Descargar

Juegos de lenguaje y mundo de la vida

Enviado por Víctor Godoi Millán


Partes: 1, 2

    "Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida" (Wittgenstein, 1988: §19)

    Nos concentramos en lo expuesto en lo que se conoce como el segundo Wittgenstein. Su obra Investigaciones Filosóficas (IF), publicada en 1952, se preocupa de los usos cotidianos del lenguaje, ya no lo mira como un lenguaje lleno de traicioneras galerías que sólo pierden a quienes buscan comprender significados correctos o una lógica que los estructure. Aquí nos enfrentamos a la pregunta por el uso, más que por el significado.

    Lo que tradicionalmente llamamos realidad y nuestra noción de lenguaje, en este segundo Wittgenstein se configuran como una sola cosa. Son entonces las prácticas humanas las que configuran la realidad a partir de que son lenguaje, es ese espacio de identificación donde existiría el significado y ya no como en el Tractatus que busca una esencia en el concepto que da nombre a las cosas, que los etiqueta en base a su significado. Los usos son los significados en esta segunda etapa del autor. El momento en que se dota de significado a una palabra, es su contexto inmediato, allí se produce, la palabra significa según "su uso en el lenguaje". De ahí que W. explique además que el significado de un nombre se explica algunas veces señalando a su portador" (Wittgenstein, 1988: § 43).

    La construcción del significado, incorpora una sutil pero sustancial diferencia entre el significado y quien da ese significado. Este último no es portador del significado, sólo forma parte del contexto de uso de la palabra, vale decir, el contexto es el que da significado y habrá infinitos contextos así como infinitos usos. Podría ampliarse esto diciendo que puede haber tantos contextos como hablantes.

    La necesidad del contexto hace que cada palabra tenga sentido según el que se le relaciona, o sea según ciertas reglas que se dan en una única ocasión. De allí que tales procesos hacen necesario entender en principio la noción de juegos de lenguajes.

    Trataremos en esta primera parte, una relación lo más clara y simple posible, basado en las lecturas de las Investigaciones Filosóficas, intentando explicar la relación entre juegos de lenguaje y formas de vida. Entendemos que en este tránsito se nos abren más bien preguntas y cuestionamientos a nuestra propia comprensión, debido a lo inicial de estas lecturas y lo exploratorio de nuestra reflexión.

    Los Juegos de Lenguaje

    En los primeros parágrafos de Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein anuncia el uso que realizará de esta noción de JUEGOS. El uso que explica como el albañil trabaja junto a su ayudante es un símil del aprendizaje de la lengua materna en los niños, mediante el cual se nombra y se identifica una serie de acciones en torno a tal nombramiento, se coordina con una muestra de lo que se nombra y supone una acción que complementa al ayudante con el albañil. De tal manera Wittgenstein usa los juegos de lenguaje como el "todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido". (Wittgenstein, 1988: § 7).

    Por ello podrían imaginarse múltiples lenguajes. Como aquellos de órdenes y partes de batalla, preguntas y expresiones de afirmación y negación o infinitos otros, señala Wittgenstein. De tales ideas es que propone que un lenguaje es una forma de vida, tiene implicancias múltiples y es para cada ocasión distinta, como cada vez que transitamos por las calles de una ciudad la visitamos de nuevo. Wittgenstein incluso se pregunta con cuantas calles podría decirse que se forma una ciudad. Lo cierto es que no se podrían reconocer límites.

    Son "innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos», «palabras», «oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan". (ibid., § 23). Tal multiplicidad la muestra por ejemplo en su propio caso, aludiendo al autor del Tractatus lógico-philosophicus, como uno de múltiples lógicos que han ocupado palabras y oraciones sobre la estructura del lenguaje.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente