Hasta este procedimiento el lenguaje es el de la profesión, en términos de problemas profesionales y de soluciones a los problemas profesionales, aunque estos adquieren carácter de categoría didáctica, en tanto constituyen la configuración que expresa dentro del proceso de formación de los profesionales la necesidad social. Necesidad que en este caso tendría su solución con la formación de los profesionales capaces de enfrentar y resolver los denominados problemas profesionales.
Determinación del objeto de la profesión
Para establecer el objeto de la profesión se requieren tres momentos fundamentales, que son: Primero, la determinación del objeto de trabajo de la profesión, lo que a su vez comprende la delimitación del perfil profesional, como aquella parte del objeto de la cultura que se requiere en la formación del profesional, y la del perfil ocupacional del egresado, entendida como los lugares donde puede desempeñarse en calidad de profesional; segundo, la determinación de los modos de actuación del profesional, como los métodos más generales y comunes con que actúan los profesionales; tercero, a partir de los dos anteriores, delimitar el objeto de la profesión.
El objeto de trabajo de la profesión comprende la delimitación del perfil profesional, que constituye el objeto con que trabaja el profesional y el perfil ocupacional que expresa dónde trabaja el profesional.
Los modos de actuación constituyen la generalización de los métodos de trabajo del profesional y caracterizan la actuación del profesional independientemente del perfil profesional y del objeto con que trabaja.
Una vez establecidos de manera independiente el objeto de trabajo de la profesión y los modos de actuación, a partir de los problemas más comunes y frecuentes y de los propios problemas profesionales, se puede establecer el objeto de la profesión.
De la relación dialéctica entre objeto de trabajo del profesional y el modo de actuación (método), se delimita el objeto de la profesión.
3- Determinación de los objetivos del profesional
Una vez delimitados el problema profesional y el objeto de la profesión, como configuraciones de la profesión, ellos se sintetizan en una configuración que expresa la imagen del egresado que se aspira alcanzar y que son los objetivos del profesional. Como se analizó en el Modelo Didáctico Holístico Configuracional, en la triada problema profesional – objeto de la profesión – objetivo del profesional, el objetivo del profesional constituye la categoría más dinámica en la triada y síntesis de las dos anteriores, en tanto expresa la imagen ideal del profesional que, apropiado del objeto de la profesión (cultura), enfrenta y resuelve los problemas profesionales.
3.2. Determinación de las Competencias Profesionales
Las competencias profesionales constituyen un invariante de contenidos en el plano más general y esencial, son la expresión didáctica que sintetiza el modo de actuación del profesional y el objeto de trabajo de la profesión, con gran énfasis en el contenido lógico.
En las competencias profesionales están comprendidos los conocimientos, las habilidades y los valores profesionales con un alto grado de generalización y en un nivel de sistematización tal que expresan la lógica con que actúa el profesional. Conllevan a la formación de habilidades lógicas, valores y motivaciones profesionales, además de los invariantes de habilidad y los núcleos de conocimientos específicos que constituyen la estructura del sistema de contenidos de la carrera, que se asumen del objeto de la profesión.
Ello significa que llevar la profesión al plano didáctico como las competencias profesionales, implica determinar cuáles son las habilidades, los conocimientos y los valores más generales y esenciales que debe apropiarse el estudiante, la lógica con que debe actuar al interaccionar con el objeto de trabajo de la profesión, incluidas las motivaciones y valores que como profesional debe tener al desarrollar su quehacer profesional, todo lo cual se ha de formar en un proceso consciente en el que de manera participativa se relacionen en su colectivo y en la sociedad.
Las competencias profesionales contienen el método, reflejo de la labor esencial que desarrolla el profesional, lo que constituye básicamente el modo de actuación del profesional, que precisa cómo actúa el profesional ante la solución de los problemas profesionales.
Las Competencias Profesionales: son la expresión didáctica de la profesión, que con carácter de invariante de contenido se trae al proceso de formación del profesional para darle al mismo un contenido altamente profesional a partir de concebir las habilidades generalizadas, los núcleos de conocimientos y los valores profesionales que le permiten al profesional actuar de manera creativa en la solución de los problemas más generales y frecuentes de su profesión.
La determinación de las competencias profesionales se realiza por la comisión de la carrera, a través de un proceso racional basado fundamentalmente en la abstracción, generalización y síntesis de la información externa que permite determinar los problemas profesionales, el objeto de la profesión y los objetivos del profesional.
Análisis del objeto de la profesión en función de la formación de las competencias profesionales
Análisis Epistemológico
Hacer este análisis significa definir las temáticas que forman las áreas en las que se estructura la carrera, según las competencias profesionales y las agrupaciones de las ramas del saber que integran el objeto de la profesión.
Análisis profesional del objeto de la profesión
La derivación profesional del objeto conduce a lo que se ha dado en llamar situaciones profesionales.
Elaboración del modelo del profesional
Una vez que se han determinado el problema profesional, el objeto de la profesión, el objetivo del profesional y las competencias profesionales, se puede elaborar de forma completa el modelo del profesional.
El modelo del profesional comprende la delimitación de las categorías del macrodiseño curricular como son problema profesional, objeto de la profesión, objetivo del profesional y las competencias profesionales, así como la estructura del plan de estudio.
Si bien las competencias profesionales se sintetizan como contenidos esenciales, en el proceso de formación de los profesionales se requiere desagregar ese contenido para su apropiación por los estudiantes.
El programa académico contendrá los siguientes aspectos: (Tabla 3.5.1. Figura 3.5.1.)
TABLA 3.5.1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO
El Modelo del Profesional
El problema de la carrera, como esencia de los problemas profesionales.
El objeto de la profesión, desplegado a su vez en situaciones profesionales.
Los objetivos del profesional.
Competencias profesionales
Gráfico del plan de estudio de la estructura de semestres, áreas y asignaturas o módulos.
Objetivos de los semestres, por los que transita el proceso de formación del profesional. (Se elabora después del microdiseño curricular).
Síntesis de los programas de las áreas que la integran. (se elabora en el microdiseño curricular)
Como se puede apreciar, los aspectos relativos al gráfico del plan de estudio, los objetivos de los semestres y las síntesis de los programas de las áreas se pueden elaborar posteriormente a la elaboración del microdiseño curricular.
Autor:
Lic. Mariana Agramonte Roldán
Lic. Leivys Flores Alfonso.
Lic. Maiquell Gonzáles Naranjo.
Mismelf Benitez Caballero
Dirección particular: Calle 29 # 301 B entre 28 y 32 Piedrecitas
Centro de trabajo: Escuela Gualberto Galbán Cervantes
Municipio: Céspedes
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |