Descargar

ALCA ? ECUADOR: Métodos y modalidades de negociación; Julio 2002


Partes: 1, 2

    1. Análisis del documento sobre Metodología y Cronograma de Desgravación)
    2. Conclusiones
    3. Recomendaciones

    MÉTODOS Y MODALIDADES DE DESGRAVACIÓN ARANCEL BASE – PERIODO DE REFERENCIA

    I INTRODUCCIÓN

    Dentro de las negociaciones que se vienen realizando en el Grupo de Acceso a Mercados, una de las partes cruciales, tiene que ver con la metodología y las modalidades a adoptarse para proceder a la desgravación arancelaria o liberación del comercio.

    Si bien el borrador mantiene una serie de textos en corchetes, un referente para lo que podría ser el texto o acuerdo definitivo sobre el tema, constituyen los <<lineamientos sobre la determinación del arancel base, la desgravación lineal y automática, los productos sensibles y los ritmos diferentes de desgravación>>, por citar los más importantes, que no son nuevos para el país, puesto que ya fueron utilizados, principalmente cuando se negoció el Acuerdo de Cartagena.

    Es evidente que la negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), para el Ecuador tiene características particulares, diferentes a las de aquel entonces; por ejemplo, anteriormente negociamos como país, hoy tenemos que negociar como bloque; antes la negociación fue entre cinco países, hoy estamos hablando de 34 países miembros con asimetrías más profundas que las que teníamos en la Comunidad Andina.

    Sin embargo, pese a la diferencia que existe entre uno y otro proceso, los lineamientos generales para la determinación del arancel base (AB), conocido anteriormente como Punto Inicial de Desgravación (PID), casi son los mismos.

    Por otro lado, estamos hablando de un mercado de 800 millones de potenciales demandantes lo que sin duda multiplica considerablemente las oportunidades y también las amenazas.

    El crecimiento de las corrientes comerciales que históricamente se han dado en el pasado una vez que se suscribieron los compromisos de liberación, hace suponer que en este nuevo proceso, no sólo que pueden repetirse sino que su crecimiento puede ser importante, especialmente para productos de exportación tradicional que necesitan consolidarse en mercados como el de los EEUU y Canadá, especialmente con el primero, que tradicionalmente ha sido nuestro principal mercado de consumo y abastecimiento durante muchos años.

    Sin embargo, es igualmente posible que varios bienes de producción nacional experimenten y profundicen su sensibilidad para competir con producciones idénticas, similares o sustitutas, en el mercado del ALCA y en nuestro propio mercado e igualmente que aún existan producciones abastecidas desde terceros países, que debamos preservarlas para no afectar el desarrollo de las producciones locales que dependen de esos insumos.

    Pese al principio del "Single Undertakin" que implica el hecho de que nada se aprobaría hasta que todo esté acordado, el consenso seguramente se facilitará a través de una negociación de bloques y desde ese punto de vista el Tratado de Libre Comercio conformado por EUA Canadá y México, sin dudad, tendrá un peso específico importante en la adopción de los principios y normas más importantes del Acuerdo, lo que deriva en una incertidumbre respecto a los efectos que podrían producirse en países como el nuestro.

    El único antecedente es México, país que vio crecer significativamente sus exportaciones hacia los EUA, a partir de 1994 en que comenzó a regir el TLC.

    La amenaza o los efectos negativos para nuestros productos por la liberación del comercio que se acuerde con el resto de países, es relativa, puesto que, pese a las preferencias arancelarias otorgadas y en plena vigencia, no hemos tenido una invasión generalizada de producciones procedentes de los países beneficiarios, y cuando ello ha ocurrido, hemos acudido a la salvaguardia, para evitar un perjuicio mayor, por lo que la única y nueva preocupación estaría centrada en el efecto que tendrían las preferencias a negociarse a favor, principalmente de EUA y Canadá, preferencias que constituirían el costo de aquellas recibidas para accesar con nuestros productos a esos mercados.

    Consecuentemente, si la contraparte más importante en las negociaciones, especialmente en lo que tiene que ver con la determinación del arancel base, va a ser el TLC, los principios o lineamientos que están orientando las negociaciones para la determinación del Arancel Base, van a afectar sin dudad, la posición negociadora como país y como bloque, debido al hecho de que serán los aranceles residuales, producto de la aplicación de las preferencias otorgadas, los que en último término definan el AB para iniciar la desgravación arancelaria.

    En nuestro caso por ejemplo, las preferencias otorgadas a favor de Paraguay o Uruguay del 40 y 50 % respectivamente, que abarcan casi todo el universo arancelario -6000 posiciones arancelarias -, van a restarnos poder de negociación.

    Estas breves reflexiones sobre el futuro de las negociaciones en el ALCA, fundamentan el propósito del presente documento, el cual pretende esclarecer las amenazas y las oportunidades que habrían; puntualizar los compromisos a asumirse en torno al inicio de la desgravación arancelaria, con el objeto de delinear la estrategia que permita lograr una determinación del arancel base, acorde a nuestra realidad productiva y una desgravación del comercio que nos permita participar en este proceso, pagando el menor costo posible.

    Con ese propósito, a más de la parte introductoria, el presente documento contiene el análisis, punto por punto del documento sobre "Métodos y Modalidades para la Negociación Arancelaria" y un capítulo sobre conclusiones y recomendaciones orientadas a preparar la información básica de referencia para las negociaciones que se avecinan , a fin de enfrentarlas eficientemente.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente