El abordaje de la literatura infantil en el proceso de alfabetización de la EGB 1
Enviado por Fabián Barrera
Justificación de la problemática
Todos los integrantes de la sociedad aceptamos que formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura, que alcanzar su alfabetización es uno de los principales objetivos educativos de la escuela. Ahora el plantearnos desde la alfabetización el encuentro con la literatura y los libros, representa uno de los grandes desafíos para los maestros, en tanto mediadores y operadores de la cultura, que implicaría acompañar y orientar a los alumnos en el descubrimiento del texto, el pulso y el latido de los sabores y colores, elementos que dan pista para conocer los distintos modos de pensar, vivir, sentir e imaginar en todas las épocas y en los diferentes lugares.
Esta investigación que parte de la formación teórica y la experiencia como docente pretende acercarnos a la revisión del propio vinculo con la lectura– recordar nuestra biografía de lector y aquellos libros que nos marcaron para bien o no tanto, e identificar si algo de lo aprendido esta presente en nuestras practicas de enseñanzas, teniendo en cuenta según lo expresado por Jorge Barroso, no se trata de transferir automáticamente a los alumnos nuestra experiencia de lectura, ni de mostrarles el modo como uno se ha formado o transformado a través de la lectura y los textos, sino cómo se los ha escuchado, de qué manera uno se ha abierto a lo que cada texto y lectura tiene para decir. Brindar la posibilidad de hacer descubrir a los docentes y descubrir como la literatura puede contribuir a la alfabetización de nuestros niños, como facilitadora de un encuentro social y al mismo tiempo individual y singular.
El análisis de los factores que se encuentran implicados en el tratamiento de la literatura infantil en la escuela nos permitirá comprender sus actuales limitaciones o alcances que impactan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuestionarnos si estamos cortando las alas o favorecemos una escucha que ponga en diálogo el mundo de la ficción con el mundo particular. Desde la experiencia concreta estaremos habilitándolo al alumno o no para contar sus propias historias o aventuras, poemas, nuevos textos literarios que renovaran una y otra vez el mundo escrito y desde ese aprendizaje poder contarse a si mismo y contarle a los demás quienes son.
Nuestra investigación se desarrollará en la zona suburbana de la ciudad de Banda del Río Salí – Pcia. de Tucumán. El punto de partida fue nuestra experiencia cotidiana como docentes y/o madres de alumnos. Consideramos a la escuela como una institución no aislada, que mantiene relaciones cambiantes, conflictivas y contradictorias con su entorno. Es así que, al comenzar la investigación realizamos observaciones de la zona en donde se encuentra la escuela, para establecer las características de los barrios, el espacio físico-geográfico y por lo tanto la población que en ellos habitan. En estos espacios se construyen y reconstruyen identidades sociales particulares que al estar cerca de una fábrica (ingenio azucarero) favoreció el asentamiento de pobres suburbanos en la periferia de la ciudad banda del Río Salí debido en algunos momentos por el transporte barato, facilidades para la autoconstrucción en lote propio o disponibilidad de tierras baldías donde con el tiempo se asentaron villas de emergencias con viviendas deficitarias registrándose familias desempleadas o subempleadas con necesidades básicas insatisfechas o con planes sociales. Las familias que poseen ocupación laboral esta conformada en su mayoría por trabajadores independientes (albañiles, carpinteros, changarines, servicio domestico, comerciante, etc.), otro segmento constituido por trabajadores dependientes (empleados de ingenios, de la municipalidad, chóferes, etc.).
El edificio escolar es antiguo entre 60 a 70 años con infraestructura deficitaria para la demanda de matricula escolar, llegando a tener aulas con mas de 40 alumnos. Estas zonas poseen gran cantidad de población adolescentes y el más alto porcentaje de abandono escolar registrado en 2º ciclo de la educación primaria y en el secundario.
Es así que a partir de conversaciones compartidas cotidianamente con los docentes llegamos a considerar como formulaciones recurrentes acerca del contexto sociocultural en el que se desarrolla la practica docente categorías tales como: marginalidad, marginales y población marginal o suburbana. La utilización de estas categorías constituye un núcleo de sentidos y significaciones acerca de la pobreza suburbana, frente a la cual se despliega la actividad docente. La utilización del termino marginalidad por parte de los maestros esta asociado no solo a la pobreza sino a las condiciones que explican el por qué del fracaso, del bajo rendimiento escolar o el no logro de la alfabetización del alumno. La pobreza se asocia al trabajo infantil, a la drogadicción, al alcoholismo, al delito, abandono, violencia familiar, desempleo de los padres. "Son problemas de la pobreza, hay tantas necesidades en este sector social. Los chicos no se concentran, son hiperactivos, no se interesan por nada" (registro de maestra).
Página siguiente |