- El mito de la creación en los griegos y los mayas
- La metamorfosis en el mito y literatura
- El destierro de Ovidio: historia y ficción
- La Noche de Reyes en una comedia de Shakespeare
- Henry Fielding: precursor del realismo
- El folletín: de Los tres mosqueteros a Juan Moreira
- Curzio Malaparte: Italia en guerra
- Fernando Pessoa, poeta de lo efímero
- Blas Cubas, desde el más allá
- Manuel Bandeira: una estética vital
- M. de Unamuno: arte y eternidad
- América vista por Ortega y Gasset
- León Felipe, poeta nunista
- Rafael Alberti: las facetas del arte
- Carmen Conde: seis décadas de poesía
- Miguel Hernández en sus cartas
- Alonso Zamora Vicente, ¿escritor o periodista?
- J. J. Fernández de Lizardi, un mejicano en el siglo XIX
- Amado Nervo, el poeta que encontró a Dios
- Juan Rulfo, el escritor y su angustia
- Neruda, en tres voces
- Mística en América: Luis de Tejeda
En este trabajo reúno artículos periodísticos publicados en diversos medios, entre los que se cuentan los diarios La Prensa de Buenos Aires, La Nueva Provincia de Bahía Blanca y La Voz del Interior de Córdoba. Los artículos tratan acerca de obras literarias de distintas épocas, creadas por escritores o narradores orales de distintas nacionalidades.
No incluyo aquí los artículos que escribí acerca de Pío Baroja y de otros escritores españoles, por estar ya publicados en este sitio.
El mito de la creación en los griegos y los mayas
La indagación acerca del origen de la Humanidad es una constante en las culturas más diferentes y alejadas en el tiempo y el espacio. El hombre, inmerso en su soledad, ha forjado mitos a través de los que intenta explicar una realidad que le parece tan misteriosa como ajena. La tradición que acude a nuestra memoria, al pensar en la aparición del hombre sobre la tierra, es la que nos legó Hesíodo en Los trabajos y los días.
Ideal y realidad
En ese poema, la Humanidad se encuentra presentada a lo largo de una corriente involutiva que abarca cinco edades. Las dos primeras, la aúrea y la argéntea, nos hablan de una época feliz, en la que los pesares eran desconocidos. La Edad de Bronce y la de los Héroes, en cambio, muestran una progresiva degradación; en ellas, según Néstor Luis Cordero, se advierte la perspectiva humana e histórica; ambas se corresponden con el momento a que hacen referencia: etapas de lucha y consolidación de poderíos.
Por último, el griego se refiere a la Edad de Hierro, en la que se inscribirá el curso del género humano. Con tono amargo la describe en su poema: "Nunca en el día/ cesarán de dolor y fatiga, y nunca en la noche/ de perecer; y graves les darán los dioses angustias". Sin embargo, concede, "aún a ellos les serán mezclados bienes con los males".
En el Libro Primero de Las metamorfosis, Ovidio retoma este tema, señalando en la mitología sobre la creación cuatro edades –Oro, Plata, Bronce y Hierro- a las que sucederá un diluvio, provocado por los dioses para castigar la conducta de los hombres. Una pareja se salvará, en una barca; la benevolencia divina permitirá a Deucalión y Pirra dar origen nuevamente a seres racionales, a partir de piedras que arrojan en la tierra. Tanto en la obra de Hesíodo como en la de Ovidio encontramos el concepto de degradación y la consecuente irritación de la divinidad; paralelamente, la Humanidad sufrirá las consecuencias de su impío proceder, ya que el Edén se transformará en un caos regido por la violencia y la maldad.
Página siguiente |