Descargar

Utilización de lectina Pisum sativum y yoduro de propidio para la evaluación rápida de integridad de acrosoma en espermatozoides caprinos (página 2)

Enviado por J. F. Cox M.V.


Partes: 1, 2

Material y métodos

Procesamiento y congelacion del semen. Semen de 4 chivatos Anglo Nubian sexualmente maduros fue colectado por vagina artificial, suspendido en medio Talp sin calcio (con un 10% v/v de suero de cabra; Parrish y col, 1988) y lavado mediante la centrifugación a 200 g por 5 min y resuspensión de los espermatozoides en el mismo medio, y evaluado en función del movimiento progresivo en microscopia de contraste de fase.

La congelación de semen fue llevada a cabo de acuerdo a Evans y Maxwell (1987). En resumen, el semen fue diluido en un diluyente compuesto por Tris (4.543 g), glucosa (0.750 g), ácido cítrico (2,606 g), yema de huevo (3.0 ml), glicerol (6.0 ml), penicilina (100.000 U.I.), estreptomicina (100.0 mg) y agua destilada (hasta 100 ml) y permitido alcanzar temperatura de laboratorio (-20° C). La concentración espermática fue ajustada a 240 x 106 espermatozoides/ml y el semen fue almacenado en pajuelas de 0.25 ml estériles (IMV, Francia). Posteriormente el semen fue enfriado hasta los 5° C a una tasa de 1° C/min y congelado, manteniéndolo en vapor de N2 líquido por 10 min. Posteriormente el semen fue depositado directamente en N2 líquido y almacenado en portapajuelas identificados.

Tinciones espermáticas. La tinción de acrosoma estándar para contrastar la utilización de lectina fue la tinción Rosa de Bengala (Talbot y Chacón, 1981), con algunos ajustes para espermatozoides de chivos, y de acuerdo a los criterios de manejo de semen descritos por Pintado y Pérez-Llano (1992). En resumen, los espermatozoides fueron fijados por 20 min a 37° C en glutaraldehído (2%) diluido en buffer cacodilato de sodio (0.1M, pH 7.4), luego lavados en agua deionizada 2 veces y, posteriormente, se prepararon 2 frotis que fueron secados al aire. Los frotis fueron teñidos por 15 min con Rosa de Bengala al 0.8% en buffer Tris (pH 5.3) y luego lavados con agua, deshidratados en una batería de alcoholes, clarificados con xilol, sellados con entellán y protegidos con cubreobjetos. La evaluación fue hecha en microscopia óptica con un objetivo de x 100. La tinción demarca con claridad el reborde acrosomal en presencia de acrosomas intactos, de manera que la ausencia de tal reborde fue evaluada como evidencia de un acrosoma ausente.

La lectina PSA conjugada con isotiocianato de fluoresceína (FITC, 2.5 moles FITC/ mol de PSA) y el PI fueron preparados en una solución stock de 0.1 y 0.125 mg de lectina/ml de buffer fosfato (PBS) respectivamente y almacenados a -20° C, protegidos de la luz. Para evaluar la integridad de acrosoma, la concentración espermática fue ajustada a 50 x 106 espermios/ml en una solución de fijación (5 cc de formalina al 40%/It solución de citrato de sodio al 2.9%) e incubada por 10 min a 39° C. Posteriormente, 0.2 ml de la suspensión de espermatozoides fue incubada al menos 30 min con 16 µl de PSA y 8 µl de PI, y luego 30 µl fueron depositados en un portaobjetos limpio y cubierto con un cubreobjetos para facilitar su evaluación. La evaluación fue realizada bajo un objetivo de x 40 utilizando un microscopio de epifluorescencia Nikon. El PI tiñe a todos los espermatozoides de color rojo gracias a la permeabilización de membranas llevada a cabo por el formaldehído, mientras que el PSA tiñe con un color verde-amarillento la región acrosomal sólo de los espermatozoides con acrosomas dañados o ausentes.

Los químicos y biológicos fueron obtenidos de Sigma Chemical Corp (St. Louis, MO, USA), a menos que se indique.

Experimento 1. Correlación entre la evaluación de integridad de acrosoma medida por lectina y por Rosa de Bengala. En la primera parte del experimento, semen proveniente de 4 chivos fue lavado, incubado y posteriormente la integridad de acrosoma fue directamente evaluada. En la segunda parte, semen previamente lavado de los mismos machos fue dividido en dos fracciones: la primera fue congelada sin crioprotectores, depositando el semen almacenado en crioviales directamente en N2 líquido, mientras que la segunda, mantenida sin alteraciones, fue utilizada para en combinación con la anterior preparar 3 fracciones espermáticas a evaluar: una fracción normal, una parcialmente dañada (50% normal y 50% descongelada) y una fracción dañada (100% de espermatozoides descongelados) por el proceso de congelación. La integridad de acrosoma de al menos 200 espermatozoides fue evaluada por PI/PSA y Rosa de Bengala, la primera en duplicado para ser analizada por dos evaluadores no entrenados e independientes.

Experimento 2. Evaluación de integridad de acrosoma en respuestas a diferentes temperaturas de descongelación. Semen congelado almacenado en pajuelas francesas de 0.25 ml (IMV, L’Aigle, Francia) fue descongelado en baño maría de acuerdo a las siguientes temperaturas y tiempos: a) 65° C por 5 seg; y b) 36° C por 30 seg. Posteriormente, el semen fue fijado y teñido con PI/PSA y la integridad de acrosoma verificada en al menos 200 espermatozoides por dos evaluadores independientes.

Análisis estadístico. Los porcentajes fueron transformados por el método de Bliss y posteriormente se calcularon correlaciones y se compararon las medias por la prueba de t o de comparación múltiple de Tukey utilizando el programa estadístico Systat®.

Resultados

La combinación PI/PSA tiñe los acrosomas de acuerdo a la figura 1. El PI tiñe a los esperma-tozoides sin ambigüedades de un color rojo anaranjado que contrasta con el color verde amarillento de la lectina marcada con isotiocianato de fluoresceína (FITC).

El experimento 1 fue diseñado para verificar si los patrones de tinción obtenidos con PI/PSA eran equivalentes a la tinción estándar y si la interpretación de los resultados entre evaluadores independientes eran inequívocos. Los resultados del experimento se muestran en la tablas 1 y 2 para la primera y segunda parte, respectivamente. Los resultados de la primera y segunda parte del experimento 1 muestran que la información obtenida con la tinción PI/PSA es similar a la obtenida con Rosa de Bengala. Asimismo, la interpretación de los resultados por evaluadores independientes presenta una correlación positiva altamente significativa.

Figura 1. Tinción de espermatozoides con una combinación de PI y PSA. El color rojo anaranjado corresponde a la fluorescencia emitida por PI, mientras que el color verde amarillento corresponde al isotiocianato de fluoresceína conjugado a la lectina PSA (aumento x 1000). Sperm staining with PI/PSA (1000 x). Intact spermatozoa stain red whereas spermatozoa with damaged acrosome stain yellow-green.

Tabla 1.Evaluación de la repetibilidad de la medición de la integridad de acrosoma usando PI/PSA en espermatozoides eyaculados, de acuerdo a la comparación con la tinción Rosa de Bengala y con distintos evaluadores. Evaluation of repetition of acrosome assessment using PI/PSA in ejaculated spermatozoa as compared with Bengal Red staining.

Integridad de acrosoma (%)1

Rosa de Bengala

PI/PSA

Machos

Evaluador A

Evaluador B

Significancia

PA

56.7

59.1

58.3

RO

58.7

55.9

56.8

RE

54.2

52.5

53.4

PAN

55.9

57.4

57.5

Promedio

56.4

56.4

0.983

Correlación entre evaluadores :

r 0.981

0.019

1 Porcentajes transformados por Bliss.

Tabla 2.Evaluación de la repetibilidad de la medición de la integridad de acrosoma usando PI/PSA en poblaciones espermáticas tratadas con frío, de acuerdo a la comparación con la tinción Rosa de Bengala y con distintos evaluadores. Evaluation of the repetition of the acrosome assessment using PI/PSA in cold-treated spermatozoa, as compared with Bengal Red staining.

Integridad de acrosoma1

PI/PSA

Machos

Tipo de semen

Rosa de Bengala

Evaluador A

Evaluador B

Promedio

PAN

Sin daño

67.5

65.4

62.0

63.7

Daño parcial

49.6

44.9

45.9

45.4

Daño total

17.2

3.1

7.9

5.5

RO

Sin daño

74.9

71.2

70.2

70.7

Daño parcial

63.7

62.1

60.9

61.5

Daño total

16.4

18.9

13.7

16.3

RE

Sin daño

61.3

60.2

59.7

60.0

Daño parcial

40.4

39.5

40.3

39.9

Daño total

8.1

4.8

6.0

5.4

Correlación entre tinciones

r 0.995

P 0.000

Correlación entre evaluadores

r 0.991

P 0.000

1 Porcentajes transformados por Bliss.

En el experimento 2 se utilizó la tinción para evaluar el daño acrosomal producido por el método de descongelación del semen y se correlacionaron los resultados obtenidos por dos evaluadores independientes. Los resultados se muestran en la tabla 3.

Los resultados muestran que no existe un efecto significativo del método de descongelación de semen en la integridad de acrosomas (p > 0.05). Asimismo, también en este experimento la interpretación de los resultados por evaluadores independientes presentó una correlación positiva altamente significativa.

Discusión

En el presente estudio la combinación PI/PSA demostró ser confiable, de acuerdo a la equivalencia de resultados con la tinción Rosa de Bengala, y demostró permitir interpretaciones inequívocas, de acuerdo a la correlación de los resultados obtenidos por evaluadores independientes. Utilizando formol citrato como fijador, no se observaron los problemas de aglutinación descritos para espermios de toros capacitados con heparina por Way y col. (1995), aunque la aglutinación fue manifiesta en espermios fijados con glutaraldehído (resultados no presentados). Los resultados expuestos sugieren que la combinación PI/PSA puede ser usada en la evaluación rápida de la integridad de acrosoma en espermatozoides caprinos.

Tabla 3.Evaluación de la repetibilidad de la medición de la integridad de acrosoma usando PI/PSA de acuerdo al efecto de la descongelación en la estructura acrosomal. Evaluation of the repetition of the acrosome assessment using PI/PSA, as affected by the thawing procedure.

Integridad de acrosoma 1

Machos

Repeticiones

Descongelación

Evaluador 1

Evaluador 2

PA

4

65° C x 5 seg

33.2a2

34.8a

36° C x 30 seg

37.6a

33.5a

RE

4

65° C x 5 seg

50.5d

49.4d

36° C x 30 seg

47.1d

46.8d

RO

4

65° C x 5 seg

43.1h

45.5h

36° C x 30 seg

39.8h

39.1h

Correlación entre evaluadores

r 0.946

P<0.000

1 Porcentajes transformados por Bliss. 2 Letras distintas en columnas indican diferencias significativas (p < 0.05).

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Dr. M. Briones por el análisis estadístico de los resultados.

Bibliografía

AITKEN, R.J., J.P BRINDLE. 1993. Analysis of the ability of three targeting probes targeting the outer acrosomal membrane or acrosomal contents to detect the acrosome reaction in human spermatozoa, Hum. Reprod. 8:1663-1669.

BAVISTER, B.D. 1990. Tests of sperm fertilizing ability. En: Asch, R.H., J. P. Balmaceda e I. Johnston (eds). Gamete Physiology. Serono Symposia, USA, Norvell, Mass., pp. 70-105.

BEDFORD, J.M., D.D.HOSKINS. 1990. The mammalian spermatozoon: morphology, bio-chemistry and physiology. En: Lamming, G.E. (ed.) Marshall’s Physiology of Reproduction. 4th ed., Churchill Livingstone, Edinburgh, pp. 379-568.

CASEY, P.J., R.B. HILLMAN, K.R. Robertson, A.I. YUDIN, E.Z. Drobnis. 1993. Validation of an acrosomal stain for equine sperm that differentiates between living and dead sperm, J. Androl. 14: 289-297.

CROSS, N.L., P. MORALES, J.W. OVER, F.W. Hanson 1986. Two simple methods for detecting acrosome-reacted human sperm, Gamete Res. 15: 213-226.

CROSS, N.L., S. MEIZEL. 1989. Methods for evaluating the acrosomal status of mammalian sperm, Biol. Reprod. 41: 635-641.

CUMMINS, J.M. 1995. Tests of sperm function. En: Grudzinskas, J.G. y J.L. Yovich (eds.). Gametes. The Spermatozoon. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 70-103.

EVANS, G., W.M.C. MAXWELL. 1987. Salamon’s artificial insemination of sheep and goats. Buttenworth, Sydney, pp. 122-141.

FARLIN, M.E., D.J. JASKO, J.K. Graham, E.L. Squires. 1992. Assessment of Pisum sativum agglutinin in identifying acrosomal damage in stallion spermatozoa, Mol. Reprod. Dev. 32: 23-27.

GOLDSTEIN, I.J., R.D. CORTEZ. 1986. Isolation, physicochemical characterization and carbohydrate binding specificity of lectins. En: Liener, J.E., N. Sharon e I.J. Goldstein (eds.). The Lectins. N.Y. Academic Press, New York, pp. 233-247.

GONZALEZ-CHABARRI, E., J.A. AGUADO, M. Navarro, V. Lopez-Rodas, E. Costas. 1994. The use of lectins to characterize and separate living canine spermatozoa: a preliminary study, Theriogenology 41: 365-369.

KAWAKAMI, E., C.A. VANDEVOORT, C.A.MAHI-BROWN, T.L. TOLLNER, J.W. OVER-STREET. 1993. Comparison of a fluoresceinated lectin stain with triple staining for evaluating acrosome reaction of dog sperm, J. Exp. Zool. 265: 599-603.

KINGER, S., M. RAJALAKSHMI. 1995. Assessment of the vitality and acrosome status of human spermatozoa using fluorescent probes, Int. J. Androl. 18: 12-18. (Suppl. 1).

MEDEIROS, C.M., J.J. PARRISH. 1996. Changes in lectin binding to bovine sperm during heparin-induced capacitation, Mol. Reprod. Dev. 44: 525-532.

NOLAN, J.P., J.K. GRAHAM, R. H. HAMMER-STEDT. 1992. Artificial induction of exocytosis in bull sperm, Arch. Biochem. Biophys. 292: 311-322.

PARRISH, J.J., J.L. SUSKO-PARRISH, M.A. WINER, N.L.FIRST. 1988. Capacitation of bovine sperm by heparin, Biol. Reprod. 38: 1171-1180.

PINTADO, B., B. PEREZ-LLANO. 1992. Effect of glutaraldehyde concentration and fixative temperature on the number of spermatozoa with normal acrosome in goats, Theriogenology 38: 527-533.

TALBOT, P., R.S. CHACON. 1981. A triple-stain technique for evaluating normal acrosome reactions of human sperm, J. Exp. Zool. 215: 201-208.

WAY, A.L., M.A. HENAULT, G.J. KILLIAN. 1995. Comparison of four staining methods for evaluating acrosome status and viability of ejaculated and cauda epididymal bull spermatozoa, Therio-genology 43: 1301-1316.

YANAGIMACHI, R. 1988. Mammalian fertilization. En: Knobil, E., Neil, J. (eds.). The Physiology of Reproduction. New York, Raven Press, pp. 135-185.

J. F. Cox M.V.; P. Fernandez; F. Saravia; A. Santa Maria, M.V.

Depto. de Ciencias Pecuarias, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción, Casilla 537, Chillán, Chile.

Publicación original: Arch. med. vet., 1998, vol.30, no.1, p.93-99. ISSN 0301-732X. Reproducción autorizada por: Revista Archivos de Medicina Veterinaria,

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente