Descargar

La importancia del juego


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Que es jugar
  3. Importancia del juego
  4. El desarrollo del niño a través del juego
  5. Beneficios del juego
  6. La psicomotricidad y el juego
  7. Estimulación temprana
  8. Estimulación temprana según la edad (tablas)
  9. Bibliografía

1. Introducción 2. Que es jugar

3. Importancia del juego 4. El desarrollo del niño a través del juego 5. Beneficios del juego 6. La psicomotricidad y el juego 7. Estimulación temprana 8. Estimulación temprana según la edad (tablas) 9. Bibliografía

1. Introducción

El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad. Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no de debe limitar al niño en esta actividad lúdica.

2. ¿Que es jugar?

Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vinculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien". ¿Todos los juguetes conducen a un juego? El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una muñeca, una pelota, una hormiga, o una computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos. Pero si se vuelven una herramienta didáctica, pierden su entidad de juego. Muchos papás, cuando se sientan a jugar con su hijo, confunden el jugar con el enseñar. Y el niño que quería jugar de igual a igual, sin exigencias, sin aprender nada, se frustra. Se puede aprender con gusto, creando un vinculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Esto es muy bueno y necesario. Pero debe quedar en claro que el juego de reglas es una herramienta por la cual se está intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. A medida que uno se va volviendo adulto, el juego propiamente dicho se pierde.

3. Características Del Juego Es una actividad espontánea y libre, además de que el juego es el cambio para construir libremente su espíritu creador. El juego se orienta sobre la misma practica. El jugador se preocupa por el resultado de su actividad. La interacción de juego es la recreación de las escenas e imágenes del mundo real con el fantástico, de lo cual participan los roles de los personajes, donde el pequeño lo asigna. El juego es que el niño tenga una actitud espontánea y de libertad y cuando el niño juega hace una recreación de escenas he imágenes del mundo real o fantástico. El niño expresa una actitud lúdica qué tiene necesidades psicobiologícas lo que le permiten prepararse para el futuro. Otra cosa interesante es el grado hasta donde el niño es capaz de fantasear para llegar a la realidad a tomando en cuenta que los niños juegan a los héroes, villanos, papá, mamá y ellos imitan lo que observan. El juego es evolutivo ya que empieza por el dominio del cuerpo y posteriormente maneja las relaciones sociales y su medio.

Por medio del juego el niño se socializa, es divertido, placentero, voluntario y lo mas importante no es obligatorio.

4. La Importancia Del Juego

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente