Análisis Comportamiento de las asignaturas del Plan de Estudio de la Carrera de Geología
Enviado por Yerenis Torres cala
- Resumen
- Introducción
- Marco de referencia (teórico-conceptual)
- Hipótesis de trabajo
- Resultados
- Construcción y contraste del modelo empírico
- Discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
Se trata de establecer las diferencias existentes entre el modelo teórico para las asignaturas del Plan de Estudio de la Carrera de Geología, dado por su clasificación disciplinar, y el comportamiento real determinado por encuestas a los profesores. Para el contraste de la teoría con los hechos se utilizó el análisis estructural. Los resultados indican la existencia de asignaturas que se imparten fuera de su patrón teórico, lo cual puede servir de base para el trazado de estrategias de trabajo metodológico en los distintos niveles.
Abstract:
It is to establish the existent differences among the theoretical pattern for the subjects of the Plan of Study of the Career of Geology, given by their classification to discipline, and the real behaviour determined by surveys to the professors. For the contrast of the theory with the facts the structural analysis was used. The results indicate the existence of subjects that they are taught outside of their theoretical pattern, that which can serve as base for the layout of strategies of methodological work in the different levels.
Introducción
PROBLEMA
Formulación:
¿Cómo se comportan realmente las asignaturas del Plan de Estudio con respecto al esquema teórico establecido por su clasificación disciplinar (Formación General, Básicas, Básicas Específicas y Ejercicio de la Profesión)?
Sistematización:
1. ¿Cómo concebir un patrón que permita contrastar el comportamiento individual real de las asignaturas con el esquema o modelo asignado teóricamente por la clasificación disciplinar?
2. ¿Cómo obtener de los profesores información acerca de la posición de sus asignaturas dentro del sistema Plan de Estudios?
3. ¿Cómo nos pueden orientar en el trabajo metodológico las coincidencias y divergencias entre los planteamientos teóricos y los resultados reales?
OBJETIVOS
General:
Determinar las diferencias entre los postulados teóricos basados en las clasificaciones generales establecidas para las disciplinas de los Planes de Estudio y la práctica real y concreta en la impartición de las mismas, a fin de proporcionar un punto de partida más, para el perfeccionamiento del trabajo metodológico enfocado a dos aspectos específicos:
1. Reclasificación de la asignatura si se percibe que su desarrollo la ha llevado a jugar un papel diferente, y
2. Desarrollo de la asignatura para llevarla a su clasificación o estado deseado.
Específicos:
-Elaborar un modelo que permita formalizar las clasificaciones disciplinares mediante rangos numéricos,
-Obtener información cuantificable sobre las asignaturas, caracterizantes de su ejecución real y compatible con el mencionado modelo, de modo que permita su clasificación,
-Establecer las comparaciones entre lo teórico y real, detectando la existencia o no de desviaciones que nos orienten en el trabajo metodológico.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación busca, utilizar la clasificación disciplinar vigente en la Carrera de Geología para contrastar el comportamiento real de las asignaturas con su ubicación teórica, mediante el análisis estructural e información fáctica proveniente de encuestas aplicadas a los profesores. El conocimiento del lugar actual de la asignatura sirve de base para decidir sobre las formas de trabajo metodológico adecuadas a su desarrollo tendiente a la integración sistémica del Plan de Estudio.
Marco de referencia (teórico-conceptual)
La investigación realizada se inscribe dentro de las teorías sobre diseño curricular, y trata de valorar el desarrollo del diseño vigente. Para ello, se parte de la clasificación teórica general establecida para las disciplinas (y/o asignaturas), por el papel que juegan dentro del Plan de Estudios de las carreras, a saber:
Formación General (FG): son aquellas que contribuyen al desarrollo de cualidades muy generales de la personalidad del estudiante.
Formación Básica (B): son aquellas que aportan habilidades que se convierten en herramientas para el modo de actuar futuro.
Formación Básica-Específica (BE): son el fundamento de la actuación del egresado
Ejercicio de la Profesión (EP): se identifican con la integradora en las cuales el alumno aprende a hacer prácticamente lo mismo que hará cuando deje la escuela.
En el caso de la Carrera de Geología, estas clasificaciones incluyen las siguientes disciplinas:
Formación General: Filosofía (FILO),
Formación Básica: Procesamiento de la Información Geólogo-Geofísica (PIGG) e Idioma Ingles (II),
Formación Básica-Específica: Geoquímica (GQ), Geodinámica (GD) y Geofísica (GF),
Ejercicio de la Profesión: Geología Aplicada (GA).
DESARROLLO
Hipótesis de trabajo
-En general se manifiesta una estrecha relación entre el comportamiento real de la asignatura y su clasificación teórica disciplinar,
-Es posible implementar un mecanismo y obtener información pertinente de modo que se pueda comparar el comportamiento real y teórico de las asignaturas, discriminando aquellas que parezcan tener un comportamiento fuera de lo esperado,
-Las comparaciones entre resultados teóricos y reales dan pie para encaminar el trabajo metodológico, a la integración (sistematización) de contenidos del Plan de Estudio como forma de materializar su carácter sistémico.
MÉTODO
Básicamente se utiliza el método de análisis estructural, como hemos mencionado, para verificar las hipótesis y dar cumplimiento a los objetivos planteados, con lo que podremos contestar las preguntas de investigación. Sin embargo, el procedimiento general de trabajo lo podemos esquematizar como sigue:
Figura I: Esquema de Procedimiento.
Resultados
Construcción del modelo teórico.
Gráfico I: Exposición del plano motricidad-dependencia
Sector I: Las variables de este sector están muy próximas al origen de coordenadas y constituyen factores de relativa autonomía, no determinantes en el resto del sistema,
Sector II: Incluye las variables que explican el sistema. Es decir, impulsan en gran medida el desarrollo de las demás,
Sector III: Incorpora variables en una situación de inestabilidad y cuyo desarrollo las puede llevar a uno de los sectores aledaños,
Sector IV: Contiene las variables resultantes o explicadas por el sistema. Su evolución futura es impulsada por el desarrollo de las variables de los sectores restantes.
Sector V: (Opcional) Contiene variables cercanas a un comportamiento mediano, tanto en motricidad como en dependencia. Las variables que caen en el mismo se les conocen como variables del pelotón.
Gráfico: Sector V ó de las Variables del Pelotón.
Modelo Teórico.
Uno de nuestros presupuestos básicos para el análisis consiste en que posible establecer una correspondencia natural, no exenta de matices, entre los cuatro sectores fundamentales del plano motricidad-dependencia y las cuatro clasificaciones generales adoptadas para las disciplinas. Procediendo de esta manera, tendríamos:
Sector I (Poco motriz y poco dependiente): Corresponderían las disciplinas de Formación General.
Sector II (Muy motriz y poco dependiente): Incluiría, fundamentalmente, las disciplinas de Formación Básica y parte de las Básicas-Específicas, que se "inclinan" por lo básico.
Sector III (Muy motriz y muy dependiente): Sector de relativa inestabilidad, que puede incluir asignaturas en tránsito hacia uno de los laterales, o Básicas-Específicas que no muestran ninguna "inclinación".
Sector IV (Poco motriz y muy dependiente): A este sector deben corresponder, fundamentalmente, las disciplinas de Ejercicio de la profesión y también aquellas Básicas-Específicas con inclinación a lo específico.
Gráfico III: Modelo teórico.
Construcción y contraste del modelo empírico
Una vez elaborado el modelo teórico, corresponde la captación de la información. Los datos nos servirán fundamentalmente para dos cuestiones:
1) Determinación del modelo empírico,
2) Contraste de los planteamientos teóricos con la realidad.
Para recolectar la información sobre los vínculos de motricidad y dependencia desarrollados hasta el presente en cada asignatura, se le entregó a cada profesor el listado de las asignaturas del Plan de Estudio (Anexo I), solicitándole que marcara con una cruz aquellas de las cuales previamente precisaba para impartir la suya
La compilación de esta información fue vaciada en una tabla (Anexo II) de la cual, por su extensión, sólo se presenta el formato. Posteriormente, se elabora otra tabla (Anexo III), a partir de los resultaos anteriores, que contiene los valores de motricidad y dependencia para cada asignatura. Con estos datos primarios se calculan las medianas y se delimitan los sectores, como aparece a continuación:
Valores necesarios para delimitar los sectores:
X mediana = 16 Y mediana = 14
X máxima = 40 Y máxima = 48
X mínima = 0 Y mínima = 0
Límites de los sectores:
Sector I: (0=X =16, 0=Y=14)
Sector II: (X > 16, 0=Y=14)
Sector III: (X > 16, Y > 14)
Sector IV: (0=X=16, Y > 14)
Sector V: (0=X < 20, 10 < Y > < 20) + (10 < X > < 20, 0=Y=10), a criterio
Esto nos sirve de base para establecer el modelo empírico:
Gráfico IV: Modelo Empírico.
Sobre el modelo empírico se colocan los puntos correspondientes a cada par ordenado (X, Y) de las distintas asignaturas, lo que dará la posición real de las mismas, que puede o no coincidir con su posición teórica:
Gráfico V: Modelo empírico con inclusión de los datos para el contraste.
Los resultados gráficos son expresados de manera tabular (Anexo IV), para su mejor comprensión y análisis.
Discusión
Para facilitar esta parte del trabajo vamos a dividir la discusión en tres partes:
Las asignaturas que están fuera de su marco teórico,
Las asignaturas básicas específicas,
Las asignaturas del pelotón.
Tabla IV: RESULTADOS DEL CONTRASTE
* Asignaturas fuera del lugar teórico
Aparecen cinco asignaturas "fuera de lugar":
Formación General (Sector I)
Hist. y Pens. Eco. Cubano, está en el Sector IIå ¨16, 3)**
Filosofía y Sociedad, está en el Sector III å®…. (20, 15)
Pro. Soc. Cien. y Tec., está en el Sector Iå…… (0, 27)
Formación Básica (Sector II)
Estadística, está en el Sector III å……å……. (18, 15)**
Ejercicio de la Profesión (Sector IV)
Mec. de Sue. y Rocas, está en el Sector I å…®. (7, 12)**
** del pelotón
Tabla V: DISTRIBUCIÓN DE LAS ASIGNATURAS BÁSICAS –ESPECÌFICAS POR LOS SECTORES II, III Y IV
Asignaturas del pelotón.
Historia y Pensamiento Económico Cubano (16, 3)
Ecuaciones Diferenciales (18, 11)
Estadística (18, 15)
Paleontología (19, 10)
Mecánica de Suelos y Rocas (7, 12)
Conclusiones
-Se elaboró un modelo teórico que permite la formalización de la clasificación disciplinar general,
-Se obtuvo información estadística por medio de encuestas a los profesores sobre la motricidad y dependencia de las asignaturas,
-Con los valores de motricidad y dependencia fue posible construir un modelo empírico y conocer la clasificación real de las asignaturas,
–El conocimiento real actual de las asignaturas del Plan de Estudio da pie para decidir directrices de trabajo metodológico a los distintos niveles, bien sea para fortalecer relaciones ya existentes entre asignaturas o para desarrollar nuevas, todo lo cual tiende a fortalecer el carácter sistémico de dicho Plan,
-En el caso particular de cada profesor y su asignatura, el peso fundamental del trabajo metodológico del profesor motriz es hacia delante y, el del profesor dependiente, hacia atrás.
Recomendaciones
Sobre el trabajo realizado:
-Presentar el trabajo realizado en una sesión científica metodológica de la carrera para una discusión más amplia y especializada sobre los resultados del mismo,
-Incorporar los resultados que se consideren de utilidad práctica al trabajo metodológico de la carrera,
-Proseguir este tipo de investigación para establecer, tanto la fortaleza o intensidad de las relaciones directas ya descubierta, así como para descubrir las relaciones indirectas y potenciales que puedan existir.
Sobre el trabajo metodológico a realizar por los profesores:
-Planear actividades metodológicas al nivel de carrera, donde cada profesor exponga, de manera más o menos resumida, los objetivos y contenidos de su asignatura, así como los vínculos que hasta el presente conoce que tiene esta con las demás. Se promoverá un debate de enriquecimiento donde surjan nuevas relaciones y se profundicen las existentes. Como resultado debe quedar para cada profesor una "Tabla de Conexiones" de su asignatura con las demás, en su doble aspecto: motriz y dependiente,
-Se estimulará el contacto individual entre profesores "conectados", de manera que "ajusten" la forma más o ventajosa de explotar las relaciones entre contenidos de sus asignaturas, para un cumplimiento más eficaz de los objetivos de sus clases,
-Cada profesor debe esforzarse individualmente por adquirir cierto dominio del Plan de Estudio de la carrera, fundamentalmente en lo que atañe a conocer el servicio que brinda su asignatura a las demás, y las demás a la suya.
Bibliografía
1. Álvarez de Sayas, C. M. El diseño curricular. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001. 118 p.
2. Álvarez de S., C. M. La Escuela en la Vida. Bolivia, 2002. 310 p.
3. Álvarez de Sayas, C. M. La Pedagogía como Ciencia o Epistemología de la Educación (Inédito).
4. Del Carmen, L. El Análisis Secuencial de los Contenidos Educativos. Univ. de Barcelona. España, 1996. 219 p.
5. Díaz de la C. T. Modelo para un trabajo metodológico del P. D. E. en los niveles de Carrera, Disciplina y Año Académico de la E. S. (Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas). Pinar del Río, 1998. 155p.
6. Gimeno S., J. El Currículo: Una reflexión sobre la práctica. Edición Morata. Madrid, 1994. 423 p.
7. Godet, M. De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia. ALFAOMEGA. México, 1999. 357 p.
8. Méndez Álvarez, C. E. Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. McGRAW-HILL INTERAMERICANA S. A. Bogotá, 1995. 170 p.
9. Notario de la T., A. Apuntes para un compendio sobre metodología de la Investigación Científica. Univ. Pinar del Río, Cuba. 1999. 56 p.
10. Torres, J. Globalización e Interdisciplinariedad: el currículo
integrado. Ediciones Morata. Madrid, 1994. 279 p.
Anexos
Anexo I. Encuesta a los profesores:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ________________________________________
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE GEOLOGIA
Año | Semestre | Asignatura | ||||||||||||
I | I | Geometría Analítica | ||||||||||||
Cálculo Diferencial | ||||||||||||||
Geología General I | ||||||||||||||
… | å å | å å å å å å å å å å å å 弯 | å å 弯 | |||||||||||
V | IX | Prospección, Exploración y Explotación de Yacimientos de Petróleo y Gas | ||||||||||||
Geofísica IV | ||||||||||||||
Problemas Sociales de la Ciencia y Tecnología | ||||||||||||||
Defensa Civil |
Anexo II.
Tabla I: Para el vaciado de los resultados de las encuestas.
Página siguiente |