- Mecanismos para mantener la Glicemia
- Causas de aumento de glucosa en sangre
- Causas de disminución de glucosa en sangre
- Nombre que recibe la enfermedad por aumento y sus complicaciones
- Datos clínicos que se obtienen con la curva de tolerancia a la glucosa
- Cálculos y resultados
- Conclusiones
1. Mecanismos para mantener la Glicemia.
Después de un ayuno de varias horas y en condiciones de reposo la concentración de glucosa en sangre es de 65 a 100 mg por 100 ml. Después de la ingestión de alimentos, sobrevienen alzas hasta de 120 a 140 mg por 100 ml y, unas horas después, regresan a los valores en ayunas.
Este es un ejemplo de ajuste fisiológico constante para conservar la concentración de glucosa en los líquidos sin grandes cambios.
De la misma manera, la modificaciones producidas por las emociones violentas, el ejercicio intenso y la aún inanición, son equilibradas para volver a lo normal.
Si la glucosa de la sangre se mantiene dentro de los limites estrechos, es porque la serie de fenómenos que concurren a proporcionar glucosa a la sangre se equilibran con los mecanismos que la sustraen de ella.
En ayunas, la única fuente de glucosa sanguínea es el hígado.
La velocidad de formación y degradación del glucógeno hepático es uno de los factores más importantes en la regulación de la glicemia. Como la salida de glucosa del hígado depende, en gran parte, de la concentración de glucosa en la sangre, cuando ésta se modifica, funciona el mecanismo glucogénico, o por el contrario, el glucogenolítico, debido a las hormonas relacionadas:
La insulina, que favorece la utilización y captación de glucosa y es secretada al elevarse la glucemia, el glucagón y la epinefrina, impulsores de la glucogenólisis, y son secretados por el páncreas y glándulas suprarrenales cuando hay hipoglucemia.
La hormona insulina tiene gran importancia en la participación de la regulación de glucosa sanguínea, se produce en las células Beta del páncreas en respuesta a la hiperglucemia, la administración de insulina produce hipoglucemia inmediata. La adrenalina y la noradrenalina impiden la liberación de la insulina.
Por otro lado, el glucagón se opone a la acción de la insulina, es producido en las células A del páncreas y es secretado cuando hay hipoglucemia llegando a través de vena porta al hígado para producir glucogenólisis y gluconeogénesis.
Otras hormonas influyen en la hiperglucemia como la hormona del crecimiento que inhibe la utilización de la glucosa y favorece la de ácidos grasos, los glucocorticoides que aumentan la gluconeogénesis, la adrenalina secretada cuando hay estímulos estresantes causa glucogenólisis y las hormonas tiroideas.
2. Causas de aumento de glucosa en sangre.
Al ascenso de la glucosa sanguínea por arriba de 120 mg/dl se denomina hiperglucemia y puede ser signo de muchas enfermedades, la hiperglucemia siempre se da después de una comida pero se regula por medio de la insulina que lleva la glucosa a los tejidos para su almacenamiento ya que es el principal combustible celular.
La hiperglucemia se da por la disminución de la entrada de glucosa a las células, por la disminución de la utilización de glucosa por varios tejidos y por el aumento en la producción de glucosa por el hígado.
La entrada de glucosa a las células la da la insulina, si la glucosa no entra a las células el cuerpo necesita tomar energía de otro lado, por lo general de las grasas, la degradación de las grasas causa cuerpos cetónicos y consecuentemente cetosis, el hígado en este caso aumentaría la producción de glucosa al ver que las células no están recibiendo la suficiente, agravando el problema.
3. Causas de disminución de glucosa en sangre.
La hipoglucemia está presente en el ayuno pero es fácilmente regulada por los procesos gluconeogénicos o glucogenolíticos si existe una buena reserva de glucógeno, se considera una hipoglucemia cuando los niveles de glucosa sanguínea están por debajo de los 60 mg/dl y esta es mucho más peligrosa que la hiperglucemia ya que fácilmente puede causar un choque hipoglucémico con convulsiones y coma por la falta de glucosa para el funcionamiento cerebral.
La principal causa de hipoglucemia es la presencia de insulina en exceso y se puede regular por el glucagón o la adrenalina como se mencionaba en el punto numero uno, ya que son antagónicos.
Las causas principales de la hipoglucemia en una persona sana son muy obvias, como por ejemplo ayunos prolongados, desnutrición, por vómito y diarrea, ejercicio en exceso, etcétera.
En el caso de una persona que se le suministre insulina tendrá que ser muy bien controlada ya que al dársela entra en vastedad y si no hay buenos niveles de glucosa en sangre la insulina en exceso que entró se encarga de la poca glucosa que existe poniendo en riesgo al paciente, causándole una hipoglucemia severa.
4. Nombre que recibe la enfermedad por aumento y sus complicaciones.
La enfermedad que se caracteriza por hiperglucemia es la Diabetes Mellitus, en este caso la insulina de la persona es de baja calidad o hay total ausencia de ella causando que la glucosa no pueda entrar en las células, como ya mencionábamos se tomará la energía de las grasas.
Existen dos tipo de Diabetes:
La Diabetes tipo I o también llamada insulino dependiente, las células beta del páncreas se han destruido debido al desarrollo de anticuerpos en contra de los receptores de insulina.
La Diabetes tipo II o no insulino dependiente, que ésta es la que presenta el 90% de los afectados y por lo general son obesos y aunque producen insulina es de muy mala calidad y los receptores trabajan mal.
Los principales síntomas, son la hiperglucemia, la polifagia, polidipsia y poliuria, causándole mucha fatiga y desnutrición.
La gran complicación es la glucosilación nerviosa y vascular que inclusive un infarto o cortadas pequeñas pasan desapercibidos, sin olvidar el pie diabético que muchas veces se tienen que amputar.
Otro gran problema es la cetosis por los cuerpos cetónicos que pueden llegar a causar la muerte en especial a los de diabetes tipo I.
5. Datos clínicos que se obtienen con la curva de tolerancia a la glucosa.
Las características de la curva de la glucosa sanguínea después de la administración de una cantidad conocida de glucosa indica la tolerancia a esta.
La diabetes mellitus tipo I se caracteriza por la disminución de la tolerancia a la glucosa debido a la disminución de secreción de insulina en respuesta a la carga de glucosa. Esto se manifiesta por la hiperglucemia, glucosuria y metabolismo de grasas.
La tolerancia a la glucosa disminuye en la diabetes tipo I, en trastornos relacionados con lesión hepática; en algunas infecciones; en la diabetes tipo II, que se acompaña de obesidad y aumentos de concentraciones plasmáticas de ácidos grasos, disminuye la tolerancia bajo la influencia de algunos fármacos; y algunas veces en la arterioesclerosis.
La insulina incrementa la tolerancia a la glucosa; su administración disminuye el contenido sanguíneo de glucosa e incrementa la utilización y almacenamiento hepático de esta. Un exceso de insulina puede producir hipoglucemia intensa y esta resultar en convulsiones y muerte, a menos que se administre glucosa de inmediato.
En las insuficiencias hipofisiaria y corticosuprarrenal se incrementa la tolerancia a la glucosa debido a la disminución del antagonismo de la acción de la insulina a cargo de las hormonas secretadas por estas glándulas.
Absorbencia problema
Concentración de glucosa = x 100
Absorbencia patrón
Problema = 1.1
Patrón = 0.4
Operaciones = 1.1/ 0.4 x 100 = 122 mg/dl (POR ARRIBA DE LOS NIVELES NORMALES)
Niveles Normales
75-115 mg/dl
La prueba está por arriba de los niveles normales (75-115 mg/dl) mostrando en el donante una hiperglucemia (122 mg/dl), aunque el donante declaró que no iba en ayunas, los compañeros que trabajaron con el mismo suero les salió un resultado hipoglicémico (44.1 mg/dl) lo cual deja en duda la veracidad de cualquier prueba de los equipos, aunque la nuestra podría ser más convincente ya que el donante no presenta síntomas de hipoglucemia y había desayunado.
Con esta prueba pudimos observar la facilidad con la que se puede diagnosticar un problema en la regulación de la glicemia y lo importante que resulta en la clínica en especial para pacientes con Diabetes Mellitus para llevar un control ya que es una enfermedad incurable solo es controlable a través de sus niveles de glucosa sanguínea.
El diagnostico temprano de esta enfermedad es de suma importancia para evitar problemas crónicos y efectos secundarios.
1. Murray, Mayes, Granner, Rodwell. Bioquímica de Harper, Editorial Manual Moderno, 15ava. Edición, 2001.Páginas consultadas: 243 a 254, 700 a 715.
2. Laguna José, Piña Enrique. Bioquímica, JGH Editores, 4ta. Edición, 1990. Páginas Consultadas: 218 a 223.
3. Guyton A.C., Fisiología Médica, Editorial Interamericana, 5ta Edición, 1977. Páginas Consultadas: 8980 a 902.
Edmundo Sterling