Comportamiento de algunos sindicadores productivos y reproductivos de tres razas cunículas
Enviado por jordana
Se estudiaron 497 partos ocurridos en el periodo comprendido entre el 1 de febrero y el 30 de octubre del año 2002, en el Centro Multiplicador cunícula de la Granja ‘’ Lorenzo Boicet ‘’, para determinar el comportamiento de parámetros reproductivos y productivos de las razas Chinchilla, California y Nueva Zelandia Blanco, en las condiciones del Valle de Guantánamo. Los indicadores en estudio fueron: nacidos totales y vivos / camada, peso al nacer, peso promedio al destete y al sacrificio, rendimiento a la canal, producción de carne en pie y en canal por reproductoras.
Se uso un diseño completamente aleatorizado con 35 reproductora por raza. El rendimiento de la canal fue similar para todas las razas 52.8, 52.7 y 52.3% respectivamente.
Los resultados indicaron que la raza Chinchilla fue la de mejor comportamiento en los indicadores estudiados , excepto en la ganancia media en la cual no presentó diferencias significativa con las otras razas; además fue la que logró los mejores resultados económicos.
Abstract
In studes to determine the pattern of productive and reproductive parameters of the races Chinchilla, California and New Zealand White in in condition of the valey of Guantanamo, occurred (497)four hondred and ninety seven births between the first of february (1th) and the (30th) of october (2002) two thousand and two, in the centre Multiplicator cunicula de la granja "Lorenzo Boicet" . In this study, the indicators were: total births and live / amount in family, birth weight at weaning and slaughter, meet production, meat in the legs and chest cavity per reproducer.
The desing used was completely random with 35 reproducers per race 52,8, 52,7 and 52,3% respetively. The results indicate that the race Chinchila showed a better pattern of the studie indicators, exept in midprofit, in which it presend no significant diferences with the other races although. It was the race which showed the best economic results.
La cría del conejo a constituido por siglos un agradable pasatiempo. Su pequeño tamaño, rápida reproducción y su plasticidad genética han hecho posible la creación de nuevas razas de diversos tamaños y atractivas coloraciones sin embargo, presenta características peculiares, que lo hacen un animal muy interesante, por que utiliza recursos no aprovechables por otras especie menores y en este sentido coopera a optimizar la utilización de los alimentos producidos en un área determinada ( Ponce de León, et al 1998, Ponce de León 2002).
Su capacidad de digerir forrajes verdes, productos de baja calidad, subproductos y productos fibrosos, lo hacen adaptables a diversas condiciones, según el lugar y la época del año. Entre sus mayores ventajas esta la de ser una de las especies de mayor potencialidad biológica para la reproducción, pudiendo lograrse en cría intensiva un máximo de 8-10 partos anuales, alrededor de 6 sacrificados / parto para un total de 48 a 60 descendientes cebados al año / coneja.
En nuestras condiciones 6 partos / año y 4.5 sacrificados de 2.0 Kg. de peso vivo para 30 Kg. de canal /hembra / año seria una cifra alentadora. Su eficiencia se sitúa, después del de las aves, en la conversión de energía y la proteína en la canal, resultando cuatro veces mas eficiente que el vacuno y el ovino.
La calidad de la carne de conejo supera a las de otras especies en explotación tradicional, puesto que posee mas proteína, minerales y vitaminas y por otro lado menos cantidad de grasa y de colesterol, considerándose como la carne sana, que puede ser consumida por todos, incluyendo niños, ancianos y enfermos ( Lebas et al, 1986)
El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de algunos indicadores productivos de las razas de conejo Nueva Zelandia Blanco, Chinchilla y California en la región más oriental de Cuba.
Se estudiaron 497 partos ocurridos en el periodo comprendido entre el 1 de febrero al 31 de diciembre del año 2002, en el Centro Multiplicador Cunicula de la Granja Pecuaria Lorenzo Boicet’’, ubicado en el km. 1 ½ de la región de Guantánamo.
Se emplearon 105 reproductoras (35 por cada raza) en una edad que osciló de 185 a 205 días, con un peso vivo comprendido entre 3.25 y 3.40 kg.
El método de reproducción empleado fue el de la lactancia controlada, amamantamiento de los gazapos una sola vez al día (7:30 am) y manteniéndolos separados de la madre durante el resto del día, cambiando el horario del amamantamiento al décimo día de nacido, El apareamiento se efectuó en horas frescas de la mañana, llevando la coneja al macho el día 11 post partum (entre las 7:30 y 8:30 am).
La alimentación suministrada a los animales de las distintas razas y categoría fue la misma:
- Bejuco de Iponea Batata (Boniato) ad-libintum, procedentes de áreas sembradas con este fin y de otras que estaban en periodo de cosecha.
- Concentrado a base de afrecho de trigo, maíz, torula y miel final( melaza de caña).
- Agua por método de tetera.
El pesaje al destete se efectuó individualmente por animal en el horario comprendido entre 8:30 a 9:00 de la mañana con una edad que osciló entre 35 y 38 días de nacidos.
El sacrificio de los animales se efectuó en el horario entre las 3:00 y 4:00 de la tarde, con un ayuno que osciló entre 8 y 9 horas.
Después de sacrificado el conejo y escurrido, se procedió a pesar la canal en caliente, la cual se consideró sin cabeza y sin las partes finales de las extremidades anteriores y posteriores, así como las vísceras.
El análisis estadístico se efectuó mediante un análisis de varianza clasificación simple. Para la comparación de las medias se utilizó la dócima de Duncan (1955).
Los resultados obtenidos para nacidos totales, nacidos vivos y destetados por camada presentan que la raza Chinchilla no difiere de la raza Nueva Zelandia las cuales presentan valores significativos en cuanto a la raza California .
El peso al nacer no mostró diferencias significativas entre las razas estudiadas, (tabla 1).
Tabla 1. comportamiento de algunos indicadores reproductivos
Indicadores reproductivos | Razas | |||||
Chinchilla | California | N. Zelandia Blanco | Es ± | |||
Nacidos totales | 7,9a | 6,3b | 7,5a | 0,024 | ||
Nacidos vivos / camada | 7,0a | 5,4b | 6,6a | 0,018 | ||
Peso al nacer(g) | 63,8 a | 61,2 a b | 59,95 b | 0,51 | ||
Destetados / camada | 6,3a | 4,3b | 6,0a | 0,015 |
Medias con letras desigual indican diferencias significativa (P< 0,05)
Las cifras de nacidos totales, osciló entre 6,3 y 7,9; resultando la raza
Chinchilla y Nueva Zelandia las de mayor promedio de este indicador ( 7,9 y 7,5 ) que supera numéricamente el 6,3 obtenido por California.
Estas cifras obtenidas en nuestros experimentos concuerdan con los reportados por (Lebas et al., 1986; López, 1992; Ponce de León, 1994) las que oscilan como media entre 6 y 9 gazapos, considerando que en algunas de ellas los nacimientos fluctúan desde 1 a 20, con una mayor frecuencia entre 3 y 12 y que la media anterior de (6 y 9) es todavía muy irregular.
Los nacidos vivos muestran, que las razas Chinchilla y Nueva Zelandia Blanco no difieren entre sí, pero mantienen alta significación con la California. Nuestros resultados estuvieron por debajo de los alcanzados por (Páez Campos et al, 1980) donde reportó como parámetro zootécnico medio para las tres razas, un números de gazapos nacidos vivo que ascienden a 8,1 en el Chinchilla, 8,0 en la Nueva Zelanda Blanco y 7,2 en el California.
Los gazapos destetados por camadas presentan que la raza Chinchilla (obtuvo el 6,3) superó a los alcanzados por la Nueva Zelandia Blanca (6,0) y la California (4,3), obteniendo diferencias significativas el Chinchilla y el Nueva Zelandia Blanco con el California, sin embargo entre las dos primeras no hubo significación, lo cual pudo influir la menor adaptabilidad de la raza California a las condiciones externas durante el experimento.
La Tabla 2. Refleja algunos indicadores productivos.
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Medias con letras desigual indica diferencias significativas ( P<0,05 )
En la tabla 2 se observa como el peso medio al destete de las tres razas estudiadas, Estas presentaron diferencias significativas a favor de la Chinchilla, que desteta a los 594 g, seguida por la Nueva Zelandia Blanco, que lo logra a 565 g y por último la California que sólo alcanza 532g. Estos valores son inferiores a los observados por Figueredo (2004) en la raza Chinchilla alimentados con un 20% de piñón de Júpiter( Gliricidia sepium).
Romero et al, (1993) plantea que el conejo al igual que otros animales de carne, el peso al destete es un carácter productivo importante, mide la habilidad materna y sirve para evaluar además el potencial para el crecimiento en la fase pre-destete. Este autor reportó mejores pesos en la Nueva Zelandia Blanco que en la California.
El peso medio al sacrificio por animal varió entre las razas estudiadas. la Chinchilla alcanzó los mejores pesos vivos con 2070 g, seguido a la Nueva Zelandia Blanco con 2040 g y por último la California que solo logró 1998,g. La ganancia media diaria entre 22,2 y 23,3, estos valores son inferiores a los señalados por Reynoso et al (2001), Yamada et al(2004) quienes encontraron gmd de 280g en conejos alimentados solo con concentrados.
El rendimiento de la canal fue similar para todas las razas con valores de 52.8, 52.9 y 52.3 %, estos valores son inferiores a los reportados por Morales et al (2002) y Olivares et al (2002), quienes encontraron rendimientos entre 55% y 58% respectivamente.
Estos resultados no concuerdan con los de (Ponce de León, 1994) donde reportó pesos vivos al sacrificio, a los 91 días de edad, de 1,650 a 1,800 Kg con una ganancia media diaria de 15 a 21 g / día, aunque semejante a los encontrados por Furlan et al (2002), quienes hallaron promedios entre 1060 y 1100g de peso de la canal.
La producción de carne en canal por reproductora, tuvo diferencias significativas entre las razas, con mejores resultados para la Chinchilla (18.6 kg.), seguida de la Nueva Zelandia Blanco (14.4kg.) y por último la California (13,5 kg.).
Estos resultados de carne que favorecen a la raza Chinchilla están influenciando por varios aspectos, entre los de mayor interés están la cantidad de gazapos nacidos vivos, el número de destetados y la viabilidad al sacrificio las cuales son superiores con significación a las otras dos razas.
En la tabla 3 se observa que la raza Chinchilla y la Nueva Zelandia Blanco presentan diferencias significativas con la California en el indicador de viabilidad, nacimiento- destete, en el otro indicador nacimiento sacrificio la Chinchilla difiere significativamente con la Nueva Zelandia Blanco y la California, no existe diferencias entre estas ultimas razas.
Tabla:3 comportamiento de la viabilidad.
Indicadores | Razas | |||
Chichilla | California | N. Zelanda blanco | Es | |
Nacimiento—destete % | 90,85a | 79,63b | 90,90a | 0,163* |
Nacimiento—sacrificio % | 82,26a | 68,74b | 72,72b | 0,263* |
Medias con letras desigual indica diferencias significativas. ( P<0,05 )
Las viabilidades alcanzadas por la raza Chinchilla al destete y al sacrificio, indican que poseen buenas cualidades maternales y una mejor adaptación a las condiciones de la región al compararlas con la Nueva Zelanda Blanco y la California; en esta última las cualidades maternas tuvieron muy buenos resultados, pero después del destete los animales en crecimiento-ceba varió considerablemente la viabilidad para disminuir de 90,90 al destete a 72,72 al sacrificio, por lo que la adaptabilidad fue inferior a la obtenida por la Chinchilla.
Estos resultados coinciden con los de Ponce de León (1994), donde plantea que hay variaciones entre razas en los resultados poblacionales, con mejores promedios para la Chinchilla y peores en la California.
Se concluye que la raza Chinchilla es la que mayor productividad cárnica experimenta en las condiciones de la región, debido al comportamiento de los indicadores productivos.
- Tratar de intensificar la cria cunicula de la raza Chinchilla en los centros geneticos del pais.
- Crear cultura a los criadores particulares sobre la resistencia y viavilidad de esta raza.
Figueredo,O. 2004. Sustitución parcial del pienso comercial por harina de
piñón (Gliricidia sepium) en la etapa de crecimiento – ceba. Tesis en opción
al titulo de Master en Nutrición Animal. Universidad de Granma. 90 p.
Furlan, A. C; Monteiro, Renida. T; Scapinello, C; Moreira; I; Martin, E. N; Santolin, M. L. R. 2002. Desempenho de coelho em crescimiento alimentados com racoes contendo diferentes niveis de triticales processado ou nao por extrusao. II Congreso de las Americas. p 91 – 94.
Lebas, F., Coudert, P., Rouvier, R. Rochannbeau, H.1986. El conejo. Cría y Patología. Colección FAO. Producción y Sanidad Animal.195 p.
López, M. A. 1992. Cría y explotación de conejo. Editorial Pueblo. p.126.
Morales, M. A.; Juarez,M. ; Avila, Fuentes, B ; Velasquez, G. A. 2002. Efectos de la suplementación con forrage verde hidroponico de cevada en los indicadores productivos y el rendimiento en canal de conejos Nueva Zelanda durante la etapa de engorde. Memoria del II congreso de cunicultura de las Americas pag 104 – 105.
Olivares, C; Gonzalez, M; Rodriguez, T, Rodolfo, J. 2002. Sustitucion parcial del alimento consentrado comercial por harina de follage de Gliricidia sepium. Memoria del II Congreso de Cunicultura de las Americas. p. 126 –129.
Páez Campos, A., De Rochambeas, H., Rouvier, R., Poujardieu, B. 1980 le programe mexixain de selection du lapin. Objetifs et premiers resultars. Memoire II Congrés Mondial de Cunicultire. Barcelona, Abril 1980. vol.(1) 263.
Ponce de León, R. 1994. La producción de carne de conejo, una alternativa que ayuda a optimizar el uso de los recursos locales. Rev. ACPA. La Habana . Cuba. 1 :49
Ponce de León, R., Pérez, j. Riverón, S. Elias, J. 1998. Manual del Cunicultor. La Habana. Cuba. P. 3.
Ponce de León, R, 2002. la pulpa de cítrico deshidratada en la alimentación de conejos. Ruta. ACPA 4/2002.p.36.
Romero, R. B., Verde, O. 1993. Estudio Genético del crecimiento en conejos domésticos (Oryctolagus cuniculus) Puros y Cruzados. Peso individual al nacer, destete y sacrificio. Rev. Lat. De Invest. En pequeños herbívoros 1(1) 36;44.
Reynoso, J. A; Pro, A; Mera, F; Sosa, Esther. 2002. Comportamiento productivo del conejo en engorde alimentados con Veza comun (Vicia sativa L.) Memoria del II Congreso de Cunicultura de las Americas. p 142 – 144.
Yamada, Graciela; San Martin, F; Bazan, R. 2004. Comunicaciones: Comparaciones de tres alternativas alimenticias en conejo durante la etapa de crecimiento y acabado. http://www.comunicacionesconejo.
Autor:
Vladimir Navarro Torres. (1) (3)
Rene Rico Gutiérrez. (1) (3)
Angel Luis Mercado O. (1) (3)
Ponente: Angel Luis Mercado O.
(1) Universidad de Granma. Carretera de Manzanillo Km 17. Granma. Cuba. CP: 85 100
(2) Director del Proyecto Lechero en la provincia Guantánamo (ACPA).
(3)Estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina Veterinaria
XVI Forum Nacional de Ciencias Agropecuarias
Año de las alternativas bolivarianas para las Américas.