Por el Sur con: Campesinos particulares (CCS Francisco la Rosa).
Por el Este con: Campesinos particulares (CCS Francisco la Rosa).
Por el Oeste con: Rio Sipiabo.
Características generales
La vegetación natural de estos suelos es sabanosa, la cual ha sido eliminada y cedido a una vegetación introducida por la roturación de la tierras y el cultivo de los suelo; la vegetación predominante es el espartillo (), pitilla villaclareña y camagüeyana (), (), dormidera (), Palma real (), entre otras.
La fisiografía es una llanura interior, en que la topografía predominante es ondulada, la pendiente oscila entre el 2% y el 4%, con una microtopografía de llana con ligera pendiente. El suelo predominante es el pardo grisáceo formado a partir de rocas ígneas ácidas (granitoides); con procesos de sialitización que conlleva a la formación de minerales arcillosos del tipo 1:1 y 2:1, con acumulación de cuarzo residual en el esqueleto del suelo y acompañado por la formación de óxidos de hierro.
Los volúmenes fluviales de esta zona esta formada por la presencia del rio Sipiabo, el cuál presenta un caudal más abundante en época de primavera que en seca, aunque con condiciones favorables para el riego durante todo el año; existen cañadas que en invierno se secan al igual que algunas micropresas hechas por campesinos ledaños, debido en gran medida por las condiciones de buen drenaje del suelo. Existe una marcada diferencia entre el régimen de lluvias en cuanto a la época del año (1350 mm en primavera y 300 mm en seca).
La calidad del agua del rio es aceptable para riego:
PH ————————- 6.1
Sales solubles totales ——— 298 ppm
Conductividad eléctrica ——- 0.51mmol/cm.
Sódio ————————- 0.15 g/lt
Ion cloruro ————————- 0.72 g/lt
Tomando como referencia la cantidad de sales totales, así como la conductividad eléctrica y la cantidad de sodio y de ion cloruro, podemos utilizarla para el riego agrícola sin grandes riesgos de salinidad y de toxicidad para los cultivos en riego.
En estos momentos el cultivo que se encuentra sembrado en estos bloques es fundamentalmente la caña de azúcar, que aunque no se realiza zafra en el municipio es transportada a otro central del municipio Taguasco; es importante señalar que el vigor y calidad de estas plantaciones es muy pobre.
Materiales y métodos
El presente trabajo se realizó en la CPA Victoria de Girón del municipio de Fomento que se encuentra en la región físico geográfica Occidental – Central de la Isla de Cuba. Según la división político administrativa se localiza en la porción Centro-Oeste de la provincia de Sancti Spíritus. La situación geográfica del territorio en el centro oeste de la provincia de Sancti Spíritus, donde predomina un relieve ondulado con una gran barrera montañosa al sur, que corresponde con las montañas de Guamuhaya y la lejanía de ambas costas hace que reciba la influencia de la continentalidad; pero no tan rigurosa como el resto del territorio del centro de Cuba. Corresponde con el cinturón climático tropical, al igual que todo el archipiélago y pertenece a la subregión climática Caribe-Occidental, con vientos estaciónales en calma e influencia de la continentalidad.
El estudio se realizó en los meses de enero y febrero del año 2008, y se estructura a partir del estudio y diagnóstico de los tipos y usos de suelos. Para él , se escogieron los bloques 44, 45, 123 y 124 perteneciente al lote 5 conocido por Torre.
Los datos fueron tomados de lo archivos del departamento de suelo y agrotecnia de la empresa Ramón Ponciano (antiguo CAI) y el laboratorio provincial de suelo de la provincia S.Spiritus.
Se procesaron los datos por sistema
A continuación se muestran las áreas en hectáreas de los distintos bloques, así como las categorías de los suelos.
BLOQUES | AREA (ha) | CATEGORIAS | ||||
A1 | A2 | A3 | A4 | |||
44 | 84.5 | 69.3 | 15.2 | – | – | |
45 | 126.1 | 44.1 | 82 | – | – | |
123 | 157 | 73.8 | 83.2 | – | – | |
124 | 153 | 97.9 | 55.1 | – | – |
Se realizaron observaciones del área para la descripción del relieve y la vegetación existente y se utilizaron los datos de las calicatas hechas por el MINAZ para la descripción y caracterización del suelo. Se realizaron también 4 calicatas para una mejor clasificación y caracterización del suelo.
CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS PREDOMINANTES.
Teniendo en cuenta el resultado obtenido a través de los perfiles, el suelo predomínate en estos bloques es el Pardo Grisáceo Típico con corteza granodiorita o similar, saturado (75%), medianamente profundo a profundo, poco humificado, con una erosión en el horizonte A que va desde 25 a un 75%, clasifica como un loam arcilloso arenoso con poca gravillosidad ( 2%),ondulado y una profundidad efectiva que depende de la profundidad a que se encuentra el material originario, con valores que van de 35 a 60 (poco profundo a medianamente profundo).
Por tener una topografía ondulada, así como una buena permeabilidad (textura gruesa), su drenaje superficial es de eficiente a excesivo y el interno eficiente. El material originario sobre el cuál se encuentra sustentado el suelo, es un material ácido (granodiorita), una roca en la que el contenido de Sies superior a 70%, donde las características mineralógicas de la misma han tenido gran influencia en la formación del suelo.
Resultados de la evaluación de tierras del CAI Ramón Ponciano
BLOQUES 44, 45,123 y 124 DE LA CPA VICTORIA DE GIRÓN.
ID_SUELO | ID_BLOQUE | DIVISION | PORCIENTO | SUELO | RENDIM | AREA | PEND | PEDR | ROCO | SALI | |||||
4380169 | 438230044 | 1 | 45 | PARDO GRISASEO TIPICO | 63,2000 | 38,0000 | LIG_ONDUL | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380170 | 438230044 | 2 | 37 | PARDO GRISASEO TIPICO | 72,0000 | 31,3000 | ONDULADO | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380164 | 438230044 | 3 | 18 | PARDO GRISASEO TIPICO | 54,0000 | 15,2000 | FUERT_ONDU | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380172 | 438230045 | 1 | 35 | PARDO GRISASEO TIPICO | 72,0000 | 44,1000 | ONDULADO | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380173 | 438230045 | 2 | 65 | PARDO GRISASEO TIPICO | 54,0000 | 82,0000 | ONDULADO | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380169 | 438230123 | 1 | 47 | PARDO GRISASEO TIPICO | 63,2000 | 73,8000 | LIG_ONDUL | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380164 | 438230123 | 2 | 53 | PARDO GRISASEO TIPICO | 54,0000 | 83,2000 | FUERT_ONDU | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380170 | 438230124 | 1 | 35 | PARDO GRISASEO TIPICO | 72,0000 | 53,5000 | ONDULADO | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380171 | 438230124 | 2 | 36 | PARDO SIN CARB. TIPICO | 44,6000 | 55,1000 | ONDULADO | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380175 | 438230124 | 3 | 12 | PARDO SIN CARB.TIPICO | 72,0000 | 18,4000 | ONDULADO | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO | |||||
4380172 | 438230124 | 4 | 17 | PARDO GRISASEO TIPICO | 72,0000 | 26,0000 | ONDULADO | NO_PEDREG | NO_ROCOSO | NO_SALINO |
PH | CIC | DREN | COMP | PREC | PRFU | EVAL | USO | |||||
ACIDO | MED_CAP_RE | ALTO_DREN | LIG_COMP | 4080 | 35 | A1 | C | |||||
ACIDO | MED_CAP_RE | MED_ALT_DR | LIG_COMP | 4080 | 60 | A1 | C | |||||
ACIDO | MED_CAP_RE | MED_ALT_DR | LIG_COMP | 4080 | 35 | A2 | C | |||||
ACIDO | MED_CAP_RE | MUY_ALT_DR | LIG_COMP | 4080 | 45 | A1 | C | |||||
ACIDO | LIG_A_C_RE | MUY_ALT_DR | LIG_COMP | 4080 | 30 | A2 | C | |||||
ACIDO | MED_CAP_RE | ALTO_DREN | LIG_COMP | 4080 | 35 | A1 | CV | |||||
ACIDO | MED_CAP_RE | MED_ALT_DR | LIG_COMP | 4080 | 35 | A2 | PN | |||||
ACIDO | MED_CAP_RE | MED_ALT_DR | LIG_COMP | 4080 | 60 | A1 | C | |||||
ACIDO | LIG_A_C_RE | MED_ALT_DR | LIG_COMP | 4080 | 25 | A2 | C | |||||
ACIDO | LIG_A_C_RE | MED_ALT_DR | LIG_COMP | 4080 | 40 | A1 | C | |||||
ACIDO | MED_CAP_RE | MUY_ALT_DR | LIG_COMP | 4080 | 45 | A1 | C |
La humedad higroscópica media para este tipo desuelo es de 3.83 % , con un rango de 9.8% a 1.4%, por lo que se puede laboral.
La materia orgánica promedio es de 2.67 % (baja), debido en lo fundamental a que este suelo se oxida con gran facilidad dado por buena aireación.
La correlación de este suelo con las clasificaciones internacionales es como sigue:
Tipo Pardo Grisáceo (PG)
Por la textura franco arenosa, el régimen hídrico puede ser ústico y en este caso puede correlacionar de la forma siguiente :
Orden : Inceptisol ; Suborden : Ustept; Grupo: Haplustept.
Los Subtipos no encuentran correlación; con la versión anterior de la Soil Taxonomy correlacionaba con el Grupo Ustropept y para los Subgrupos, en la forma siguiente:
PG mullido…………………………………………………………………No tiene
PG ócrico…………………………………………………………………..No tiene
PG nodular ferruginoso……………………………………..Oxic Ustropept
PG gléyico……………………………………………………..Aquic Ustropept
Factores edáfico-climáticos limitantes.
Entre los factores limitantes más importante se encuentra la textura granular del suelo que unida a la topografía favorecen la erosión y si sino se toman medidas al respecto provocan grandes perdidas del horizonte A fundamentalmente. Otro aspecto que puede limitar la capacidad de este suelo lo constituye la profundidad efectiva (con valores relativamente bajos).
Es un suelo que presenta poca materia orgánica y con una CIC de bajo a mediano, lo cual limita su fertilidad. Un factor limitante es la perdida de la humedad con facilidad.
Es importante señalar que entre los factores climáticos que mas puede limitar al suelo es la precipitación tan abundante en primavera y que depende de la intensidad, duración, tamaño de las gotas; vinculada directamente a la erosión.
Las temperaturas altas en los trópicos húmedos favorece la lixiviación y la formación de lo que se conoce como laterita, que no es suelo sino una formación secundaria de suelo-geológica, de nueva formación cuarzo-ferrosa, la cual provoca la disminución de la capacidad de campo de los suelos. Luego se interrumpe el ciclo biológico de los elementos de fertilidad , en particular los cationes de cambio.
Medidas de manejo agronómico que deben ser empleadas
Dentro de las medidas a emplear de manejo agronómico en este suelo, lo primero a nuestro modo de ver es mejorar la Capacidad de Intercambio Catiónico que se traduce en mejorar la fertilidad del suelo y esto lo podemos lograr incorporando materia orgánica que además contribuye a aumentar la capacidad del suelo para retener humedad, mejora la estructura y textura del mismo. Otro aspecto que debe ser empleado son las mediadas de conservación de suelo, que en este por sus características de textura y relieve se hacen más necesarias, entre ellas podemos destacar las siembras en contorno, rotación de cultivos, mantener cubierto todo el suelo durante todo el año, disminuir en lo posible el uso de la combinada para la cosecha de la caña. Un aspecto importante es que la distribución de los cultivos debe realizarse teniendo en cuenta factores tales como uso de equipos e instrumentos agrícolas, la capacidad productiva de los suelos, topografía entre otros.
Se debe seguir un control de la acidez para corregir el PH, es recomendable no arar a una profundidad mayor de los 15 cm. para no invertir el prisma que provocaría un desequilibrio tanto físico-químico como biológico con influencias negativas para el cultivo, se deben utilizar cultivos de poca exploración en el suelo ya que como se conoce de profundidad efectiva es de poca a moderada.
Para cultivar con existo es imprescindible el riego y la fertilización (científicamente), pues son suelos de baja retención de humedad y pobre fertilidad natural.
Aptitud de las tierras para los cultivos utilizados y posibles cambios
Según los estudios realizados sobre el suelo de los bloques 44, 45, 123, y 124 de la CPA Victoria de Girón en cuanto a su fisiografía, geología, clima y demás factores, así como los resultados obtenidos del programa AGRO- 24 del MINAZ y que se muestra en la siguiente tabla.
El cultivo de la caña que se encuentra sembrado en estos bloques según el resultado del programa es apto A1 y A2; además se pueden sembrar sin ninguna dificultad cultivos como : boniato, café, pasto, plátano, yuca, calabaza, malanga, fruta bomba, y tomate, siempre y cuando se le garantice la humedad correspondiente y la fertilización adecuada.
Cultivos como frijol, maíz, guayaba, cítricos, y papa si tienen limitantes en algunos bloques.
El cultivo del arroz no es recomendable para este tipo de suelo.
En cuanto a posibles cambios de cultivo, pensamos que los bloque más cercanos al rio Sipiabo pueden ser sembrados con otros cultivos como tomate, boniato, plátano, fruta bomba, para poder explotar el riego.
EVALUACION DE LA APTITUD FISICA DE LAS TIERRAS PARA DIFERENTES CULTIVOS | |||||||||||||||||||||||
CPA VICTORIA GIRON |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||||||||||
ID _ SUELO | ID _ BLOQUE | DIVISION | PORCIENTO | SUELO | AREA | CAÑA | ARROZ | BONIATO | CAFÉ | FRIJOLES | |||||||||||||
4380169 | 438230044 | 1 | 45 | PARDO GRISASEO TIPICO | 38,0000 | A1 | N | A1 | A1 | A2 | |||||||||||||
4380170 | 438230044 | 2 | 37 | PARDO GRISASEO TIPICO | 31,3000 | A1 | N | A1 | A1 | A2 | |||||||||||||
4380164 | 438230044 | 3 | 18 | PARDO GRISASEO TIPICO | 15,2000 | A2 | N | A2 | A1 | N | |||||||||||||
4380172 | 438230045 | 1 | 35 | PARDO GRISASEO TIPICO | 44,1000 | A1 | N | A1 | A1 | A2 | |||||||||||||
4380173 | 438230045 | 2 | 65 | PARDO GRISASEO TIPICO | 82,0000 | A2 | N | A1 | A2 | A2 | |||||||||||||
4380169 | 438230123 | 1 | 47 | PARDO GRISASEO TIPICO | 73,8000 | A1 | N | A1 | A1 | A2 | |||||||||||||
4380164 | 438230123 | 2 | 53 | PARDO GRISASEO TIPICO | 83,2000 | A2 | N | A2 | A1 | N | |||||||||||||
4380170 | 438230124 | 1 | 35 | PARDO GRISASEO TIPICO | 53,5000 | A1 | N | A1 | A1 | A2 | |||||||||||||
4380171 | 438230124 | 2 | 36 | PARDO SIN CARBONATO TIPICO | 55,1000 | A2 | N | A2 | A2 | A2 | |||||||||||||
4380175 | 438230124 | 3 | 12 | PARDO SIN CARBONATO TIPICO | 18,4000 | A1 | N | A1 | A1 | A2 | |||||||||||||
4380172 | 438230124 | 4 | 17 | PARDO GRISASEO TIPICO | 26,0000 | A1 | N | A1 | A1 | A2 | |||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||||||||||||
MAIZ | PASTOS | PLATANO | YUCA | CALABAZA | CITRICO | MALANGA | MANGO | PAPA | PAPAYA | TOMATE | GUAYABA | ||||||||||||
A2 | A1 | A3 | A1 | A1 | A3 | A1 | A2 | A1 | A3 | A2 | N | ||||||||||||
A3 | A1 | A2 | A2 | A2 | A2 | A1 | A1 | A2 | A3 | A2 | A3 | ||||||||||||
N | A1 | A3 | A3 | A2 | A3 | A1 | A2 | N | A3 | A3 | N | ||||||||||||
A3 | A1 | A2 | A2 | A1 | A2 | A1 | A1 | A2 | A2 | A2 | A3 | ||||||||||||
A3 | A1 | A3 | A2 | A1 | A3 | A1 | A2 | A2 | A3 | A2 | N | ||||||||||||
A2 | A1 | A3 | A1 | A1 | A3 | A1 | A2 | A1 | A3 | A2 | N | ||||||||||||
N | A1 | A3 | A3 | A2 | A3 | A1 | A2 | N | A3 | A3 | N | ||||||||||||
A3 | A1 | A2 | A2 | A2 | A2 | A1 | A1 | A2 | A3 | A2 | A3 | ||||||||||||
A3 | A1 | A3 | A2 | A2 | N | A1 | A3 | A2 | A3 | A2 | A3 | ||||||||||||
A3 | A1 | A2 | A1 | A2 | N | A1 | A1 | A2 | A2 | A2 | A2 | ||||||||||||
A3 | A1 | A2 | A2 | A1 | A2 | A1 | A1 | A2 | A2 | A2 | A3 |
Conclusiones y recomendaciones
Entre las conclusiones más importantes a que hemos llegado está:
El conocimiento y utilización de los estudios sobre el suelo de nuestro municipio y en particular a los enmarcados en este trabajo con el uso del AGRO-24.
Conocimos que este suelo puede ser utilizado con gran factibilidad en otros cultivos que no es la caña de azúcar.
El suelo predominante es el Pardo Grisáceo Típico.
Posee baja fertilidad Natural y poca retención de humedad.
Es poco profundo, Ondulado, acido, no es rocoso, ni pedregoso.
Tiene limitaciones para aquellos cultivos que necesiten suelos profundos y requieran mucha humedad para su desarrollo.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta las características del suelo se hace necesario recomendar en primer lugar la incorporación de materia orgánica, incorporar los restos de cosecha, emplear el uso de abonos verde, para aumentar su C.C.Cationico o lo que es lo mismo que aumentar su fertilidad.
Hacer un uso agroecológico del suelo.
Hacer uso de las posibilidades del riego que brinda la cercanía al rio Sipiabo.
Ampliar el estudio del agua.
Mantener un monitoreo del PH del suelo, dado las características del mismo.
Incorporar otros cultivos.
Bibliografía
1. Arsola, N. O. Fundora. Manejo de los suelos, fertilizantes y Enmiendas en armonía con la conservación del entorno. ISVN. 978-959-257-140-2. Editorial Universo Azul/ Universidad Cienfuegos. Cuba. 2007.
2. Altieri, M.: Agroecología, Bases Científicas de la Agricultura Alternativa. Valparaíso, Edit. CETAL. Chile, 1983: l84p
3. Ascanio, O. F. Sulroca. Nuevo agrupamiento Agrícola de los suelos cañeros de Cuba. INICA. La Habana.1986.
4. Bennett, H y R. Allison. Los suelos de Cuba y algunos nuevos suelos de Cuba. La Habana. 1966.
5. Cairo Cairo, Pedro. Onelio Fundora Herrera. Edafología. Tomo 1 y 2. Editorial Félix Varela. La Habana. 2005.
6. Génesis y Clasificación de los Suelos de Cuba. Instituto de Suelo. La Habana. 1973.
7. Hernández, A y O. Ascanio. Génesis y Clasificación de los Suelos de Cuba. Consejo Editorial, Academia de Ciencias de Cuba. La Habana. 1975.
8. Honda, L. y B. Santana Sosa. Geología. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1979.
9. INRA. Informe de los suelos para las áreas cañeras de control nuevo. Ed. Mimeografiado. Dirección General de Suelos Y fertilizantes. 1971.
10. Instituto de Suelos de la Academia de Ciencia de Cuba Segunda Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. 1978.
11. Mela, P. Tratado de Edafología. Editorial Revolucionaria. La Habana.1970
12. Mesa Nápoles, A, M. Naranjo y otros. Manual de Interpretación de los Suelos. Editorial Científico. La Habana.
13. Pérez, I. Generalidades de la formación de los suelos. CNCA. Dpto. de Agricultura Cañera. MINAZ. La Habana. 1995.
14. Ponce de León, C. Balmaceda. Recurso suelo en el cultivo de la caña. INICA. La Habana. 1999. 15pp.
15. Rubio, J. J. Hernández. Evaluación de la aptitud de los suelos del CAI Ramón Ponciano. INICA-EPICA. Archivos de Ramón Ponciano. 2002.
16. Segunda Clasificación Genética de los Suelos. Agricultura N0 23, La Habana. 1975.
17. Suelos de Cuba. Tomo I. Editorial Orbe. La Habana. 1975.
18. Suelos de Cuba. Tomo II. Editorial Orbe. La Habana. 1975.
19. Suelos de la Provincia Sancti-Spíritus. Dirección General de Suelos y Fertilizantes. Ministerio de la Agricultura. Editorial Científico Técnico. 1984.
Autor:
MSc Marcos T. García González.
Lic. Marcia M. Rodríguez Jáuregui.
CUM. Fomento S.S
2010.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |