Descargar

Metodología para la construcción de sistemas de indicadores


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Como definir indicadores
  3. Pasos para la elaboración de indicadores
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen:

El trabajo que se presenta tiene como propósito mostrar un esquema metodológico que posibilite el diseño de un sistema de indicadores para cualquier política, programa o proyecto que se desee realizar. El tema es de vital importancia para la nueva política económica cubana encaminada a reformar su modelo económico.

Palabras claves: sistema de indicadores, metodología, pasos

Introducción

El desarrollo tecnológico de las últimas décadas y la cada vez mayor concentración de las actividades más productivas en el sector terciario y en la producción de bienes y servicios con un alto contenido tecnológico, han implicado una profunda transformación para nuestra sociedad.

Apenas hace algunos años hablábamos de nuestra sociedad como una en plena transformación, en que las tecnologías de la información y la comunicación alterarían nuestra manera tradicional de entender y operar el mundo, cuando la misma y vertiginosa dinámica de la globalización nos han hecho ver que dicha modificación ya está entre nosotros y hoy hablamos entonces no de la sociedad de la información sino de la nueva economía, de la sociedad del conocimiento.

Si ya es difícil medir el desarrollo local de una nación con los indicadores disponibles, la tarea de construir indicadores que permitan evaluar los avances de una sociedad en relación a su desarrollo como "economía del conocimiento" es aún más compleja. Se necesitan integrar no solamente nuevos indicadores, sino también nuevos criterios para formular estos indicadores, cuya función sea medir la evolución de las relaciones entre lo local y el ámbito global, innovador y cambiante de las sociedades del conocimiento imperantes.

La problemática de la construcción de indicadores de la sociedad del conocimiento se vuelve más compleja aún, cuando el ejercicio se realiza desde la perspectiva de un país en desarrollo.

Uno de los actuales retos de la generación de estadísticas de Cuba es contar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones y el seguimiento de los compromisos internacionales. Los indicadores estadísticos, sin duda, constituyen una de las herramientas indispensables para el logro de estas acciones y una de las tareas necesarias en nuestro país es fomentar la cultura para su correcta construcción y aplicación.

Este documento expone las herramientas metodológicas aplicables al proceso de diseño, cálculo y análisis de sistemas de indicadores. Los mismos son muy necesarios en las actuales circunstancias que enfrenta nuestro país, ante la gran disyuntiva que plantea la nueva política económica encaminada a actualizar nuestro modelo económico.

Se hace necesario por tanto el establecimiento de nuevos indicadores que respondan a las nuevas reformas que se están llevando a cabo en nuestra sociedad.

A continuación se presenta una metodología sencilla para la definición de indicadores, se explica detalladamente los pasos que se deben seguir en su elaboración y como deben ser integrados a un sistema de indicadores.

Desarrollo

Como definir indicadores

El proceso de definición de indicadores, requiere que se defina con claridad "qué medir, cómo medir, cuándo medir, fuente de la medición y responsable". Lo correcto es aclarar primero cual es el objetivo buscado. La secuencia lógica e internacionalmente aceptada es: Objetivo, indicador, meta. En ningún momento es conveniente partir de un indicador para definir un objetivo.

A continuación se define una ruta metodológica sencilla y generalizadora para la definición de indicadores:

edu.red

Pasos para la elaboración de indicadores

  • 1. Primer paso: ¿Que se quiere medir y como formular indicadores?

El propósito de este paso es identificar el objeto de medición, es decir ¿que es lo que se quiere medir con el indicador? Para esto es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • A. ¿Cuál es la política, programa o proyecto que desea evaluar?

  • B. ¿Qué aspecto le interesa evaluar de esa política, programa o proyecto? (Use la figura 1 como orientación)

edu.red

  • C. ¿Qué es lo que específicamente le interesa evaluar de ese aspecto de la política, programa o proyecto seleccionado en la pregunta anterior?

  • D. Una vez definido qué se quiere medir, se puede proceder a la elaboración del indicador, estableciendo las variables que conformarán el indicador y la relación entre ellas para que produzcan la información que se necesita.

Para esto, revise las definiciones para los distintos indicadores que se presentan en el Cuadro 1 y seleccione la que mejor se adapte al aspecto que quiere evaluar y que señaló al final del Primer Paso.

Cuadro 1

Categoría de indicadores según aspectos evaluables[1]

edu.red

  • 2. Segundo paso: ¿Cómo seleccionar el mejor indicador?

  • A. A continuación elabore una lista con los posibles nombres del (de los) indicador(es). Se sugiere proponer más de uno.

  • B. Realice el primer control de calidad de los indicadores escogidos respondiendo las siguientes preguntas para cada indicador:

  • ¿El indicador expresa qué se quiere medir de forma clara y precisa?

  • ¿El indicador es relevante con lo que se quiere medir?

  • ¿La información que provee el indicador es suficiente para explicar el logro de dicho objetivo?

  • ¿La información del indicador está disponible?

  • ¿El indicador es monitoreable?

Revise y modifique su lista inicial de indicadores hasta poder responder afirmativamente las cinco preguntas anteriores. En caso de responder negativamente, piense en elaborar indicadores adicionales y someterlos al mismo control de calidad.

  • 3. Tercer paso: ¿Qué información requiere para medir?

Una vez escogido el mejor indicador, el siguiente paso es identificar las fuentes de información y sus características, así como los procedimientos más adecuados de recolección y manejo de la información. Esta sección revisa dichos aspectos a través de las siguientes preguntas:

A. ¿La información que necesita para alimentar el indicador está disponible?

Si la información no está disponible, puede utilizar otra información disponible que de manera aproximada pueda ser útil para la medición, o recolectar información primaria a través de mediciones directas.

B. ¿En que tipo de formato se encuentra la información disponible o cómo desearía que fuera el formato de la información a producir?

La información puede estar, por ejemplo, en la siguiente forma:

• Disponible, como información secundaria, en reportes de fuentes oficiales, sean estos en forma impresa, en forma de bases de datos o vía Web.

• Disponible, como información primaria, directamente a través de las personas involucradas en la(s) política(s)/programa(s)/proyecto(s).

• Disponible a través información producida de encuestas al público hechas por otros encuestadores o generada para alimentar otros indicadores.

• No disponible y se requiere hacer mediciones o encuestas específicamente para alimentar este indicador en elaboración.

Si el formato en el que se encuentra la información es diferente al formato en el que necesita la información, debe tener en cuenta qué tan adaptable es la información disponible y qué debe hacer para lograr dicha adaptación.

C. ¿Qué método(s) utilizará para recolectar y actualizar la información? Utilice la Figura 4 como orientación.

Figura 4

Métodos de recolección de la información.

edu.red

D. ¿Los beneficios de tener la información recolectada superan los costos de su recolección?

  • E. ¿Qué usos específicos tendrá del indicador? (controlar el avance general de una política o proyecto, tomar decisiones para ajustar el programa, la política o proyecto, reportar avances a un tercero, tomar decisiones presupuestales asociadas a una política o proyecto, todos los anteriores, etc.).

  • F. ¿Por cuánto tiempo a futuro planea usar el indicador?

G. Defina o verifique los responsables de:

– producir la información asociada al indicador

– recolectar la información

– analizar dicha información

– administrar las bases de datos asociadas a dicha información

– preparar reportes y presentar información relacionada con el indicador

H. ¿Existen necesidades tecnológicas o de entrenamiento para la recolección de la información?

I. ¿Cuales mecanismos de verificación de la información que garanticen la confiabilidad del indicador se encuentran disponibles?

Finalmente, el registro adecuado de la información de un indicador es esencial para su ágil acceso y actualización, así como para consolidar la memoria institucional de la entidad. El siguiente formato, diligenciado para el ejemplo desarrollado a lo largo de la guía, se sugiere con dicho propósito.

edu.red

Conclusiones

En el contexto de la actual administración del país se pretende, entre otras acciones, llevar a cabo una política de rendición de cuentas y poner a disposición de la sociedad un Sistema Estratégico de Resultados (SER) que constituya el vínculo directo entre los generadores que toman decisiones y los usuarios de la misma. Este sistema será un instrumento que, además, permitirá evaluar al país en diferentes aspectos, tanto a nivel nacional como internacional, dando seguimiento a los planes y programas de gobierno de las diferentes dependencias y a los diversos compromisos internacionales.

Para los generadores de información esta labor implica que su trabajo – en los diversos asuntos de interés nacional e internacional – pasa a ser no sólo un asunto de estadística, sino también de política.

Así, se requiere de una permanente colaboración entre quienes toman decisiones y las oficinas de estadística de cada país, así como entre estas últimas y las agencias internacionales. De igual forma, esta tarea nos debe llevar a preguntarnos si el bagaje de información estadística disponible está realmente respondiendo en disponibilidad, calidad, relevancia y oportunidad a las necesidades, nuevas y cambiantes, de la sociedad.

En el trabajo se explica de manera muy sencilla, fácilmente entendible y aplicable, la forma de realizar un sistema de indicadores que responda a una política, programa y/o proyecto que se desee llevar a cabo. Para lograrlo es esencial una sólida infraestructura estadística, y en ella los indicadores estadísticos necesitan ser vistos como el producto final de una, a menudo, compleja infraestructura estadística, que es esencial si los indicadores quieren ser producidos con una calidad adecuada.

Bibliografía

  • 1. Crespo Marco A. (2010). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico.

  • 2. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA). Información ambiental. http://www.cuba.cu/cigea/indicadores.htm

  • 3. Grupo asesor de la gestión de programas y proyectos de inversión pública (2003). Guía para la elaboración de indicadores.

  • 4. Grupo Kaizen S.A (2011). Como definir indicadores.

http://www.grupokaizen.com/bsce/bsce23.php

  • 5. Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 (2010). Indicador Social. http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social

  • 6. Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 (2010). Indicadores Económicos. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano

  • 7. Medina León Yordanis (2010). Validación del Sistema de Indicadores cienciométricos para la medición del impacto y la eficacia de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Universidad de las Ciencias Informáticas. http://congreso.ricyt.org/files/Indicadores%20de%20Producci%C3%B3n/Validacion%20del%20Sistema%20de%20Indicadores%20Cienciometricos.pdf

  • 8. Mondragón Pérez Angélica R. (2002). Cultura estadística y geográfica.

http://www.eumed.net/libros/2009c/575/COMO%20SE%20CLASIFICAN%20LOS%20INDICADORES.htm

  • 9. Mérida Mingarro Angela y Hernández Vila Angela (2008). Validación de un sistema de indicadores para medir el desempeño en la empresa de materiales de la construcción de Holguín.

http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion

  • 10. Rodríguez Domínguez L. de los A. (2006). Sistema de indicadores para evaluar el trabajo de I+D en una empresa de servicios. Estudio de caso. http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/sistemas-de-indicadores-de-gestion.htm

  • 11. Schuschny Andrés y Soto Humberto (2009). Guía metodológica: Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible.

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/36127/W255-2.pdf

  • 12. Torres Mora J. y Ríos J.C. del Toro (2011). Diseño de un sistema de indicadores para el control de gestión de las áreas de resultados claves en las oficinas de la administración tributaria.

http://www.eumed.net/ce/2011a/tmtr.htm

 

 

Autora:

M.Sc. Diana J. Molina Tarassiouk

Profesora asistente de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Partes: 1, 2
Página siguiente