Descargar

Hipertensión en la mujer embarazada

Enviado por Patricia Castelli


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Estados hipertensivos del embarazo
    3. Síndromes hipertensivos del embarazo
    4. Factores de riesgo
    5. Evolución clínica
    6. Diagnóstico predictivo
    7. Estudios complementarios
    8. Pronóstico materno – fetal
    9. Vias del parto
    10. Conclusion
    11. Bibliografia

    RESUMEN

    En algunas mujeres, por causas que aún no han podido ser bien establecidas, la tensión arterial aumenta de manera inesperada durante el embarazo. Si antes del embarazo la paciente tenía cifras de presión sanguínea normales (por debajo de 140/85 mmHg), la enfermedad se denomina hipertensión inducida por el embarazo.

    La madre con hipertensión inducida por el embarazo puede sufrir complicaciones severas, tanto durante la gestación como al momento del parto o luego del nacimiento del niño.

    La mayoría de mujeres afectadas por hipertensión durante el embarazo, padecen enfermedades leves que no requieren hospitalización. Cambios en la dieta, tales como aumento moderado en el consumo de proteínas, las cuales se pierden por la orina, y el reposo sobre uno de los costados, para que el útero aumentado de tamaño no altere la irrigación sanguínea en el abdomen, pueden ser suficientes para controlarla.

    En la mayoría de pacientes la hipertensión disminuye progresivamente luego del parto y su estado de salud se normaliza hacia la sexta semana después del nacimiento del bebé; al mismo tiempo desaparece la pérdida de proteínas en la orina.

    Sin embargo, una parte de las pacientes puede tener como secuela la persistencia de hipertensión arterial.

    El riesgo de que la enfermedad se presente en un embarazo posterior no es muy elevada, pero es conveniente mantener orientación médica antes de planear el siguiente embarazo.

    La hipertensión arterial es una de las complicaciones médicas más frecuentes y graves que pueden ocurrir en el transcurso de la gestación.

    Su incidencia fluctúa entre 7 y 10% y excluido el aborto séptico, constituye la primera causa de mortalidad materna en nuestro medio (19,3/100,00 nacidos vivos en el período 1990-1996). Es además una importante causa de retardo de crecimiento fetal y bajo peso al nacer, de prematurez y de morbimortalidad perinatal.

    Mujeres en Riesgo:Primerizas después de los 30 años de edad

    Mujeres con antecedentes de hipertensión arterial

    Pacientes con diabetes

    Mujeres con embarazo múltiples

    Introducción

    La hipertensión en el embarazo es la tercer causa de muerte en nuestro país, siendo también, causante de mortalidad fetal. La elección de la presente temática se debe a que es la patología más prevalente dentro de la obstetricia, por falta de información y programas preventivos con su respectiva difusión masiva, que permitan llegar a la comunidad para establecer un tratamiento en el momento oportuno. Significativamente, es una complicación potencialmente peligrosa para la madre, feto y el recién nacido, teniendo en cuenta, que, las madres que concurren a tener su parto a los servicios de maternidad de nuestro país, en alto porcentaje, no han recibido ningún control prenatal y dentro de las que han concurrido, solo el 15 al 20 %, lo han hecho en el primer trimestre.

    Los programas de control prenatal son la mejor forma de disminuir las complicaciones que pueden ocurrir durante el embarazo. Así se asegura el bienestar tanto del niño como de la madre y se previenen complicaciones. Una de las medidas preventivas que se llevan a cabo en las visitas prenatales al médico es el control de la presión sanguínea (tensión arterial), ya que permite detectar a tiempo una de las enfermedades más graves que pueden presentarse en la mujer embarazada: la hipertensión inducida por el embarazo, y en consecuencia, la preeclampsia y la eclampsia.

    Se debe llegar a esta población a través de la educación para la salud, proceso que tiende a lograr la introducción de ideas nuevas, del uso y complemento de conocimientos y la capacitación para analizar la situación de salud y decidir como afrontar sus problemas de forma adecuada.

    La Atención Primaria de Salud, fue concebida inicialmente, como un proceso necesario para mantener la salud, prevenir eficazmente la enfermedad, detectar precozmente los problemas de salud y proveer el diagnóstico específico y tratamiento eficaz de las patologías prevalentes del grupo etario.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente