Descargar

Tras los pasos del pasado “legado de la familia religiosa Arrechea”


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Origen de la familia religiosa Arrechea
  5. Caracterización Sociocultural de la Familia religiosa Arrechea
  6. Actividad de 24 de diciembre "Noche Buena"
  7. Árbol generacional de la familia religiosa Arrechea (en cuanto a la transmisión la experiencia religiosa)
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

La presente investigación aborda un fenómeno de la realidad social: las prácticas culturales en la familia Arrecha, es un acercamiento a la vida religiosa y cultural de esta familia, ya que constituye una muestra viviente del legado africano en Cuba. El estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa, aplicándose los métodos etnográfico y biográfico, y técnicas como el análisis de documento, la observación, la entrevista y los relatos de vida. El informe está estructurado en Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía y anexos. Específicamente es una aproximación al sincretismo de la religión afrocubana, caracterizando en una familia de la localidad. Además de unas conclusiones y recomendaciones que ayudaran a entender estas prácticas culturales que son parte de la familia Arrechea. La bibliografía expone los materiales consultados a lo largo del proceso investigativo; y en los anexos constan los datos complementarios que ayudan a profundizar o visualizar una información en particular.

"No existen pues, religiones falsas. Todas son verdaderas a su modo: todas responden, aunque de maneras diferentes, a condiciones dadas de la existencia humana. No es imposible disponerlas según un orden jerárquico, unas pueden considerarse superiores a las otras en el sentido, en que ponen en juego funciones mentales más elevadas, que son más ricas en ideal y en sentimientos, pero por reales que sean, esta complejidad mayor y esta más alta idealidad no bastan para ubicar a las religiones correspondientes, en géneros separados. Todas son igualmente religiones, como todos los seres vivos son igualmente vivos, desde los más humildes plásticos hasta el hombre."

Emile. Durkheim

«Así trataron de comprender el universo que les rodeaba y el origen de las cosas. Fueron y son alternativas primordiales que responden, tanto a necesidades religiosas, como aspiraciones morales, como a presupuestos e imperativos sociales y exigencias prácticas.» (Barnet, Miguel., p.4, 1995)

El fenómeno de la religión en la sociedad cubana tiene sus propias particularidades, debido a todo el proceso y contexto que histórico de la Isla. abordar un fenómeno en la contemporaneidad significa un análisis pero sin olvidar la continuidad histórica que lleva cada uno de estos fenómenos.

La religiosidad en Cuba se exterioriza en prácticas irregulares, ocasionales o con normas y elementos establecidos sin constituir grupos cohesionados, sino de modo individual o el grupo familiar.

La forma de mantener viva estas expresiones religiosas hasta la actualidad ha variado según las etapas históricas que ha tenido el país, pero en ello su eslabón principal el legado de padres a hijos (la familia), como cadena más directa de llevar estas formas de cultos y ritos de una generación a otra.

Por ello este estudio parte desde la familia como institución para abordar la religión, en esta investigación de temática afrocubana. Dado que los libros se alejan de esta estructura social al abordar el tema de lo religioso.

La familia religiosa Arrechea es de la ciudad de Trinidad y por más de tres generaciones se ha mantenido y practicado las religiones de origen africano, en ella se ve la evolución y el sincretismo de estas expresiones, pero manteniendo su origen. Pero a pesar de estar dentro de estas ramas de la religión afrocubana los Arrechea tienen dentro de sus cultos y ritos elementos identitario propios a parte de las formas ya conocidas de este tipo de región, la cual es una muestra viviente del legado africano en Cuba.

Este estudio verifica mediante la Metodología Cualitativa, que características tiene el legado de los rituales mágicos religiosos en su paso de una generación a otra.

La importancia del tema se debe a que no existe evidencia anterior en la localidad, ni la profundización de estos hechos, recogidos en informes de investigación que los aborde como un todo o siguiendo una lógica.

Para lo que el estudio tiene como problema:

  • ¿Qué características presentan las prácticas culturales en la familia religiosa Arrechea en el período 1990 – 2011 en Trinidad?

De hay el siguiente objetivo general:

  • Caracterizar a la Familia religiosa Arrecheaen cuanto a sus prácticas culturales en el período 1990 – 2011 en Trinidad.

En consecuencia, los objetivos específicos trazados son:

  • 1. Construir el árbol genealógico en la Familia religiosa Arrecheaen cuanto a la transmisión de la experiencia religiosa.

  • 2. Identificar la religiosidad en la Familia Arrechea.

  • 3. Describir las prácticas culturales en la familia religiosa Arrechea

De hay que la hipótesis sea:

  • La familia religiosa Arrechea es caracterizada por la trasmisión de la experiencia en sus prácticas culturales en el período 1990 – 2011 en Trinidad.

Para estudiar en el contexto natural en que se desarrolla el objeto de estudio, se utiliza la Metodología Cualitativa a un nivel descriptivo, dado a las características del fenómeno en estudio. Con lo que se emplean varias técnicas para la recopilación de datos, entre ella la observación participante y la entrevista no estructurada, para estar en contacto directo con el que se quiere estudiar.

Además de la revisión de varias bibliografías que se relacionan con la problemática, en la cual se encuentran la tesis de Daimaris Rodríguez Valmaceda "La tradiciones congo – Bantú, Entre la ritualidad y la simulación folklórica en Trinidad". , parte de la obra de Don Fernando Ortiz, y de Miguel Barnet, también se hace mucha referencia a Malinowoski y Emile. Durkheim por la relación que tienen sus estudios con la presente investigación.

"Las formas elementales de la vida religiosa", en la que religión es algo eminentemente social (…) Las representaciones colectivas son el resultado de inmensa cooperación, que extendiendo no solo en espacio sino también en el tiempo; para hacerlas, sus ideas y sentimientos se han asociado, unido y combinado en una multitud de mentes; para ellas, largas generaciones han acumulado su experiencia y conocimiento.»(Bohannan, Paúl, pp. 86,2005)

La ciudad de Trinidad mantiene prácticas de carácter cultural y religioso que se mantiene como parte de la identidad del trinitario y tienen su base en las culturas africanas, traídas por hombres esclavizados para ser utilizados en el trabajo de plantación. Fusionando sus creencias, experiencias y puntos de vista, en la nueva realidad cubana. En un producto cultural que Fernando Ortiz denominó transculturación.

Siendo así un motivo esclarecedor de la identidad del hombre con su pasado; la identificación y relación de sus hijo con los cultos, para mantener una continuidad en la memoria de las nuevas generaciones sobre la base de sus orígenes.

Por lo tanto, los elementos que caracterizan estas prácticas culturales y religiosas en esta familia no se han de interpretar como un hecho aislado, sino como una relación de la cultura y sus manifestaciones con el paso del tiempo, porque al profundizar en cada práctica cultural y religiosa del pueblo, se relaciona una etapa, un ideal, una forma de expresión concreta en la vida del pueblo trinitario.

Estos aspectos resultantes implican gran interés e importancia porque reajusta las teorías existentes desde la segunda mitad del siglo XX en las prácticas culturales de Trinidad hasta una visión actual.

La Villa de Trinidad se convierte en el tercer lugar de las colonias hispánicas en llegar esclavos traídos de África. Con la abolición de la esclavitud, la Villa se entiende hacia el nor-este, llamado barrio de los congos, de África o el conocido en la actualidad como barrio de la calle Santiago, en el cual se asentaron antiguamente los barracones de las fincas que estaban más cerca a la Villa, aunque ya existían en esta zona una gran mayoría de negros libertos cuando se abolió la esclavitud en Cuba.

Es así como Modesta Arrechea, africana traída a Cuba en el siglo XIX con sus hermanos Tá Cuñe, Tá Liberato Congo, Milagro, Francisca, Carlos, Francisco, Yirina, desde Cunalumbo (Luz del Día) tierra del centro del Continente Africano a causa del contrabando ilegal de esclavos en la zona.

Modesta entró por el territorio que hoy se llama Pilón y es traída a las plantaciones de Trinidad. Acá en la isla tiene su hija Felipa Arrechea que ya nace libre, gracias al sacrificio de su madre, y con el tiempo se acentúan en la periferia de la ciudad en el barrio de la Calle de Santiago, lugar donde en aquellos termina la parte urbana de la Villa, el la Calle de Guasima hoy J. Mella # 369.

Ya en el 2011 esta familia cuenta con tres núcleos principales. Uno: el de la Familia de Daisy Rodríguez Arrechea, con sus dos hermanos y tres hijos, que son sucesores de Antolina Arrechea (niña).

Dos: Felipa Arrechea Risque con sus dos hijos y un nieto, su hermana Victoria con su hija y sus dos nietos, que son descendientes de Maria de los Reyes Arrechea.

Tres: Ramón Arrechea Calderón con sus cuatro hijos, que descienden de Pedro Paulo Arrechea (chiquito).

Además hay otros miembros de la familia que son lazos del tronco principal, tal en el caso de Renato Arrechea Bastida y Candelario Arrecha Bastida, hijos de Caridad Arrechea.

También Rafelito Cantero Arrechea hijo Donatilo Cantero.

Gregorio Arrechea hijo de Pedro Pascual (ñengo)

Además de Gloria Marisely Arrechea, hija Miguel Ángel Arrecha.

Hay más miembros de la familia, pero no se relacionan en gran medida con los cultos y ceremonias del núcleo principal, tal es caso de Gladis Arrechea y Lucrecia Arrechea hija de Pedro Paulo Arrechea (chiquito) y otros que son parientes pero que no viven en la ciudad. Contando así la familia con un total de un aproximado de 30 miembros.

La Familia religiosa Arrechea es un ejemplo vivo de la resistencia cultural, dado que sus prácticas y cultos están en la actualidad ya en la cuarta generación, los mismo han sufrido pocos cambios.

También se puede ver la diversidad religiosa, dado que mezclan varios cultos afrocubanos, y en la familia religiosa Arrechea hay tres Babalaos, cuatro Santeros, tres Paleros y Tres Espiritistas.

Pero se puede decir que este sincretismo les llega a todos los miembros de la Familia, además de haber un Matriarcado en el liderazgo de las actividades, el cual fue heredado desde sus orígenes.

Cultos sincréticos

La familia Arrecha funde en sus núcleos tres tipos de religiones principales,

El Palo Monte con Ramón Arrechea tiene a su máximo exponente el cual es el TaTa Guiambolo (padre de todos los misterios de las prendas), él y con los hijos de Daisy Arrechea, son los principales encargados de realizar las ceremonias y los ritos en la parte del brujo. En la cual se aplica la rama Insuso Carile Boma Carile, que nace en Guanabacoa, la Habana y se relaciona con los ritos de la Regla Kimbisa o secta que se mezcla con la Osha.

En casi todas las casas de la familia hay prendas, pero todas nacen del Zarabanda que esta en casa donde vivió Caridad Arrechea, dicha prenda es de la etapa de la colonia.

Se habla de la existencia de dos prendas más, Hormiga Brava y Bibijagua, las cuales están enterradas, dado al poder que tienen y que en la actualidad no se pueden relazar ceremonias en ellas.

El espiritismo cuenta con Daisy y Felipa como lideres de esta práctica, la cual es el espiritismo cruzado, que es el que realizan mezclado con lo congo bantú y el catolicismo. La mayoría de los miembros tienen la virtud para sentarse en la misa espiritual, la cual se realizan a menudo para darle luz a los seres queridos que ya han fallecido.

En la Santería es donde menos hay practicantes, ya que la consagración de la Ocha es en caso de enfermedad o si ya naces predestinado para entrar a este mundo. Pero casi todos los miembros han recibido alguna deidad oricha. Solo Iván Resque Arrechea que se consagró Chango, Reidel Rodríguez Rodríguez consagró Ogún, Candelario Arrechea consagrado a Elegguá, Fredy Arrechea consagrado a Chago.

De ellos son Olúos (Babalaos) Fredy Arrecha, Candelario Arrechea,

Iván Resque Arrechea.

El día del 24 de diciembre es un día especial para la familia Arrechea, esta celebración en la cual se le hace un culto a los antepasados, tiene su origen por los años 1920, debido a que Felipa Arrechea, hija de Modesta Arrechea esclava traída de África, había perdido a su esposo Ramón Artunaga.

Pues era una manera de rendir tributo a él y a los demás familiares ya fallecidos. Es así como surge esta actividad donde se agrupa a la familia para hacer varias ceremonias religiosas.

Ese día la mañana comienza temprano, ya a las 7:30 en la casa de la Calle de Guásima hoy J. Mella # 369, también conocida como la casa de familia Arrechea, los miembros llegan, se saludan, comparten y tren todo los instrumentos, y materiales con los que realizan la actividad.

Lo primero que se hace es pilar el maní en un pilón de Cedro, esto lo realizan los miembros más jóvenes de la familia, por un trabajo duro y que lleva tiempo, pero casi todos los miembros se turnan un rato la tarea, en el acto de pilado se canta – "pila maní, quién lo pila, ¡quién lo pila!"-, eso se hace hasta que se crea una masa la cual se hecha en una jícara.

Conjuntamente se prepara el ajiaco al cual no le puede faltar la cabeza de puerco, maní pilado y el ñame, todo esto se realiza en el patio de la casa. Ya llegando las 9 de la mañana, se para todo y se concentran todos en una esquina del patio en le cual esta la teja del muerto y el Babalao Iván le da cuenta a los espíritus de lo que se va ha realizar, se le da obí (coco) al muerto y se le ofrenda una adié (gallina).

Después todos siguen en los preparativos de la próxima actividad, la Misa. Ya a eso de las 11 a.m. está el ajiaco, se le saca la cabeza y se guarda en le cuarto de los Santos y las Gangas. Entones se hierve boniato y calabaza.

Ya cercano las 2 de la tarde se prepara la Misa, se monta la bóveda espiritual con su tradicional Cristo, las flores el perfume, las velas, la cascarilla y se pone en uno de los jarrones de flores los nombres de los familiares fallecidos. Esta ceremonia se realiza en la sala de casa, para la celebración de la misa se invitan médium (espiritistas). Ya a las 2 todos se acomodan cercanos a la bóveda espiritual y Daisy y Felipa con otros 5 espiritistas comienzan rezando el Padre Nuestro, y hay se canta, se ora en memoria de todos lo que ya no están entre los vivos. En esta ceremonia entran en transe los médium y aquellos miembros que tenga gracia para pasar muerto. Estando en contacto directo con los ancestros los que dejan mensajes y consejos a los presentes. Ya eso de la 4 se acaba la Misa y todos salen al patio, en donde se reparte el ajiaco y se pone las fuentes con boniato y calabaza, para que se sirvan a gusto. Al terminar la cena Daisy llama a todos, con la jícara de maní y se colocan todos alrededor de la mesa que esta en el patio.

Ubicados todos se le da gracia a los espíritus y se pide buenas cosas, para el año que se avecina. En aquel momento se canta –"buenas noches, yo manda, las buenas noches"- y se da la vuelta y se toca la mesa, después se canta -"pila maní, quién lo pila, ¡quién lo pila!"- y se sigue dando vuelta a la mesa y tocando, y se reparte el maní. Ya para estas repartición de comida vienen personas de todo el barrio, a llevarse el maní y el Ajiaco.

Y así se le da fin a este día 24 en la casa de la familia, en el cual la noche se pasa en el Cabildo de Colunga.

1ra Etapa Colonia y República

edu.red

Domatilo Cantero Maria de los Reyes Miguel Antonio

2da Etapa República y Revolución

edu.red

La investigación desarrollada ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:

La vida religiosa y cultural de la familia religiosa Arrechea, surge y se desarrolla los elementos relacionados con los cultos sincréticos, los principios que rigen las formas de renovación de los cultos africanos en Cuba y su transmisión de la experiencia de padres a hijos.

Las características a la Familia religiosa Arrechea en cuanto a sus prácticas culturales en el período 1990 – 2011 en Trinidad, son algo típico de la localidad trinitaria, que refleja en sus cultos el pasado africano en un contexto actual, ejemplo la festividad de 24 de diciembre.

Se muestra así estas variantes africanas, que no importa el tiempo, si no la memoria, en la cual el acto de la fe va ligado a no olvidar su pasado, así la familia Arrecha, mantiene y reproduce estos tipos de ritos, ceremonias y cultos a sus deidades y ancestros, los cuales mantienen unida a la familia y busca dar un legado de padres a hijos.

"¡Mambe! –yo; to iban echu; fin de la sesión"

¡Mambe! -yo; to iban echu; fin de al sesión, son distintas formas de dar un cierre a las ceremonias y ritos de carácter religioso, mostrando así la unión que han buscado estas expresiones para seguir defendiendo su lugar en la sociedad cubana.

Sin duda esta investigación nos ha acercado a los principales elementos de las prácticas culturales y parte de las formas en que se trasmiten las experiencias religiosas, mostrando la vida religiosa de la familia Arrechea, proceso social de evolución histórico – cultural que ocurre en la ciudad de Trinidad.

Martínez, R., "Cuba, Cultura e Identidad Nacional", Ediciones Unión, La Habana, Cuba, 1995.

Sampier, R., "Metodología de la investigación." Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba 2004.

Taylor, S., y Bogdan, R., "Introducción a los métodos cualitativos de investigación"·. Barcelona, Paidós, 1992.

Bohannan, Paul. "Antropología, selección de lecturas ".En Editorial Félix Varela, La Habana, 2005

Comas, Juan. "La Obra Científica de Fernando Ortiz". En: Revista Bimestre Cubana. Vol. 70. La Habana, 1955, pp. 12-28

Deschamps Chapeaux, Pedro. "Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar". En: La Gaceta de Cuba. Año 4. No 42. La Habana, Enero-Febrero de 1965, pp. 14-15

Gough, K. (1974). "Los nayar y la definición del matrimonio. El origen de la familia". En Lévi-Strauss, C., Spiro, M. E. y K. Gough: Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Anagrama.

Núñez Jiménez, Antonio. "Don Fernando Ortiz (Palabras pronunciadas en la despedida de duelo)". En: Granma. Año 5. No 87. 12 de abril de 1969, p. 5 Vitier, Medardo. "El Aliento Cubano y el Espíritu Científico en la Obra de

Argeliers, León. 1986. De paleros y firmas se trata". En Revista Unión. No.1. La Habana. p.p. 70 – 106.

Atlas Etnográfico de Cuba, Cultura Popular Tradicional. 1998. La Habana. Centro de Antropología y Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, Ministerio de Cultura.

Barcia Zequeira, Maria del Carmen. 2009. La otra familia (Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba). Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

Barnet, Miguel. 1995. "Cultos afrocubanos". La Habana. Ediciones Unión.

Bolivar Arostegui, Natalia. 1990. Los orishas en Cuba. Ciudad de la Habana. Edic. Unión.

 

 

Autor:

Lic. Reiniel Eduardo Pool Rodríguez

Tutora: MSc. Sayli Alba Álvarez

Consultantes: MSc.Gloria Maricelis Arrechea Malibrán

Pedro Alberto Mendigutía Cabrera

edu.red

edu.red

Trinidad

2013