Niveles de Urea Láctea en Vacas de la Región del Bío-Bío, Chile
Enviado por Carlos Pedraza G.
Publicación original: . Téc.. [online]. sep. 2006, vol.66, no.3 [citado 26 Noviembre 2006], p.264-270. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0365-2807 – Reproducción autorizada por: Revista Agricultura Técnica, carlos.pedraza[arroba]umayor.cl |
ABSTRACT: This study was performed using a database of the Dairy Control Service of Bioleche Ltd., Los Angeles, Chile. The information was analyzed by a mathematical model that evaluated urea content as a dependent variable of the following factors: ordinal number of calvings, calving season, daily level of milk production, somatic cell count (RCS) and interactions between the mentioned factors. Urea content (mg 100 mL-1) for cows of first and second or more calvings was 29.07a and 33.35b (p < 0.05), respectively. The calving season was significantly associated with mean urea values reaching 33.24a; 30.76b; 29.86b; and 30.97b (p < 0.05) in spring, summer, autumn and winter, respectively. Levels of protein less than 3.2 % and more than 3.2 % had mean values of 32.87a and 29.54b (p < 0.05), respectively. Averages were 33.47a, 31.43b, and 26.73c (p < 0.05) for daily levels of milk production between 0-15 L, between 15-25 L, and more than 25 L, respectively, and average values of 29.32a, 31.87b, and 32.43b (p < 0.05) corresponding to somatic cell count levels of less than 100,000, between 100,000 and 400,000, and more than 400,000, respectively. Significant interactions (p < 0.05) were found between the level of milk production and ordinal number of calving, and between the calving season and the level of milk production.
Key words: milk, urea, protein, somatic cell count, dairy cow.
RESUMEN: El presente estudio se realizó utilizando una base de datos del Servicio de Control Lechero de la empresa Bioleche Ltda., Los Ángeles, Chile. La información fue analizada mediante un modelo matemático que consideró como variable dependiente el nivel de urea en función de los factores: número ordinal de parto, época de parición, nivel de proteína de la leche, nivel de producción diaria de leche, recuento de células somáticas (RCS) y las interacciones entre los factores mencionados. El contenido de urea (mg 100 mL-1) en vacas de primer y de segundo o más partos fue 29,07a y 33,35b (p < 0,05), respectivamente. La estación del año en que ocurrió el parto se asoció significativamente (p < 0,05) con los valores promedios de urea láctea, alcanzando a 33,24a; 30,76b; 29,86b; y 30,97b en las estaciones de partos de primavera, verano, otoño e invierno, respectivamente. Valores medios de 32,87a, y 29,54b (p < 0,05) entre los niveles de proteína inferior a 3,2 % y superior a 3,2 %, respectivamente. Promedios de 33,47a, 31,43b y 26,73c (p < 0,05) en los niveles de producción diaria de leche entre 0-15 L, entre 15-25 L y más de 25 L, respectivamente, y valores medios de 29,32a, 31,87b, y 32,43b (p < 0,05) correspondientes a los niveles de recuento de células somáticas menores a 100.000, entre 100.000-400.000, y mayores a 400.000, respectivamente. Se encontraron interacciones significativas (p < 0,05) entre nivel productivo de leche y número ordinal del parto, y entre estación del parto y nivel productivo de leche.
Palabras clave: leche, proteína, urea, recuento de células somáticas, vacas lecheras.
INTRODUCCIÓN
La determinación de urea en leche está asociada a los niveles de proteína y energía aportados en la dieta de vacas lecheras. Un exceso o una disminución de la urea láctea pueden indicar un desbalance nutricional en la proporción de proteína y energía de la dieta del rumiante.
En Chile, desde hace unos diez años a la fecha, se han comenzado a determinar mensualmente los valores de urea contenida en la leche, quedando registrado en los controles. El conocimiento de los valores promedios de urea en leche y los factores que los modifican en forma significativa, permitirían interpretar de mejor forma los manejos de alimentación otorgados a los animales en esa zona del país. Como ejemplo cabe señalar la práctica del pastoreo o soiling de praderas de leguminosas como la alfalfa (Medicago sativa), trébol rosado (Trifolium pratense) y otras mezclas forrajeras de uso frecuente, ya que en términos generales no existe mucha información publicada en el país, que permita disponer de los antecedentes necesarios para planificar y optimizar el uso de los forrajes altamente concentrados en proteína, especialmente en primavera.
El principal objetivo de este trabajo fue establecer los valores promedio de urea observados para las vacas de acuerdo a época de parición, número ordinal de parto, nivel productivo de leche, nivel de proteína en la leche y recuento de células somáticas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó utilizando una base de datos de cuatro años elaborada por el servicio de control lechero de la empresa Bioleche Ltda., la que fue sometida a análisis por profesionales de la Universidad Mayor y de la Universidad de Chile en Santiago, y de la Cooperativa Bioleche, en Los Ángeles, Chile. Los antecedentes corresponden a cuatro años de registros (1998-2001), que sirvieron de base para la elaboración de un modelo, que permitió su análisis y discusión.
Se trabajó con registros de 13.000 hembras, correspondientes a planteles de la zona; la raza predominante fue Holstein Friesian y cruzamientos con otros tipos de Holstein presentes en la zona. Los análisis de leche se realizaron mensualmente en el Laboratorio de Control del Centro Regional de Investigación Carillanca, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Temuco, IX Región. El estudio se desarrolló con la finalidad de proporcionar información sobre los niveles de urea en leche y el efecto de diversos factores sobre las variaciones que experimenta este parámetro.
La información se analizó considerando un modelo de factores múltiples:
Yijklm = μ + NOPi + EPj + NPk + NPLl + RCS m + Interacciones + εijklm .
donde: Yijklm= nivel de urea; μ = promedio general; NOPi = número ordinal de parto (i = 1, vacas de primer parto; i = 2, vacas de segundo o más partos); EPj= época de parición (j = 1, primavera; j = 2, verano; j = 3, otoño; j = 4, invierno); NPk = nivel de proteína de la leche (k = 1, menor que 3,2%; k = 2, mayor que 3,2 %); NPL l = nivel de producción diaria de leche (l = 1, entre 0-15 L; l = 2, entre 15 y 25 L; l = 3, más de 25 L); RCS m = recuento de células somáticas por mL (m = 1, menor que 100.000; m = 2, entre 100.000 y 400.000; m = 3, mayor que 400.000); Interacciones = todas las interacciones dobles entre los factores mencionados; y εijklm = error experimental.
Los datos se procesaron usando la opción de Modelos Lineales Generalizados del Sistema Estadístico MINITAB (Grima et al., 2004), obteniendo la significancia de cada uno de los factores y sus interacciones y las pruebas de comparaciones múltiples Student-Newman-Keuls, (Montgomery, 1991) para los promedios.
Página siguiente |