Descargar

Criterios Pedagógicos sobre Situación de Aprendizaje

Enviado por Guillermo Regalado


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Misión de la educación superior
  4. Características de la nueva universidad cubana
  5. Desarrollo
  6. Recomendaciones
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

En este artículo de carácter pedagógico se recogen un grupo de criterios pedagógicos de los autores referentes a una situación de aprendizaje. Se exponen de forma clara y sencilla las violaciones en que incurre un profesor titular al distribuir un material de aprendizaje a todas las SUM, sin tener en cuenta un grupo de aspectos pedagógicos y psicológicos importantes a tener en cuenta para obtener satisfactorios resultados en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Introducción

El proceso de formación del hombre como ser social se lleva a cabo de forma organizada en las instituciones educacionales, en correspondencia con el sistema social imperante.

Dentro de estas instituciones a cargo del proceso formativo se encuentra la universidad, la cual se ha caracterizado por sufrir cambios y transformaciones en las crisis sociales y políticas correspondientes a cada etapa del desarrollo.

La crisis y el cambio parecieran ser características del quehacer universitario de nuestra época. Sin embargo, cuando Simón Schwartzman indaga sobre el "ethos académico" prevaleciente en la región nos dice que: "El sentimiento general es de deterioro y falta de calidad, y de una idealización del pasado". A su vez, José Joaquín Brunner se pregunta cuáles son los principales asuntos que se hallan en debate hoy día en América Latina respecto a los cuales se manifiesta esa necesidad de cambios profundos y de severas readaptaciones en la educación superior. Según Brunner uno de ellos es el notorio cambio en la actitud de los gobiernos frente a la educación superior, que ha traído consigo un quiebre práctico del principal mecanismo tradicional de relacionamiento entre el Estado y las universidades, consistente en el manejo de una fórmula de asignaciones presupuestarias incrementales basadas en los montos del año anterior y en una pauta de distribución entre instituciones las más de las veces negociada en función de criterios de tamaño y funciones a lo largo de las últimas décadas. La interrupción de esa práctica ha afectado, según Brunner, principalmente a las universidades públicas, cuyo clima cultural se ha deteriorado junto con producirse una creciente tensión entre ellas y los Gobiernos. Se alega, en casi todos nuestros países, que la eficiencia interna de los sistemas es baja, según mostrarían las altas tasas de deserción y repitencia y el prolongado tiempo requerido por los estudiantes para graduarse. También suele indicarse que la productividad del trabajo docente y de investigación es bajo y que no existen incentivos para introducir correcciones y mejoras. Lo anterior lleva Brunner a proponer lo que llama (un nuevo contrato social entre las instituciones de educación superior, la sociedad y el gobierno).

La universidad en el siglo XXI

Los diferentes puntos de vista que caracterizaron la época del siglo XX son las que dieron lugar al surgimiento de nuevas líneas de trabajo para la universidad del siglo XXI

El reto mayor de la educación superior en el siglo XXI será lograr una mayor inclusión y retención.

Sobre esa idea comentó recientemente en la capital cubana el Doctor Juan Vela Valdés, ministro de Educación Superior de Cuba: defendemos la idea de que ningún estudiante merece ser excluido de cursar estudios superiores, ni es merecedor de una educación universitaria de segunda. El desafío que impone el acceso masivo al conocimiento lleva implícito también el aseguramiento de la calidad.

El titular cubano comentó que es necesario comprender la fortaleza y la oportunidad que implica la cooperación solidaria entre las instituciones de la educación superior, sus cátedras, departamentos y profesores, investigadores y estudiantes.Más adelante resaltó que la comunidad universitaria internacional puede beneficiarse grandemente de una concepción integradora de complementariedad, en un proceso de colaboración solidaria en el cual no tengan cabida ni el robo de cerebros ni la restricción alacceso a la información y al conocimiento, ni al uso de los resultados científicos.Como nunca antes en la historia de la civilización-señaló el alto directivo cubano- se necesita una acción cooperada y concertada, así como, una integración casi perfecta de todas las mentes lúcidas, para que los adelantos científicos y tecnológicos vayan de la mano de la conciencia y la ética, en el convencimiento de que no nos llevará a salvar a la humanidad ni la competitividad desmedida, ni el lujo y el derroche en un desenfrenado consumismo, ni el culto al individualismo.

Sobre el tema el Doctor Alberto Dibbern, secretario de políticas universitarias del ministerio de Educación de Argentina manifestó que se trata, además, de evitar la exclusión y garantizar la permanencia y el egreso en las universidades.La universidad debe de ser vista por la ciudadanía como útil, comprometida, ya que la autonomía universitaria es algo que la sociedad nos otorga y debe ser asumida con responsabilidad.

Partes: 1, 2
Página siguiente