Descargar

Vejez saludable e incapacidad funcional en la población anciana de Canarias (página 2)


Partes: 1, 2

 

RESULTADOS

Entre los 411 ancianos muestreados aleatoriamente hubo 97 que no pudieron ser localizados o habían fallecido. De los 314 ancianos contactados, 29 (9,2%) expresaron su negativa a participar. Así pues, participaron en el estudio un total de 285 ancianos, cuya distribución por grupos quinquenales de edad y sexo se muestra en la figura 1. Entre los 285 participantes fue posible valorar la capacidad para la totalidad de las AVD-B en 277 (97%), para la totalidad de las AVD-I en 264 (93%) y para todas las AVD-B y AVD-I conjuntamente en 262 (92%).

Figura 1 Varones y mujeres participantes por grupos quinquenales de edad

Todas las personas con incapacidad para alguna de las AVD-B tenían también incapacidad para alguna de las AVD-I, salvo un anciano ciego capaz para todas las AVD-I que precisaba ayuda solamente para asearse (concretamente para afeitarse). El resto de las características de los ancianos están detalladas en la tabla 1, que muestra, en cada grupo quinquenal de edad, las personas que referían capacidad en todas las AVD-I, incapacidad en alguna de las AVD-I, e incapacidad en alguna de las AVD-I y en alguna de las AVD-B conjuntamente. Vemos que hasta los 75 años las dos terceras partes de los ancianos son capaces para todas las AVD, pero que esta capacidad disminuye a la mitad de los 75 a los 79 años, a la cuarta parte entre los 80 y los 84 años, y al 11% a partir de los 85 años de edad. Dada la diferente fracción de muestreo en los dos estratos de edad, efectuamos la correspondiente ponderación y obtuvimos los porcentajes de incapacidad que corresponderían para el conjunto de ancianos de Canarias, en el cual el 53% están libres de incapacidad, el 25% tienen incapacidad sólo para alguna de las AVD-I y el 22% manifiestan incapacidad para alguna de las AVD-B y para alguna de las AVD-I conjuntamente.

Tabla 1 Capacidad para todas las Actividades de la Vida Diaria, Básicas (AVD-B), Instrumentales (AVD-I) o ambas, según edad.

Ancianos valorados

Edad

Capaz ambas

Incapaz AVD-I

Incapaz ambas

Total

65-69

30 (65%)

9 (20%)

7 (15%)

46

70-74

32 (67%)

12 (25%)

4 (8%)

48

75-79

38 (51%)

21 (28%)

16 (21%)

75

80-84

12 (25%)

19 (40%)

17 (35%)

48

85 y más

5 (11%)

7 (16%)

32 (73%)

44

TOTAL

117

68

76

261

%Ponderado*

(53%)

(25%)

(22%)

    

*Para el conjunto de ancianos de Canarias

En la tabla 2 tenemos el reparto por grupos de incapacidad en cada sexo, donde destaca que un 61% de los varones ancianos y un 47% de las mujeres ancianas que viven en Canarias son capaces para todas las AVD. Por otro lado, entre los ancianos canarios el 18% de los varones y el 26% de las mujeres manifiestan incapacidad a la vez para alguna de las AVD-I y para alguna de las AVD-B.

Habiendo observado que con la edad aumenta la probabilidad de incapacidad, tanto para las AVD-I como para las AVD-B, aplicamos el modelo de regresión logística a la probabilidad de incapacidad para las AVD, incluyendo siempre la edad como variable dependiente. De esta manera comprobamos que el efecto del sexo sobre la incapacidad para las AVD-B se debe exclusivamente a la edad. Sin embargo, el menor número de años de escolarización, el mayor número de errores en el Cuestionario del Estado Mental Portátil (CEMP), la peor salud subjetiva, la peor audición subjetiva y la peor visión subjetiva contribuyen de manera independiente de la edad a aumentar la incapacidad tanto para las AVD-B como para las AVD-I (tabla 3). La contribución del sexo a la incapacidad para las AVD-I deja de ser significativa al incluir en el modelo logístico los años de escolarización o el número de errores en el CEMP. A su vez deja de ser significativa la contribución de los errores en el CEMP al incluir en el modelo conjuntamente con ellos la edad al final de la escolarización y la salud subjetiva, además de la edad actual.

Tabla 2 Capacidad para todas las Actividades de la Vida Diaria, Básicas (AVD-B), Instrumentales (AVD-I) o ambas, según sexo.

Ancianos valorados

Sexo y edad

Capaz ambas

Incapaz AVD-I

Incapaz ambas

Total

Varones<75a

30 (75%)

. 7 (17%)

3 (8%)

40

Varones>74a

23 (40%)

15 (26%)

19 (34%)

57

TotalVarones

53

22

22

97

%Pond*.Varones

     

(61%)

(21%)

(18%)

Mujeres<75a

32 (59%)

14 (26%)

8 (15%)

54

Mujeres>74a

32 (29%)

32 (29%)

46 (42%)

110

TotalMujeres

64

46

54

164

%Pond*.Mujeres

  

(47%)

(27%)

(26%)

*%Pond.: Porcentaje ponderado para el conjunto de Canarias

DISCUSIÓN

Solamente un 53% de los ancianos de Canarias están libres de incapacidad para las AVD. Este porcentaje se acerca al 61% de las personas ancianas de Leganés (Madrid) con capacidad para realizar las AVD-I sin ayuda 18, y está muy cercano al 56% de capacidad para todas las AVD entre las personas de 65 a 100 años de edad que vivían en cuatro comunidades de los Estados Unidos 3. Sin embargo, esos porcentajes de capacidad son claramente menores al 73% de personas de 70 años o más capaces para todas las AVD-I, obtenido en una muestra representativa de la población estadounidense en el año 1.986 19.

En la población estadounidense no institucionalizada en 1986 20, los porcentajes de incapacidad para alguna de las AVD-B y para alguna de las AVD-I aumentan con la edad (tabla 4), pero en casi todos los grupos de edad y sexo son claramente menores que entre los ancianos de Canarias aún considerando que nosotros sí incluimos nuestro 1,1% de ancianos institucionalizados. Hay que hacer notar que, salvo un caso, todos nuestros ancianos con incapacidad para las AVD-B tenían también incapacidad para las AVD-I. Por consiguiente, el porcentaje de incapacidad para las AVD-I en el conjunto de ancianos de Canarias es del 47% (39% en varones y 53% en mujeres), resultado de sumar los porcentajes de incapacidad conjunta para las AVD-I y AVD-B, y exclusiva para las AVD-I, que aparecen en la tabla 2.

Tabla 3 Coeficientes de regresión logística para las Actividades de la Vida Diaria (AVD) incluyendo la edad en el modelo

AVD-Instrumentales

Variable

Coef. regresión

Error est.

P

Edad final de escolarización

-0,13

0,05

0,01

Número errores en CEMP1

0,47

0,11

<0,001

Salud subjetiva2

0,95

0,19

<0,001

Visión subjetiva3

0,84

0,18

<0,001

Audición subjetiva4

0,35

0,16

0,02

Sexo5

0,70

0,29

0,01

AVD-Básicas

Variable

Coef. regresión

Error est.

P

Edad final de escolarización

-0,17

0,07

0,02

Número errores en CEMP1

0,35

0,08

<0,001

Salud subjetiva2

1,01

0,20

<0,001

Visión subjetiva3

0,86

0,19

<0,001

Audición subjetiva4

0,47

0,17

0,005

Sexo5

0,52

0,31

0,09

1CEMP: Cuestionario del Estado Mental Portátil de Pfeiffer. Número de errores desde un mínimo de 0 a un máximo de 10. 2Salud: 0=Muy buena, 1=Buena, 2=Regular, 3=Mala. 3Visión: 0=Muy buena, 1=Buena, 2=Regular, 3=Mala, 4=Ceguera. 4Audición: 0=Muy buena, 1=Buena, 2=Regular, 3=Mala, 4=Sordera. 5Sexo: 0=Varón, 1=Mujer

Tabla 4 Porcentajes de incapacidad para alguna de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) en los Estados Unidos en 1986 (no institucionalizados)

AVD-Básicas

Edad

Varones

Mujeres

Total

65-74

15,2%

18,1%

16,8%

75-84

21,5%

33,4%

28,9%

85 y más

35,1%

48,5%

44,5%

AVD-Instrumentales

Edad

Varones

Mujeres

Total

65-74

14,9%

26,2%

21,2%

75-84

22,7%

42,3%

34,9%

85 y más

43,4%

64,5%

58,1%

Adaptada de Prohaska y cols.20

Debido a que algunas AVD-I están asociadas al papel tradicional de la mujer en la sociedad, se produce una infraestimación de la dificultad de los varones para las AVD-I al contestar éstos en dichas preguntas que "no llevan a cabo dicha actividad"20. En nuestro estudio, aparte de la citada matización, hemos visto que el que los porcentajes de incapacidad sean mayores entre las mujeres que entre los varones se explica exclusivamente por la mayor edad promedio de las mujeres en este segmento de población.

La incapacidad para alguna de las AVD-B se detectó en el 4% de las personas de 65 a 74 años de edad, y en el 15% de las de 75 años o más, entre la población holandesa que vivía independientemente en 1991 21. Entre los ancianos residentes en un distrito rural de Finlandia en 1989, los porcentajes de incapacidad para alguna de las AVD-B fueron del 24,5% entre los 75 y 79 años, 39,1% entre los 80 y 84 años y 54,9% en las personas de 85 años o más 22, porcentajes que se aproximan bastante a los obtenidos por nosotros en Canarias. Por el contrario, en una muestra poblacional de las personas de 65 años o más residentes en la ciudad de Sendai (Japón), sólo el 2,6% en conjunto tuvieron incapacidad en alguna de la cuatro AVD-B preguntadas: comer, vestirse, asearse y bañarse 23.

Hemos mostrado que la peor salud subjetiva, la peor audición subjetiva y la peor visión subjetiva se asocian de manera independiente de la edad a una mayor incapacidad tanto para las AVD-B como para las AVD-I. Mulrow y cols. demostraron en ancianos muy frágiles la relación entre su autovaloración de la salud y su capacidad funcional subjetiva y objetiva 24. Por otra parte, la deficiencia visual severa que pasa desapercibida puede contribuir tanto al deterioro cognitivo como a la incapacidad para las AVD 25, y en ancianos institucionalizados la agudeza visual es un predictor significativo de la capacidad para las AVD que lo es independientemente de la edad, el sexo y la comorbilidad 26. Por lo que respecta a la deficiencia auditiva, ésta no se ha encontrado asociada a la dependencia en el análisis mediante regresión logística de una valoración transversal de una muestra comunitaria de ancianos franceses 27 ni tampoco ha sido predictora de incapacidad para las AVD-B en un estudio poblacional longitudinal 28, mientras que en nuestro estudio transversal sí hemos encontrado asociación entre el déficit auditivo y la incapacidad tanto para las AVD-I como para las AVD-B. Por ello creemos que debe estudiarse longitudinalmente el factor pronóstico de la sordera para la aparición de incapacidad para las AVD-I, y reanalizarse su papel en la aparición de incapacidad para las AVD-B. En España, Béland y Zunzunegui encontraron que el déficit cognitivo, el déficit auditivo y la incapacidad para las AVD-B no influyen sobre la salud percibida por los ancianos, pero en cambio el déficit visual, la sintomatología depresiva y la incapacidad para las AVD-I empeoran la salud percibida 29.

Hill y cols. estudiaron el número de AVD-B y AVD-I para las que necesitaban ayuda los habitantes de una comunidad sueca. Vieron que con la edad aumenta significativamente la incapacidad para las AVD-B pero no para las AVD-I, y que , sin embargo, los años de escolarización previos influyen sobre las AVD-I pero no sobre las AVD-B 30. Por otra parte, la puntuación en el Mini-Mental State Examination (MMSE) 31 se correlacionaba significativamente tanto con la capacidad para las AVD-I como para las AVD-B, pero al incluir como variables dependientes en el modelo logístico explicativo de la incapacidad para ambas AVD tanto la puntuación en el MMSE como los años de escolarización previos, éstos dejaban de tener significación estadística 30. Hemos visto que de nuestro estudio resulta lo contrario, ya que es el número de errores en el CEMP el que deja de ser significativo al incluir los años de escolarización en el modelo logístico. Ello contrasta con la independencia entre los errores en el CEMP y el nivel educativo de una muestra comunitaria de ancianos en la que la puntuación obtenida en el MMSE sí se correlacionó muy significativamente con la escolarización previa 32. Creemos que esta discrepancia podría explicarse por la graduación más fina de la capacidad cognitiva por parte del MMSE al tener éste el triple de ítems que el CEMP.

Entre los factores explicativos de la incapacidad funcional no hemos incluido los padecimientos crónicos de cada anciano, con el fin de no sobresaturar el modelo logístico. En su lugar hemos incluido el grado de salud subjetiva, que resume las repercusiones de dichos padecimientos sobre el organismo del anciano 33, aunque es evidente que un estudio con más sujetos permitiría analizar individualmente en qué medida cada una de las enfermedades más prevalentes en las personas mayores contribuye a causar incapacidad funcional.

En resumen, la salud de la población anciana de Canarias, medida en términos de función, es similar a la de los habitantes de los mismos grupos de edad de otros países desarrollados. Aparte de su asociación con la edad, la incapacidad funcional tanto para las AVD-I como para las AVD-B se encuentra asociada a la peor salud subjetiva, la peor audición subjetiva y la peor visión subjetiva, pero no con el sexo ni con el déficit cognitivo.

AGRADECIMIENTOS

A Juan Ignacio González Montalvo, médico geriatra, por sus sugerencias a una versión anterior de este artículo.

ANEXO 1

Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVD-I)

Ahora voy a preguntarle sobre cosas que todos necesitamos hacer en nuestra vida diaria. Deberá decirme si puede realizar estas actividades sin ayuda, o si necesita ayuda, o si no lo puede hacer.

53. Puede llamar por teléfono

1 Sin ayuda, incluido buscar el número y marcar 2 Necesita ayuda (tienen que buscarle el número o marcarle, o necesita un teléfono especialmente adaptado) 3 Totalmente incapaz de usar el teléfono

54.Puede ir a sitios donde no pueda llegar andando

1 Sin ayuda (puede viajar solo en autobuses, taxis o conducir su propio coche) 2 Con alguna ayuda (necesita a alguien que le ayude o acompañe cuando viaja) 3 Incapaz de viajar como no sea en un vehículo especializado como una ambulancia.

55.Puede Vd. comprar alimentos o ropa? (SUPONIENDO QUE LE LLEVAN)

1 Sin ayuda (sabe comprar lo que necesita) 2 Necesita que alguien le acompañe en todas las compras 3 Totalmente incapaz de ir de compras

56.-Puede hacerse la comida?

1 Sin ayuda (él/ella mismo/a decide y cocina lo que va a comer) 2 Con ayuda (puede preparar algunas cosas pero no puede cocinarlo todo) 3 Incapaz de preparar comida alguna

57.Puede hacer la limpieza de su casa?

1 Sin ayuda (puede fregar el piso o los suelos, etc.) 2 Necesita ayuda (para las faenas pesadas, pero no para las ligeras) 3 Totalmente incapaz de limpiar su casa

58.Puede Vd. tomar sus medicinas?

1 Sin ayuda (en las dosis correctas y en el momento adecuado) 2 Necesita ayuda (puede tomar sus medicinas si alguien se las prepara y/o le recuerda que las tome) 3 Totalmente incapaz de tomarse sus medicinas

59.Puede Vd. manejar su dinero?

1 Sin ayuda (extender cheques, pagar recibos, etc.) 2 Con alguna ayuda (puede hacer compras pero necesita ayuda para extender cheques o pagar recibos) 3 Totalmente incapaz de manejar su dinero

Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVD-B)

60.Puede Vd. comer…

1 Sin ayuda (capaz de alimentarse completamente él/ella solo/a) 2 Necesita ayuda (p. ej. para cortar la carne, etc.) 3 Totalmente incapaz de alimentarse solo/a

61.Puede Vd. vestirse y desvestirse…

1 Sin ayuda (capaz de escoger las prendas y ponérselas y quitárselas solo/a) 2 Necesita ayuda 3 Totalmente incapaz

62.Puede Vd. asearse… (peinarse, o afeitarse si es varón)

1 Sin ayuda 2 Necesita ayuda 3 Totalmente incapaz de cuidar de su aspecto o apariencia

63.Puede pasear o andar…

1 Sin ayuda (salvo un bastón) 2 Con ayuda de otra persona o con el uso de muletas, andador, etc.) 3 Totalmente incapaz de andar o pasear

64.Puede acostarse o levantarse de la cama…

1 Sin ayuda de otra persona ni de ningún artilugio 2 Con ayuda de otra persona o mediante un artilugio o aparato 3 Totalmente dependiente de alguien que le levante

65.Puede tomar un baño o una ducha…

1 Sin ayuda 2 Necesita ayuda para entrar o salir de la bañera o precisa agarres especiales en la bañera 3 Totalmente incapaz de bañarse o ducharse solo

BIBLIOGRAFÍA

1. World Health Organization. The public health aspects of the aging of the population. Copenhague: WHO, 1959.

2. Alarcón Alarcón MT, González Montalvo JI, Salgado Alba A. Valoración funcional del paciente anciano. En: Salgado Alba A, Alarcón Alarcón MT. Valoración del paciente anciano. Barcelona: Masson, 1993: 47-72.

3. Fried LP, Ettinger WH, Lind B, Newman AB, Gardin J, for the Cardiovascular Health Study Research Group. Physical disability in older adults: a physiological approach. J Clin Epidemiol 1994; 47 (7): 747-760.

4. Cohen-Mansfield J, Werner P, Reisberg B. Temporal order of cognitive and functional loss in a nursing home population. J Am Geriatr Soc 1995; 43: 974-978.

5. Moritz DJ, Kasl SV, Berkman LF. Cognitive functioning and the incidence of limitations in activities of daily living in an elderly community sample. Am J Epidemiol 1995; 141: 41-49.

6. Organización Mundial de la Salud. Aplicaciones de la epidemiología al estudio de los ancianos. Ginebra: OMS, 1984. (Serie de Informes Técnicos nº 706).

7. Instituto Canario de Estadística. Censos de población y viviendas. Canarias-1991. La población: características principales. Las Palmas G.C.: Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, 1993.

8. Anía Lafuente BJ. Situación funcional de los ancianos en Canarias – 1994. Las Palmas G.C.: Servicio Canario de Salud, 1995.

9. Anía Lafuente BJ. Evaluación multidimensional de los residentes en Centros de Crónicos de la Seguridad Social de la isla de Gran Canaria. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna, 1989.

10. Burton B, Cairl R, Keller D, Pfeiffer E. Functional Assessment Inventory. Training manual. Tampa, Florida: Suncoast Gerontology Center – University of South Florida, 1983.

11. Anía Lafuente BJ, Sierra López A. Utilidad del Cuestionario del Estado Mental Portátil para la clasificación funcional de los ancianos. Rev Esp Geriatr Gerontol 1990; 25: 245-248.

12. Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, et al. Studies of illness in the aged. The index of ADL: a standardized measure of biological and psychosocial function. JAMA 1963; 185: 914-919.

13. Cruz Jentoft AJ. El índice de Katz. Rev Esp Geriatr Gerontol 1991; 26: 338-348.

14. Mahoney RI, Barthel DW. Functional evaluation: the Barthel Index. Md State Med J 1965; 14: 61-65.

15. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist 1969; 9: 179-186.

16. Armitage P. Statistical methods in medical research. Oxford: Blackwell, 1971: 171-174.

17. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression. Nueva York: Wiley, 1989.

18. Zunzunegui MV, Béland F. La salud de las personas mayores de Leganés. Rev Gerontol 1995; 5: 245-258.

19. Furner SE, Rudberg MA, Cassel CK. Medical conditions differentially affect the development of IADL disability: implications for medical care and research. Gerontologist 1995; 35 (4): 444-450.

20. Prohaska T, Mermelstein R, Miller B. Functional status and living arrangements. En: Van Nostrand JF, Furner SE, Suzman R, eds. Health data on older Americans: United States, 1992. Hyattsville, Maryland: National Center for Health Statistics, 1993; 23-39. (Series 3, No.27).

21. Timmermans JM. Report on the elderly 1993. Rijswijk, Holanda: Sociaal en Cultureel Planbureau, 1994.

22. Winblad I. Comparison of the prevalence of disability in two birth cohorts at the age of 75 years and over. J Clin Epidemiol 1993; 46 (3): 303-308.

23. Tsuji I, Minami Y, Keyl PM, Hisamichi S, Asano H, Sato M, Shinoda K. The predictive power of self-rated health, activities of daily living, and ambulatory activity for cause-specific mortality among the elderly: a three-year follow-up in urban Japan. J Am Geriatr Soc 1994; 42: 153-156.

24. Mulrow CD, Gerety MB, Cornell JE, Lawrence VA, Kanten DN. The relationship between disease and function and perceived health in very frail elders. J Am Geriatr Soc 1994; 42: 374-380.

25. Tielsch JM, Javitt JC, Coleman A, Katz J, Sommer A. The prevalence of blindness and visual impairment among nursing home residents in Baltimore. N Engl J Med 1995; 332: 1205-1209.

26. Horowitz A. Vision impairment and functional disability among nursing home residents. Gerontologist 1994; 34 (3): 316-323.

27. Barberger-Gateau P, Chaslerie A, Dartigues JF, Commenges D, Gagnon M, Salamon R. Health measures correlates in a French elderly community population: the PAQUID study. J Gerontol 1992; 47 (2): S88-S95.

28. Rudberg MA, Furner SE, Dunn JE, Cassel CK. The relationship of visual and hearing impairments to disability: an analysis using the longitudinal study of aging. J Gerontol 1993; 48 (6): M261-M265.

29. Béland F. Zunzunegui MV. La salud y las incapacidades funcionales. Elaboración de un modelo causal. Rev Gerontol 1995; 5: 259-273.

30. Hill RD, Bäckman L, Fratiglioni L. Determinants of functional abilities in dementia. J Am Geriatr Soc 1995; 43: 1092-1097.

31. Folstein NF, Folstein SE, McHugh PR. 'Mini-Mental State'. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975; 12: 189-198.

32. Fillenbaum G, Heyman A, Williams K, Prosnitz B, Burchett B. Sensitivity and specificity of standardized screens of cognitive impairment and dementia among elderly black and white community residents. J Clin Epidemiol 1990; 43 (7): 651-660.

33. Pijls LTJ, Feskens EJM, Kromhout D. Self-rated health, mortality, and chronic diseases in elderly men. The Zutphen Study, 1985-1990. Am J Epidemiol 1993; 138 (10): 840-848.

Basilio J. Anía Lafuente, José-Luis Suárez Almenara, Leoncia Guerra Hernández, Ángel-Julio Santana Santana, Carmen-Dolores Acosta Morales y José-María Saavedra Rodríguez.

Grupo de Investigación de la Sociedad Canaria de Geriatría y Gerontología. (*) Este trabajo ha sido financiado en parte, con una Beca de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias (Expediente 9306-3034-2933).

Correspondencia: Basilio J. Anía Lafuente. Medicina Interna – Planta 10. Hospital Nuestra Señora del Pino. 35005 – LAS PALMAS G.C. Fax: 928 – 441069

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente