Tratamiento combinado con metamizol sódico y corriente tens en pacientes operados
Enviado por Rafael Abrahan Rivero
Introducción: El dolor posoperatorio es uno de los principales problemas que afectan a los pacientes operados. Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento combinado de corriente Tens con metamizol sódico en pacientes operados. Métodos: Estudio comparativo tipo casos control, aplicándose a un grupo metamizol sódico y al otro grupo metamizol y corrientes analgésicas Tens, se utilizó la escala verbal análoga. Resultados: Con una muestra de 52 pacientes se observo mayor alivio del dolor postoperatorio en aquellos pacientes a los que se le aplico el método combinado, con un 73%.la respuesta al dolor postoperatorio fue comprobada mediante la escala verbal análoga descrita, y la escala de colores propuesta por los autores para esta serie. Conclusiones: El método de analgesia con metamizol y corrientes Tens resultó ser efectivo para el tratamiento del dolor postoperatorio.
Palabras claves: corrientes Tens, metamizol sódico.
Treatment combined with metamizol sodium and average tens in operated patients.
ABSTRACT
Introduction: The postoperative pain is one of the main problems that affect the operated patients Objective: To evaluate the effectiveness of the combined treatment of average Tens with sodium metamizol in operated patients Method: study comparative type cases control, being applied to a group sodium metamizol and the other group metamizol and analgesic currents Tens, the similar verbal scale was used Results: With a sample of 52 patients one observes bigger relief of the postoperative pain in those patients to those that is applied the combined method, with 73%. the answer to the postoperative pain was proven by means of the described similar verbal scale, and the scale of colors proposed by the authors for this series. Conclusions: The analgesia method with metamizol and average Tens turned out to be effective for the treatment of the postoperative pain.
Key words: average Tens, sodium metamizol
El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. (1-3)
Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola entre los que se encuentran: personalidad: estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración, momento o situación de la vida en la que se produce el dolor, relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo, sexo y edad, nivel cognitivo, dolores previos y aprendizaje de experiencias previas, nivel intelectual, cultura y educación, ambientes ruidosos y con iluminación excesiva.
El dolor postoperatorio es una complicación frecuente, vinculada entre otros factores a la resistencia a utilizar narcóticos por temor a la depresión respiratoria. Esto motiva la búsqueda de planes analgésicos alternativos que permitan calmar a los pacientes en el período postoperatorio de una manera efectiva y segura. Tanto la asociación del dextropropoxifeno, un narcótico menor, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) o el ketoprofeno (AINE), son alternativas atractivas para el control del dolor postoperatorio, ya que ambos fármacos son habitualmente utilizados en nuestro medio por tener un rango de seguridad mayor que los opiáceos mayores. (4,5)
Teniendo en cuenta las agonías que sufren los pacientes operados sobre todos por cirugías ortopédica y traumatológica, la facilidad para aplicar el método, analgésico postoperatorio propuesto por nosotros y las pocas complicaciones que de este se desprenden, es lo que nos motiva a la realización de este trabajo.
Se realizó un estudio longitudinal prospectivo y explicativo, de corte experimental, con intervención deliberada en dos muestras independientes de pacientes entre octubre del 2009 a mayo del 2010.
La muestra quedó constituida por 52 pacientes que fueron operados por patologías ortopédicas y traumáticas.
Como criterios de inclusión para ambos grupos se tuvo en cuenta todos los pacientes mayores de 9 años con patologías quirúrgicas, que acepten y tengan el consentimiento propio y/o familiar para el uso del método propuesto, pacientes sin contraindicaciones al metamizol, todos los pacientes operados, con dolor moderado o severo.
Se excluyó pacientes que se nieguen a la aplicación del método, paciente con dolor leve en el postoperatorio y paciente sin consentimiento familiar para el uso de la infusión analgésica.
Se evaluó la intensidad del dolor por la escala verbal análoga consiste en la evaluación del dolor al paciente mediante una escala propiamente dicha y se explora de forma verbal, es una escala numérica que oscila entre valor 0 que corresponde ausencia de dolor y 10 que corresponde dolor severo la misma se establece como sigue: 0 ausencia de dolor, de 1 a 3 dolores leve, de 4 a 6 dolor moderado, de 7 a 10 dolor severo.
Para evaluar la eficacia de ambos tratamientos, los resultados fueron clasificados de la siguiente forma: Excelente: 0.Bueno: De 1 a 3. Regular: De 4 a 6. Malo: De 7 a 10.
Con estos datos se analizó el criterio de efectividad del tratamiento por grupos:
Como estrategia el diseño de la investigación estuvo conformado por dos programas de tratamientos: 1) Tratamiento con Metamizol Sódico y 2) Tratamiento combinado, para el cual se aplicó corriente analgésica TENS según el sitio de la operación ,usando la TENS convencional o high rate, utilizando el método longitudinal de colocación de electrodos, dos sesiones diarias por 10 sesiones diarias.
Según el estudio realizado en los pacientes de nuestra serie y como se muestra en el cuadro 1del anexo el sexo más afectado fue el masculino con 40 pacientes, lo que representó el 77.0 % del total. Este dato resulta similar a los estudios de varias bibliografías consultadas y se debe en gran medida en que son los hombres los que más están expuestos a los riesgos de accidentes del tránsito y la vida diaria.
Las edades más afectadas fueron las que oscilaron entre 20 y 29 años, seguidos de los que oscilaron entre 30 y 39. La razón la compartimos con el profesor Álvarez Cambras de la escuela cubana de ortopedia cuando plantea que estas edades son las más propensas a los accidentes, traumas deportivos, y otras lesiones, así se muestra en la tabla 2 de este trabajo.
En la tabla 3 se muestra la respuesta analgésica en los pacientes a los cuales se le aplicó solo analgesia con metamizol sódico, y que aflora que después de 12 a 18 horas de aplicación de la infusión analgésica, el 61,4 % de los pacientes tratados tenia dolor moderado y el 7.8% tenía solo dolor severo según la aplicación de la escala verbal análoga y/o la escala visual de colores propuesta para esta serie de caso estudiados. Este estudio resulta similar a los datos aportados por los doctores Mario Valverde y Walter Ayala, de la cátedra de anestesiología y reanimación de la facultad de medicina de Montevideo Uruguay.
En los pacientes a los que se le aplic"o la analgesia con metamizol y corrientes analgésicas (método combinado) evolucionaron de forma muy favorable, tal es así que el 73.0% de los pacientes entre 12 y 18 horas tenia ausencia de dolor y el 19.2% tenía dolor leve (tabla 4).
Según el estudio realizado en los pacientes de nuestra serie y como se muestra en el cuadro 1del anexo el sexo más afectado fue el masculino con 40 pacientes, lo que representó el 77.0 % del total. Este dato resulta similar a los estudios de varias bibliografías consultadas y se debe en gran medida en que son los hombres los que más están expuestos a los riesgos de accidentes del tránsito y la vida diaria. (6,7).
TABLA 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN EL SEXO.
Sexo | No | % | |
Masculino | 40 | 77 | |
Femenino | 12 | 33 | |
Total | 52 | 100 |
Fuente: expedientes clínico
Las edades más afectadas fueron las que oscilaron entre 20 y 29 años, seguidos de los que oscilaron entre 30 y 39. La razón la compartimos con el profesor Álvarez Cambras de la escuela cubana de ortopedia cuando plantea que estas edades son las más propensas a los accidentes, traumas deportivos, y otras lesiones, así se muestra en la tabla 2 de este trabajo.(8;9)
TABLA 2 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGUN LA EDAD
EDAD (años) | No de pacientes | % | ||
De 9 a 19 Años | 4 | 7.8 | ||
De 20 A 29 Años | 29 | 55 | ||
De 30 a 39 años | 11 | 21.6 | ||
De 40 a 49 años | 4 | 7.8 | ||
De 50 a 59 años | 2 | 3.9 | ||
Más de 60 años | ||||
Total | 52 | 100 |
Fuente: expedientes clínicos
En la tabla3 se muestra la respuesta analgésica en los pacientes a los cuales se le aplicó solo analgesia con metamizol sódico, y que aflora que después de 12 a 18 horas de aplicación de la infusión analgésica, el 61,4 % de los pacientes tratados tenia dolor moderado y el 7.8% tenía solo dolor severo según la aplicación de la escala verbal análoga y/o la escala visual de colores propuesta para esta serie de caso estudiados. Este estudio resulta similar a los datos aportados por los doctores Mario Valverde y Walter Ayala, de la cátedra de anestesiología y reanimación de la facultad de medicina de Montevideo Uruguay. (10, 11,12)
TABLA 3 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN LA RESPUESTA ANALGESICA (casos control)
Dolor | Numero | % | ||
Ausencia de dolor | 6 | 23.0 | ||
leve | 2 | 7.8 | ||
Dolor moderado | 16 | 61.4 | ||
Dolor severo | 2 | 7.8 | ||
Total | 26 | 100 |
Fuente: expedientes clínicos
En los pacientes a los que se le aplico la analgesia con metamizol y corrientes analgésicas (método combinado) evolucionaron de forma muy favorable, tal es así que el 73.0% de los pacientes entre 12 y 18 horas tenia ausencia de dolor y el 19.2% tenía dolor leve (Tabla 4).
TABLA 4 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN LA RESPUESTA ANALGESICA
(Grupo de estudio)
Dolor | Numero | % | |
Ausencia de dolor | 19 | 73.0 | |
Dolor leve | 5 | 19.2 | |
Dolor moderado | 1 | 3.9 | |
Dolor severo | 1 | 3.9 | |
Total | 26 | 100 |
Fuente: expedientes clínicos
El método de analgesia con metamizol y corrientes Tens resultó ser efectivo para el tratamiento del dolor postoperatorio por lo que se recomienda su aplicación en las instituciones que sea posible.
Balverde Mario, Ayala Walter, TA, Arthroscopically assisted placement of a supracondylar intramedullary nail. Operative Technique. J Arthr and R Surg 2006; 11(2): 239-244.
Firoozbakhsh K, Behzadi K, DeCoster T, Mechanics of retrograde nail versus plate fixation for supracondylar femur fractures. J Ortho Trauma 2007, 9(2): 152-157.
Wiss DA, Supracondylar and Intacondylar fractures of the femur. In: Rockwood CA Jr, Green DP, Bucholz R, eds. Rockwood and Green"s fractures in adults. New York: Lippincott, 2009; 1677-1679, 1778-1797.
Henry SL, Trager S, Green S, Seligson D, Management of supracondylar fractures of the femur with the GSH intramedullary nail: Preliminary report. Contemp Orthopl 2009; 22: 631-640.
Scudder CL, Fractres of the femur, in: Scudder CL, The Tratment of Fractures. Philadelphia and london: W.B. Saunders Company, 2007; 377-385.
Wade P., Okinaka A., The problem of the supracondylar fractures of the femur in the aged person. Am J Surg, 2006; 97: 499-512.
Kuntscher Ga, New method of tratment of prtrochanteric fractures. Pro Roy Soc Med 63: 1120, 2009.
Shelton ML, Grantham SA, Neer CS II, Sing R, A new Fixation device for supracondylar and low femoral shaft fractures, J Trauma 1979; 14: 821-834.
Shelbourne KD, Brueckmann FR, Rush-pin fixation of supracondylar and intracondylar fractures of the femur. J Bone Joint Surg, 2008; 64A(2): 161-169.
Peña Pérez, Ariel, Resultado en el tratamiento quirurgico de las fracturas de cadera, trabajo presentado en noveno congreso de ortopedia y traumatologia en la habana, Cuba, 2005.
Zickel RE, Hobeika P, Robbins DS, Zickel supracondylar nails for fractures of the distal end of the femur. Clin Orthop, 2008; 212: 79-88.
Hansen ST, Winquist RA, Closed intramedullary nailing of the femur. Kuntscher technique with reaming. Clin Orthop 2007; 138: 56-61
Autor:
. Dr. Ramón Felipe Corona AbrahamI;
Dr. Julio Cesar Tabio AguileraII
I Especialista de I grado en Medicina Física y Rehabilitación. Asistente. Hospital Docente 14 de Junio. Jobabo. Las Tunas. Cuba.II Especialista de I grado en Ortopedia y Traumatología. Instructor. Hospital Docente 14 de Junio. Jobabo. Las Tunas. Cuba.