Descargar

Análisis estilístico de un poema de Georgina Herrera (página 2)


Partes: 1, 2

También presuponemos, por la fecha de edición del poemario, que este texto fue escrito posiblemente ante uno de los primeros éxodos acaecidos en nuestro país después del triunfo de la Revolución.

En definitivas, puede tener tantas lecturas y significados, como lectores que lo interpreten a través de sus experiencias personales e inferencias.

Carta de amor a miles de años de tu "hora"

Hubo un gran sol, pero algo distinto al sol

y sus asuntos espesaba sus giros

a mi alrededor.

Entonces, a la una, me dijeron:

"Él se fue. Como siempre

no te dejó aviso de cuándo es su regreso,

así que, como siempre, espéralo"

Pero me puse a sospechar, me dije:

Ahora sí que su ausencia va a ser larga.

Estaba como loca, pensando en barcos,

tardes aciclonadas, el viento norte dándome en la cara,

añejos dobles y muchas cosas más.

Aullando sordamente

busqué a mis hijos para esconderlos,

decirles que se estuvieran quietecitos

porque eran inequívocas las señales

que la INSACIABLE me enviaba.

Después, para tranquilizarme, estando sola

y viendo llover, me dije:"Espéralo"

Pacientemente comencé a esperar, mintiéndome.

Y aunque fue a la una cuando desconfié del sol,

y ahora apenas son las tres,

han transcurrido miles de años.

Si no, ¿por qué entonces

este peso sobre los párpados,

su textura de antiguos pergaminos?

Miles de años, mi amor, miles de años.

Algo sórdido y oscuro, muy lejano a la luminosidad del sol ha sucedido: se ha vuelto lento el transcurrir del tiempo pues algo espesaba sus giros.

Entonces, a la una, me dijeron: aquí el adverbio es un elemento cohesivo retrospectivo, con valor anafórico y da la lentitud del tiempo transcurrido junto al uso de las dos comas que encierran la hora señalada. Hay una elipsis nominal: ellos (actantes elididos) quienes sabían la causa de la tardanza/ ausencia del amado.

A partir de los dos puntos observamos que en algunos momentos del texto existe ditología o geminación no solo por la utilización de signos de puntuación (elementos de cohesión textual) sino que se unen también palabras o sintagmas en parejas entrelazadas por conjunciones y signos de puntuación.

Hay paralelismo sintáctico en diferentes momentos del poema:

? Hubo un gran sol, pero algo distinto al sol… (al principio)

?… como siempre no te dejó aviso…

… así que, como siempre, espéralo " (a continuación)

? miles de años, mi amor, miles de años (al final )

Después de recibir la noticia, la que aparece entrecomillada (otra marca de estilo para significar la entrada de una nueva forma elocutiva incorporada al discurso poético) la autora usa una conjunción conectora textual: Pero me puse a sospechar, me dije:

ahora sí (frase adverbial ) que su ausencia va a ser larga ( empleo del futuro perifrástico dentro de la subordinación) ¿ sospechó de la muerte? ¿del abandono?

Y continúa la narración poética:

Estaba como loca, metáfora de uso regular que ha perdido su originalidad al pasar al lenguaje coloquial, pensando en barcos (aquí aparecen por primera vez gerundios con acción de simultaneidad) tardes aciclonadas, el viento norte dándome en la cara que de modo magistral alude a la sensación intuitiva de peligro, de que la naturaleza se desborda para provocar la muerte de quienes la desafían. ¿Acaso una navegación difícil hacia La Florida? , ¿la ha dejado por otra mujer (y muchas cosas más) o por tomar añejos dobles con sus amigos? Estas conductas al parecer eran sistemáticas en él, como siempre, pero esta vez fue diferente… ahora sí que su ausencia va a ser larga

Luego, el miedo a las represalias (es bueno que recordemos cuántos manejos difíciles, desde todos los puntos de vista, han tenido las salidas ilegales del país de las tardes aciclonadas).

El actante femenino tiene miedo, de ahí que el vocablo INSACIABLE referido a la muerte, aparezca marcado con mayúsculas. Su conducta es intuitiva, casi animal al esconder a sus hijos ¿los hijos de él? Aullando (gerundio) sordamente.

Vuelven a reiterarse los gerundios (su uso constituye otra marca estilística fuerte) Después, para tranquilizarme, estando sola y viendo llover, me dije: "Espéralo" indican acción de simultaneidad (estando sola) y perífrasis verbal de gerundio (viendo llover) seguidos de un decursar de la conciencia que se debate en dudas interiores me dije: hasta llegar a la auto-orden de esperar (uso del modo imperativo), estilísticamente marcada por las comillas.

Es significativo cómo se reiteran los pronombres personales enclíticos con función anafórica: espéralo, dándome, tranquilizarme, esconderlos, decirles, mintiéndome.

Este último verbo, en el verso: Pacientemente comencé a esperar, mintiéndome, nos remite a la reflexión de que la actante femenina estaba muy consciente de la posibilidad de que él no regresaría, sin embargo se auto-engaña, alimentando la secreta esperanza de que tal vez sí.

Además de los enclíticos señalados, aparecen pronombres posesivos tales como:

sus asuntos, sus giros, mi alrededor, mis hijos, mi amor, su textura, tu hora.

El verdadero rejuego con la relación tiempo/espacio produce su connotación en el anuncio del desenlace de la historia, que la autora nos cuenta en la siguiente estrofa:

Y aunque fue a la una cuando desconfié del sol,

y ahora apenas son las tres,

han transcurrido miles de años.

Para enlazar una de las primeras ideas planteadas en la historia, con el

momento actual en la narración, se utiliza el conector textual Y. En este párrafo es evidente el paso del tiempo, ¿real?

Y debe serlo, porque aquí se produce un elemento cohesivo prospectivo con valor catafórico: La pregunta que obtiene respuesta:

Si no, ¿por qué entonces

este peso sobre los párpados,

su textura de antiguos pergaminos?

La respuesta conclusiva es:

Miles de años, mi amor, miles de años

¿Acaso es una versión cubana de la Penélope de Homero? (el héroe no regresa aunque es invocado) o ¿Es otra Isabel de Bobadilla (La Giraldilla), que envejeció mientras esperaba el regreso de su esposo de la conquista de La Florida? Quizás si. Es posible que sus párpados adquirieran la textura de antiguos pergaminos, por envejecimiento, por llanto, o por clavarlos en el camino donde los pasos de él regresarían a ella.

Es obvio que el objeto de amor de la protagonista nunca regresó, o murió lejos. En el tiempo en que fue escrito el poema, las personas que se marchaban del país por cualquier vía (legal o clandestina) no tenían la posibilidad de regresar, por las leyes migratorias existentes en ese momento.

También aparecen en el texto conexiones lexicales como la repetición de palabras: sol que es un sustantivo que connota luz y que es de uso frecuente en la obra de Georgina Herrera.

Según la Shishkova la poesía en español es eminentemente sustantiva pero después de hacer el análisis estadístico del estilo, vemos que en este caso hay predominio del verbo, la perífrasis verbal, las formas no personales del verbo (entre todos hay treinta y uno) los adverbios, el pronombre y en ultima escala el sustantivo (veintiuno).

En el texto aparecen varios actantes que realizan diversas acciones a partir de:

edu.red

Conclusiones

La poesía femenina cubana, escrita a partir de 1959 se ocupa de los mismos temas que sus colegas masculinos, por la obvia razón de compartir acontecimientos sociales de envergadura. Ello no quiere decir que su condición de mujer no trascienda dentro del acto creador como parte de sus esencias. Es evidente la creciente conciencia de género que se va a producir a partir de esta fecha y que ha propiciado el desencadenamiento de una nueva óptica en que la mujer empezó a buscar su propio discurso a tono también con los cambios universales. Cabe hablar en este poema de Georgina Herrera, de la pérdida de la auto-censura ante situaciones escabrosas, la visión crítica de las relaciones familiares, la lucidez analítica, la pérdida de la falsa solemnidad ante el fenómeno de la maternidad, el registro periodístico de la realidad. Es un discurso conscientemente desmitificado de ciertos códigos y exaltador de lo eterno femenino.

En ella se observa la búsqueda de una identidad a veces desgarradora y una exigencia de equilibrio entre la ética y la estética de la conciencia creadora al enfrentar una realidad polémica.

La obra de Georgina Herrera, destaca por tener un estilo verbal (verbalidad), lo que trae aparejado un aumento de la diversidad, pues el verbo fuerza la aparición de lo activo. Hay un especial manejo del gerundio, lo desafía, juega con él, y lo coloca para lograr efectos de tiempo y acciones simultáneas.

Bibliografía

  • Domínguez García, Dra.Ileana. Redacción y estilo, Cap 4 Características Lógicas, Retóricas y Lingüísticas generales según el estilo. Departamento de Cesofte de la Vicerretoría de Tecnología Educativa del I.S.P "Enrique José Varona".

  • Moreno-Torres Sánchez, Ignacio. Una medida cuantitativa de la diversidad estilística: Aplicación al Análisis de textos españoles 1. Universidad de Málaga. 29071. Málaga. España.

  • Shishkova,T:H. y Popov,J.K.L. Estilística Funcional. Tomado de Stilistika Ispanskogo Iazika. Minsk. Vishaya Skola, l989. p 68-129.

  • Yañez, Mirta. (Compiladora) Álbum de poetisas cubanas. Editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba. 2002.

 

 

 

Autor:

Lic. en Periodismo

Edilia Elena Saracho Aragón

Enviado por:

María E. Ramos Yervilla

Profesora: Dra. Ileana Domínguez García

I.S.P. "Enrique José Varona"

CURSO ESCOLAR 2008-2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente