Descargar

El control del entrenamiento de la fuerza en el Karate-do (página 2)

Enviado por Argimiro Velázquez


Partes: 1, 2

Debemos señalar que la media de los resultados durante el período que se analiza fue de 3660estando en correspondencia con las exigencias actuales por planos musculares, teniendo en cuenta la relación que debe quedar estos con los elementos específicos del juego, por otro lado los resultados de la DS = 1724.7, así como un coeficiente de variación % = 47.1 Donde estos elementos estadísticos expresan de forma especial la gran dispersión de los datos respecto al valor medio por planos musculares durante el período competitivo.

En cuanto al plano muscular brazos se produjo una disminución del total de repeticiones, esto fue provocado debido a que este plano muscular tiene una incidencia significativa para la realización de diversas actividades motrices específicas que intervienen en el juego técnico – táctico ofensivo, así como en los diferentes tipos de tiros. En cuanto al plano muscular piernas este es el que mayor porciento de repeticiones realizo, producto ha que este tiene una relación directa con los saltos, las carreras y la lucha por lograr ventajas en acciones técnicas de carácter obligatorio en el karate.

En cuanto al tonelaje realizado durante el período competitivo, con vista a la competencia fundamental, los atletas realizaron en el plano muscular brazos un total de 226756 kg, lo cual reflejan que levantaron226.7 toneladas, que representaron el 26.4% del total, acompañadas por un total de 2300 repeticiones. En el plano muscular tronco los atletas realizaron un total de 200667 kg, lo que reflejaron un total de 200.6 toneladas, lo que representaron un 23.4% del total, acompañando de un total de 3080 repeticiones.

Ahora bien, en el plano muscular piernas se realizó un total de 429427 kg, reflejando así que se levantaron 429.4 toneladas, lo que representaron el 50.1% con respecto al total que fue de 5600 repeticiones.

Un análisis importante para la retro alimentación del proceso de entrenamiento de la dirección física fuerza durante el período competitivo lo constituye el resultado medio que se obtuvo el cual fue de 285617.5 kg. Pero en relación con el valor obtenido en cuanto a la DS =125223 kg debemos señalar que se aprecia una significativa dispersión del dato respecto al valor medio y en cuanto al resultado del CV =43.8 %, aquí se fundamenta la gran heterogeneidad con respecto a los resultados muy características para este tipo de entrenamiento.

En general en cuanto a este período los atletas levantaron 856853 kg aproximadamente, lo que representó el 100% del trabajo realizado en cuanto a este período. Sin embargo podemos decir que nuestros atletas levantaron 856.8 toneladas, acompañadas por un total de 10980 repeticiones, lo cual incidió de manera significativa en el entrenamiento, provocando así la mantención de la forma deportiva de los atletas en dicho período competitivo con vista a la participación en le campeonato nacional.

En cuanto al análisis realizado al coeficiente de volumen durante el período competitivo se pudo apreciar que en el plano muscular brazos este tuvieron un resultado de 391910 kg, lo que representó el 46.8% del total, en el plano muscular tronco se pudo apreciar un resultado de 151382 kg, lo que representó un 18.1% del total y en cuanto al plano muscular piernas este obtuvo un total de 292930 kg, para un 35.5% con respecto al total general. En sentido general debemos señalar que en este período los atletas realizaron un coeficiente de volumen, el cual representó el volumen de trabajo realizado igual a 836222 kg, lo que represento el 100 % del volumen en el período competitivo. Sin embargo debemos señalar que en este período los atletas realizaron un total de 836.3 toneladas.

La TB. No 2. Reflejo los resultados obtenidos a través del índice peso medio correspondiente a cada plano muscular en el período competitivo, además de las diferencias en porciento entre estos planos musculares.

Tabla No 2. Comportamiento de los índices de intensidad durante el periodo competitivo.

edu.red

En cuanto al plano muscular brazos se realizaron 283 kg el cual representó el 35.6%. Así el plano muscular tronco se realizó 209.4 kg, que representó el 26.3%. En cuanto al plano muscular piernas este presento un resultado de 302.1 kg para un 38.0% en correspondencia con el total, a preciándose de esta forma una estrecha correspondencia entre estos resultados y la obtención y mantenimiento de la forma deportiva con vista a la competencia fundamental.

Haciendo una valoración general de este índice durante el período competitivo el peso medio tuvo un resultado general de 794.5kg, lo cual representando así el 100 % del trabajo realizado, permitiendo que nuestros atletas mostraran en el resto de las direcciones del entrenamiento indicadores muy satisfactorios, así como una excelente forma deportiva alcanzada con vista al campeonato nacional de baloncesto. En cuanto al comportamiento del índice Intensidad Media Relativa durante al período competitivo se pudo apreciar en cuanto al plano muscular brazos este arrojo un resultado de 456.6 %, en el plano muscular tronco se obtuvo un resultado igual a 463.2 % y en cuanto al plano muscular piernas de 110.8 %.

De manera general es bueno señalar que este índice les permitió a los entrenadores hacer una valoración en el comportamiento de la intensidad del entrenamiento desarrollado por loa atletas en cada plano muscular correspondiente al período competitivo, lo cual trae consigo una estrecha relación con los diferentes aspectos tácticos del combate como fueron golpe de piernas , barridos y las diferentes acciones con carácter individual que a su vez fueron evaluadas de bien por el colectivo de entrenadores.

Los resultados del ritmo de incremento por planos musculares correspondiente al período competitivo. Al efectuar el análisis del plano muscular brazos el índice de volumen repeticiones tuvo un incremento del 66,8 %, en el plano muscular tronco tuvo un comportamiento del 26.4 % y en el plano muscular piernas fueron del 21.5 %, Con respecto al índice tonelaje el plano muscular brazos tuvo un comportamiento del 8.7 %, En cuanto al plano muscular tronco fue del 20.6 % y en el plano muscular piernas fueron de 10.7 %. Al realizar la valoración del índice coeficiente de volumen este arrojó un resultado en el plano muscular brazos igual a 67.1 %, así en el plano muscular tronco fue de 5.4% y en el plano muscular piernas fueron de 22 %. (ver. tb. no 3).

edu.red

Ritmo de incremento en los índices de volumen durante el periodo competitivo.

Al efectuar una valoración general en cuanto al ritmo de incremento de los índices de volumen por planos musculares es bueno señalar que se produjo durante el período competitivo una correcta planificación y dosificación de la carga del entrenamiento para los atletas provocando en esto lo siguiente:

  • Aumento en el volumen muscular (hipertrofia).

  • Aumento en el número de células musculares.

  • Aumento de la densidad ósea.

  • Aumento de la síntesis proteica.

  • Aumento de la coordinación Inter. E intra muscular y sinérgica.

Los resultados del ritmo de incremento por planos musculares correspondiente a los índices intensidad. (ver. TB NO 4).

edu.red

Ritmo de incremento en los índices de intensidad durante el periodo competitivo.

Tal es así que el peso medio en el plano muscular brazos este se manifestó un incremento del 1.6 %, en cuanto al plano muscular tronco este tuvo un comportamiento del 21.1 % y en cuanto al plano muscular piernas fueron del 26.4%.

Al llevar a cabo el análisis del índice intensidad media relativa por planos musculares se apreció que en el plano muscular brazos este tuvo un resultado del71.8 %, en el plano muscular tronco estuvo un comportamiento igual a 31.7 % y en el plano muscular piernas fue del 57.8 %.

Al efectuar una valoración general podemos decir que en cuanto a los planos musculares y a los índices de la carga del entrenamiento correspondiente a los aspectos de volumen e intensidad durante el período competitivo estos cumplieron su acometido que no era mas que el de mantener de acuerdo a la planificación y dosificación de las cargas una adecuada estabilización de la forma deportiva. Logrando así una adecuada estabilización en los diferentes parámetros técnicos y tácticos que tuvieron que ver con el combate en las acciones ofensivo y defensivo.

Conclusiones

1.-Los indicadores de la carga correspondiente al entrenamiento de la fuerza permitieron conocer el comportamiento del volumen e intensidad durante el período analizado y propiciar así la adecuada forma deportiva para que los atletas mostraran sus mejores resultados.

2.-Este análisis posibilito además de comprender la Interrelación de estos indicadores con la forma deportiva de los atletas objeto de investigación, realizándose una adecuada organización, planificación y control de la carga de entrenamiento de la fuerza durante este período.

Bibliografía

Ehlenz, Hanz. Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Ed. Deporte – Técnica. 1990. 175 p.

García, J. M. Teoría del entrenamiento deportivo. Madrid: Ed. Gymnos. 1996. 196 p.

González Pita, Alfredo. Metodología del entrenamiento con pesas aplicado a otras disciplinas deportivas. Comisión Nacional de Deportes. 1999. 62 p.

Kuznetsov, V. V. Preparación de fuerza en los deportistas de las altas Ciudad de La Habana: Ed. Orbe.1981. 209 p.

González Pita, Alfredo. Metodología del entrenamiento con pesas aplicado a otras disciplinas deportivas. México: Comisión Nacional de Deportes, 1997. 62 p.

Freyre Vázquez, Francisco; Tamayo Sánchez, Angel. Análisis de las Fuerzas absolutas y las circunferencias de volumen durante el período preparatorio. Ciencias Holguín 2003 9(4):3; dic. [Seriada en línea] [Consultado: 18 abr. 2008].

________, Tamayo Sánchez, Angel, Pérez Cuenca, Orlando. La Carga del entrenamiento de la fuerza durante el período competitivo. Ciencias Holguín 2003 9(3):5; sep. [Seriada en línea] http://www.ciencias.holguin.cu/2003/Septiembre/articulos/ARTI5.htm [Consultado: 18 abr. 2008].

Freyre Vázquez, Francisco; Velázquez González, Argimiro. El entrenamiento deportivo, la adaptación y su relación con el baloncesto. Monografias.com 2010 9/4(Seriada en línea) https://www.edu.red. 2010/ 9 de Abril/ articulo ( consultdo: 12 abr. 2010).

Freyre Vázquez, Francisco; Velázquez González, Argimiro. El entrenamiento de la resistencia aeróbica en el baloncesto de alto rendimiento. Monografias.com 2010 9 / 4 ( Seriada en línia) https://www.edu.red. 2010/ 9 de Abril/ articulo ( consultdo: 12 abr. 2010).

Biografía de los Autores. (MS. c. Francisco Freyre Vázquez). freyre62@cultfis. co. cu

  • Lic. En Cultura Física.

  • Especialista en evaluación de la fuerza en deportes con pelotas.

  • Entrenador de Alto Rendimiento. Baloncesto. Durante 25 años

  • Docente de la Universidad del Deporte. Holguín. Cuba. Durante 22 años.

  • Miembro de la asociación de Baloncesto. Holguín. Cuba.

  • Master en Ciencias del Deporte.

  • Responsable Técnico del Baloncesto. Holguín. Cuba.

  • Profesor con la categoría de Auxiliar.

  • Miembro del consejo científico de la Universidad del deporte. Holguín Cuba.

  • Ha realizado más de 15 publicaciones en revista especializadas de Deporte.

Biografía de los Autores. (Lic. Argimiro Velázquez González).

  • Lic. En Cultura Física.

  • Entrenador de Alto Rendimiento.

  • Entrenador de Alto Rendimiento.

    Karate. Durante 20 años

  • Profesor Adjunto de la Universidad del Deporte. Holguín. Cuba. Durante 16 años.

  • Miembro de la Asociación de Karate. Holguín. Cuba.

  • Responsable Técnico del Karate. Holguín. Cuba.

  • Ha realizado más de 10 publicaciones en revista especializadas de Deporte.

  • Participó como ponente en el

    simposio Internacional deportes de Combate. Holguín 2003.

País Cuba, Ciudad Holguín

 

 

Autor:

MS. c. Francisco Freyre Vázquez.

Profesor: Auxiliar.

freyre62[arroba]cultfis.cu

Universidad del deporte. Holguín. Cuba.

Lic. Argimiro Velázquez González.

.

Entrenador de Alto Rendimiento

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente