Descargar

Culturas de mercado, rutinas de vida – Mujeres canasteras y su valor laboral


Partes: 1, 2

    Son inevitables los cambios rápidos y continuos de nuestros procesos históricos, los llevamos tan a flor de piel que influye tanto a gran como a pequeña escala en nuestra sociedad. Es así como un término tan pequeño como lo es la globalización puede significar tanto a la hora de querer mirar a través del pequeño lente que nos permite ver a la cotidiana mujer canastera o feriante.

    Basándonos en el libro "Culturas de Mercado, Rutinas de Vida" de los autores G. Davinson Pacheco y L. Ketterer Romero, podemos darnos cuenta que la mayoría de las "mujeres feriantes canasteras" pertenecen a la etnia mapuches, cosa que no nos extraña, debido a que la IX región es un lugar geográfico que cuenta con mucha riqueza cultural proporcionada por mujeres que poseen una vasta experiencia formativa en cuanto a conocimientos y creencias propias de su etnia.

    La "mujer feriante" de la IX región ha experimentado un pedregoso camino para superar su situación de pobreza, pero se fortalece en sus anhelos y aspiraciones de una vida futura mejor para sus hijos, ya que muchas de ellas conforman familias monoparentales donde son ellas las responsables de la formación tanto valórica como educacional.

    El trabajo es una cualidad que no es ajena a estas mujeres, que han tenido que aprender a superar el arraigado machismo de su propia cultura, por lo mismo, mas de alguna vez, han sentido exclusión o algún tipo de discriminación incluso por sus pares o compañeros de trabajo ("vecinos") cuando están trabajando, de esta manera han tenido que luchar por ser mujer y madre, comerciante y luego por pertenecer a la etnia indígena.

    No es nuevo enterarnos que el trabajo realizado por las mujeres, específicamente "feriantes" no es reconocido ni valorado, por la sociedad en general, ni por nuestros organismos estatales representativos, como parte de un estado multicultural y étnico.

    Aquel trabajo de estas mujeres que esforzadamente se abren paso en las frías mañanas cubiertas por la neblina de invierno y se mantienen con una mirada cabizbaja soñando tal vez con un mejor porvenir.

    La tenacidad de "nuestras mujeres" ha llamado tímidamente la atención (académicos, estudiantes), esto aun sin tener un puesto determinado de trabajo, del cual puedan decir que les pertenece, y que otros (organismos estatales) le identifiquen y reconozcan como propio, sin embargo esto es más complejo de lo que se logra ver aparentemente, influyen aquí, la forma como ellas logran negociar y por otra parte la forma establecida y aceptada de cómo se debiera llevar a cabo esta actividad comercial y los resultados económicos que obtengan sin duda dependerán de estas dos grandes variables.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente