Descargar

Reencuentro con las raíces mismas de la América Morena

Enviado por Claudia D'Onghia


Partes: 1, 2

    1. Mapuches, comunidades que respetan a la Naturaleza
    2. Nuestros indios del Norte: Que difícil es Lograr una nueva Calidad de Vida
    3. Los wichis – Un pueblo transformador
    4. Resumen
    5. Bibliografía

    Introducción

    La historia de todos los pueblos latinoamericanos, es la historia del despojo, el exterminio y la intolerancia. Durante más de 5OO años los habitantes autóctonos del continente que los europeos terminaron por dominar, América, han venido resistiendo una continua explotación física y cultural. La conquista española creó al "indio" a imagen y semejanza de quien debía ser esclavizado, despojado de sus tierras y destruido en sus creencias y costumbres.

    Al indio se le adjudicaron atributos de inferioridad, de paganismo, idolatría y se dudó de su carácter de humano, con lo cual se justificó ideológicamente la invasión, presentándola como una loable misión "civilizadora" a la que contribuyó con gran interés la Iglesia Católica.

    Los indígenas que habitaban nuestro suelo pertenecían a milenios atrás, viajaron desde Asia a través de Bering y luego se expandieron hacia el Sur, eran miembros de grandes familias lingüísticas y culturales que también encontramos en otros lugares de América del Sur y Norte.

    La situación actual indica que en la Argentina viven cerca de medio millón de indígenas, la mayoría de ellos en condiciones de extrema marginalidad, en lugares que para el resto de los argentinos sería algo así como el fin del mundo.

    Devorados por enfermedades de todo tipo, alejados de las mas elementales posibilidades de desarrollo, superan el desamparo por propia iniciativa (a través de organizaciones comunitarias y/o asociaciones a nivel nacional) y el apoyo de instituciones del Estado o privadas. En general existen propuestas aisladas, con mayor o menor grado de eficacia, valiosas todas pero sin coordinación entre sí.

    Capítulo 1 Mapuches, comunidades que respetan a la Naturaleza

    Los mapuches se encuentran en una encrucijada y decidieron a no descalabrar la relación de equilibrio que siempre mantuvieron con la naturaleza. En una situación de realidad cotidiana de relacionarse con la naturaleza, entendiendo el "ser Mapuche" es decir gente de tierra, el eje es el mapu (la tierra) la concepción tradicional filosófica mapuche esta implícito en lo que podemos autodefinir – Gente de Tierra, él no puede desprenderse de la tierra, nace de ella y luego vuelve a la misma, la tierra es el centro .

    Se podría decir que para el mapuche hay tres cosas primordiales, la primera LA TIERRA .

    Lo segundo es LA MEMORIA, reconstruirla como dice un viejo refrán "para verse en su propia sombra" "la memoria de los abuelos guarda hoy el saber acerca de quienes somos y cuales son los verdaderos hijos de la tierra. Conocer el pasado da comprensión al presente y permite perfilar el futuro"

    Y por último LA VALORACIÓN de un proyecto nacional latinoamericano de resistencia al amor por la vida y mejor calidad de vida.

    Esto implica trabajar un adentro y un afuera en sus múltiples escenarios, el del grupo y las autoridades, el del grupo y su contexto, el del grupo y el proyecto económico..

    Si bien los viejos tuvieron su tiempo con la crianza de animales, con eso no alcanza. La civilización, ha llegado y es hora de enfrentarla, prepararon a los jóvenes al nivel de la civilización que está actualmente.

    La primera civilización los arrinconó en páramos de la meseta patagónica contra la cordillera, sienten en carne viva la cicatrices de persecuciones y desalojos, pero también han conservado intactos los motivos por los cuales cada uno se llama mapuche – en singular-

    Según la Confederación Mapuche fundada hace 33 años y que agrupa a los solo el 33% de los 75.000 indígenas de la provincia viven en zonas rurales.

    En Río Negro hablan de unos 50.000 radicados en Bariloche en pequeños parajes y en once reservas de la meseta.

    Ellos piden permiso al bosque para sacar madera y al lago para pescar truchas o salmón.

    La comunidades que obtuvieron los títulos de sus tierras viven de sus ovejas.

    Parques Nacionales se encimó y se quedó con sus tierras, la mitad de 1200 miembros de la comunidad está asentada en una franja del Parque Nacional Lanin y no se les permite la explotación ganadera.

    Hay personas que no quieren hablar en su idioma por toda la marginación del pueblo mapuche, las expulsiones y los desalojos significaron la desintegración de las comunidades y con ellas, la pérdida de las ceremonias religiosas. En la comunidad de Kaxipayin a 80km al nordeste de Neuquen no hay vida solo pastos duros debido a una empresa multinacional que ha construido una planta de oleoducto.

    Los dirigentes de la Confederación Mapuche piden una educación intercultural, esto se da cuando dos culturas se enriquecen mutuamente.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente