulación entre los niveles nacional, regionales y municipal?, sino que también permitan esquemas más flexibles, capaces de acoger iniciativas comunales y regionales.
Con respecto a la vinculación entre los esfuerzos canalizados por la experiencia y el marco legal existente desde la década de los 90, 2000; se aprecia claramente que todos los cambios generados en materia de tierra y territorio responden al mandato o política expresados fundamentalmente en dos cuerpos legales: la Ley Forestal y la Ley de comunidades. La primera ley contempla de forma amplia el tema de los planes integrales de manejo forestal, mientras que la segunda plantea la figura jurídica de las comunidades, que otorga derechos y obligaciones a las tierras comunitarias de origen bajo un régimen de propiedad diferenciado.
Con respecto a la relación entre la experiencia y el plan nacional de desarrollo, la correlación mayor se encuentra en el impulso que se da desde dicho plan a la creación y fortalecimiento de empresas comunitarias.
En base a estas tres coincidencias, se puede concluir que los aprendizajes de la experiencia pueden ser altamente valorados por tres niveles territoriales distintos: comunal, departamental y nacional. Sin embargo, desde la experiencia no se ha diseñado ni tampoco generado ningún tipo de mecanismo de articulación que permita su abordaje con integralidad territorial.
Resultados, impactos y sostenibilidad que se busca con el diagnostico.
Manteniendo la categoría actual de uso de suelo de bosque, se ha reducido potenciales riesgos, ya que el paso a la explotación agrícola pecuaria, significaría incremento de la superficie agrícola, con riesgos de erosión, acciones de desmonte y quema, amenaza de incendios, mayor emisión de gases (por tala y quema) y el paulatino traslado de la población hacia las ciudades, exponiéndose a nuevas amenazas asociadas a los asentamientos urbanos informales.
El uso de pesticidas, supone la degradación de las subcuencas altas. Los planes de manejo forestal basados en un aprovechamiento de bajo impacto, de acuerdo con las normativas vigentes, apoyando al ordenamiento territorial, identifica áreas de protección, inmovilización, pendientes, erosión y servidumbres ecológicas que representan acciones de reducción de riesgos.
La generación de recursos y capacidades para la comunidad, son manejados y redistribuidos por la comunidad y su central campesina, con el asesoramiento técnico de organizaciones de apoyo y el programa "bosques Manejables" priorizando la continuidad del aprovechamiento forestal sostenible y el apoyo en áreas como salud, educación, etc., a través de una planificación comunal participativa.
Elementos innovadores que se busca en la experiencia de DRP Forestal.
La experiencia se convierte en una opción innovadora para mejorar la calidad de vida y es una estrategia probada de control y apropiación de los comuneros sobre el territorio y por tanto del control de ellos sobre la reducción de riesgos ya que el reconocimiento del Estado a estas comunidades implica la restricción de uso por parte de personas ajenas a la comunidad.
El enfoque, integra la gestión forestal a las instancias organizativas tradicionales, a través de un proceso de transferencia y capacitación para la ejecución y el control social con la participación comunitaria previendo acontecimientos inesperados y evaluándolo temporalmente.
La capacitación en herramientas informáticas permitió a técnicos comunales y el programa ejecutar tareas de Ordenamiento Predial, con herramientas metodológicas de Planificación Territorial Participativa, identificando áreas de protección, uso tradicional, agrícola, pecuario y forestal.
Estas metodologías fueron retroalimentadas con los conocimientos tradicionales de la comunidad mejorando su acceso y manejo de la información.
A diferencia de lo tradicional, la experiencia logró involucrar a todos los hombres y mujeres de las comunidades en un proceso permanente e intensivo, democratizando conocimiento y beneficios.
La democratización de los cargos (Organización Forestal) a través de la capacitación de un gran número de jóvenes, hombres y mujeres, permite elegir después de cada gestión una nueva organización Forestal. Evitando que los miembros del organismo forestal comunal se perpetúen en sus cargos, al no poder ser reemplazados por personas con los mismos conocimientos técnicos.
Se logró implementar a través de la Dirección Distrital de Educación del municipio de Concepción un currículo educativo diversificado, insertando el manejo forestal sostenible, protección ambiental, gestión económica y organizativa Comunal, con un enfoque sociocultural bajo la cosmovisión de la comunidad, asegurando una educación
con referentes en la realidad física y social inmediata, incidiendo directamente en la reducción de riesgos de desastre.
Aprendizajes esperados producidos a partir del DRP Forestal
Sin concebir como una propuesta de prevención de desastres, en la práctica, la experiencia es una propuesta de reducción de riesgos asociados a la deforestación, incendios y contaminación hídrica, demostrando que desde el ámbito del desarrollo comunitario, se puede y debe buscar opciones que no solo apunten a mejorar las condiciones de vida, sino que a la vez generen medidas para la reducción de riesgos y la preservación del Medio Ambiente.
Una estrategia alternativa para garantizar la defensa del territorio y el ejercicio de los derechos comunitarios indígenas sobre acceso y control de los recursos naturales, muestra que es posible conjugar- la normativa vigente con la cosmovisión de las comunidades de la región, de aprovechamiento de sus recursos naturales de manera sostenible, generando fuentes de trabajo e inversión.
La implementación de un currículo abierta y transversal contextualizada con el medio ambiente en las Unidades Educativas de las comunidades, se convierte a su vez en una estrategia comunal para la preservación del medio ambiente y la prevención de riesgos futuros, que puede ser replicable de manera ajustada, en otros contextos, lo que implica la transmisión de conocimientos y cultura, afianzando la Gestión
Territorial Indígena, con alta incidencia en la prevención de futuros riesgos y desastres ambientales.
Autor:
Joseph Salas
[1] PIP: “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMUNALES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES EN LAS SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS DE LA REGION APURIMAC”
[2] Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo.
[3] Tomado de: Care, Share y CRS. Sistematización de Experiencias de Diagnóstico Rural Participativo en Guatemala y Bolivia.
[4] Miguel Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda.
[5] Ídem.
[6] Ídem.
[7] Ídem.
[8] Ídem.
[9] Ídem.
[10] Ídem.
[11] Ídem.
[12] Ídem.
[13] Art. 2 de la LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS LEY Nº 24656
[14] Se hace referencia en el Art. 3 de la LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS LEY Nº 24656
[15] Se hace referencia en el Art. 3 de la LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS LEY Nº 24656
[16] Se hace referencia en el Art. 16 de la LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS LEY Nº 24656
[17] Se hace referencia en el Art. 17 de la LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS LEY Nº 24656
[18] Hace referencia el art. 39 y 40 del Reglamento de la ley de comunidades campesinas ley N° 24656
[19] Se hace referencia en el Art. 19 de la LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS LEY Nº 24656
[20] Hace referencia el art. 48 del Reglamento de la ley de comunidades campesinas ley N° 24656
[21] Se hace referencia en el Art. 25 de la LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS LEY Nº 24656
[22] Gestión forestal comunal en el territorio comunitario
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |