Calidad de la atención al paciente diabético en el policlínico 1 en el 2006-2009
Enviado por Yanet Villarreal Reyes
- Resumen
- Introducción
- Justificación
- Material y método
- Análisis y discusión
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Resumen
Se realizó una investigación en Servicios de Salud con el objetivo de evaluar la calidad de la atención primaria de salud al paciente diabético, a través de un diseño descriptivo transversal, que incluyó a pacientes de todas las edades y de ambos sexos con el diagnóstico de Diabetes Mellitus del Policlínico 1 de Nueva Gerona, Isla de la Juventud, evaluando el período correspondiente al año 2006-2009. Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerado, el EPICLUSTER, encuestando un total de 210 pacientes, utilizando la encuesta y la base de datos del EPICRONI en atención primaria DMPOB. El procesamiento se hizo con el Programa EPI-INFO. La frecuencia de la diabetes mellitus aumenta con la edad y es más frecuente en el sexo femenino. La Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) fue más frecuente en 45 años, al igual que la Tolerancia a la Glucosa Alterada (TGA). La DMNID representó las 3/4 parte. Los niveles de conocimientos de los pacientes diabéticos sobre su enfermedad fueron insuficientes. La mayoría acuden a su médico de familia. Refieren alto grado de control de su enfermedad, tratamiento higiénico – dietético y medicamentoso, fundamentalmente con hipoglicemiantes orales y en menor número con insulina. La satisfacción con los servicios recibidos es adecuada. La calidad de los servicios prestados a los pacientes diabéticos es buena. Se recomienda: Dar mayor prioridad al Centro de Atención al Diabético.
Palabras claves: Calidad de vida, diabetes, satisfacción
Dada la disminución de la mortalidad infantil, las enfermedades transmisibles y la tasa de mortalidad, se ha producido un aumento de la expectativa de vida de la población cubana (actualmente alrededor de 75 años ) que esta originando un envejecimiento de la población, se origina un continuo aumento de la prevalencia de la diabetes mellitus durante los próximos 30 años, a menos que se desarrolle una mayor eficacia en el control de los factores de riesgo de Diabetes mas importantes (sedentarismo, obesidad) existe un aumento progresivo de la Diabetes Mellitus en nuestro país. (1)
La diabetes Mellitus es un problema de salud trazador por que puede servir de patrón para evaluar la atención que se brinda en el sistema nacional de salud, teniendo en cuenta los criterios de Kessner:
Bien definido y fácil de diagnosticar
Tasas de prevalencia altas y capaces de permitir la recolección de datos de una muestra limitada de la población.
Las evolución debe variar con la intervención adecuada del personal de salud.
Fácil de identificar los riesgos. (2)
La Diabetes Mellitus es el trastorno endocrino mas común. En muchos países representa un gran problema de salud por su repercusión sobre la calidad de vida de los individuos afectados por esta enfermedad y el alto costo de su atención. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, sin distinción de edad, raza o nivel socioeconómico. Se considera un problema universal y en aumento, caracterizado por anomalías metabólicas relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos, que trae como consecuencia complicaciones a largo plazo a nivel de los ojos, los riñones, el sistema nervioso y los vasos sanguíneos. (3,4)
El término diabetes mellitus (DM) se refiere a un síndrome crónico heterogéneo de origen genético ambiental, caracterizado por alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y las grasas, teniendo como denominador común una intolerancia a la glucosa, y determinado en su forma clínica plenamente desarrollada por un déficit absoluto o relativo de insulina, hiperglicemia en ayunas, glucosuria, y una fuerte tendencia a la aparición de arteriosclerosis y microangiopatía. Se han identificado al menos 2 variantes principales de DM: la tipo I o insulinodependiente (DMID) representa el 10 % de los pacientes enfermos, y la tipo II o no insulino-dependiente (DMNID) constituye el 90 % aproximadamente. Se plantean además otras variantes menores o clases clínicas, como son: la tolerancia de la glucosa alterada (TGA), la diabetes gestacional y la asociada a otros síndromes (5).
Las personas con Diabetes tienen una esperanza de vida reducida y una mortalidad 2 veces mayor que la población general. Una mejoría en el cuidado de la diabetes aumentaría la esperanza de vida de estas personas, pero esto, a menos que se logre un estricto control de los niveles de glicemia, así como de otros factores de riesgo, llevaría una mayor incidencia de complicaciones microvasculares (nefropatía y retinopatía) y macrovasculares (enfermedades coronarias, cerebrovasculares y vasculares periféricas) ya que la edad y la duración de la diabetes son factores de riesgo no controlables, por lo que será necesario desarrollar tecnologías capaces de prevenir la aparición de la enfermedad y de sus complicaciones, para reducir la carga, no solamente en términos de bienestar de las personas con diabetes sino por la carga económica que origina en la sociedad, concentrada sobre todo en los gastos de hospitalización.(1,6-11)
Página siguiente |