Descargar

Actualización y revisión de antisépticos y desinfectantes de uso en los Laboratorios de guardia


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

Es verdad que este tema, en realidad, puede y debe extenderse al ámbito hospitalario Para e-

llo, deben darse ciertas definiciones:

Esterilización

Es la completa destrucción o eliminación de toda forma de vida microbiana. El término "esteri- lización" es entendido como absoluto, no relativo a ciertos microorganismos o determinado ma- terial. Los procesos utilizados son físicos, químicos o una combinación de ambos.

Los agentes químicos usados para la eliminación de toda forma de vida microbiana (hongos y esporas bacterianas) son los llamados esterilizantes químicos. Son los mismos que se utilizan como parte de los procesos de desinfección de alto nivel, pero durante mayores períodos de tiempo.

Desinfección

La "desinfección" se diferencia de la esterilización por la falta de actividad esporicida; pero algunos desinfectantes pueden destruir esporas luego de tiempos prolongados de exposición (6-10 horas) y son llamados esterilizantes químicos. En concentraciones similares pero en me- nores tiempos de exposición (menor o igual a 30 minutos), estos mismos desinfectantes pue- den eliminar todos los microorganismos, con excepción de un elevado número de esporas bac- terianas. Se denominan desinfectantes de alto nivel. Otros desinfectantes -de bajo nivel- pue- den eliminar la mayoría de las bacterias vegetativas, algunos hongos y virus, en menor tiempo (menor o igual a 10 minutos). Por último, los desinfectantes de nivel intermedio en altas con- centraciones pueden eliminar el bacilo de la tuberculosis, las bacterias vegetativas, la mayoría de los hongos y virus, pero no necesariamente las esporas bacterianas.

La desinfección describe un proceso que elimina, sobre objetos inanimados, todos (o la mayo- ría de) los microorganismos patógenos sin afectar las esporas bacterianas.

Los desinfectantes son categorizados por la Agencia de Protección del Medioambiente (Environmental Protection Agency -EPA- de los EEUU) de la siguiente manera:

Desinfectante limitado: efectivo contra algunas bacterias Gram positivas (S. aureus) o Gram negativas.

Desinfectante general o de amplio espectro: efectivo contra algunas bacterias Gram posi- tivas y Gram negativas.

Desinfectante de Hospital: efectivo contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, inclu- yendo P. aeruginosa. Algunos amonios cuaternarios y fenoles entran en esta clasificación.

Detergente desinfectante: este producto usa una combinación de detergente y desinfectante químico.

No todos los detergentes y desinfectantes son compatibles. Varias presentaciones comerciales están disponibles actualmente: detergentes alcalinos formulados con compuestos que liberan cloro, detergentes alcalinos formulados con amonios cuaternarios o surfactantes no iónicos, y detergentes ácidos formulados con iodoforos.

Sanitizante: es un compuesto que reduce pero no necesariamente elimina los microorganis- mos desde el medioambiente inanimado. Se utiliza generalmente en contacto con los alimen-tos.

Limpieza

La limpieza es definida como la remoción física de materia orgánica y suciedad desde los obje-tos. Habitualmente la limpieza intenta remover microorganismos antes que matarlos.

Área Limpia

Se conoce con este nombre a las superficies o lugares donde se trabaja con elementos limpios o estériles.

Área sucia

Comprende las superficies o lugares donde se eliminan fluidos corporales. Sirve de depósito y lugar para lavar y descontaminar elementos utilizados con los pacientes .

Antisépticos

La palabra antiséptico designa a un germicida que se aplica sobre la piel y otros tejidos vivos, a diferencia de los desinfectantes, que son sustancias que se utilizan sobre objetos inanimados debido a que pueden dañar la piel y otros tejidos. El empleo de antisépticos es un proceso muy frecuente en todas las organizaciones al cuidado de la salud y su empleo correcto, junto con la limpieza adecuada, son los elementos clave para evitar las infecciones .

Desarrollo

En la elección de los desinfectantes se deben considerar las características del producto ideal, de modo de tratar de sumar la mayor cantidad de atributos para acercarse a ese modelo deseado:

edu.red

El efecto residual, una propiedad muy importante de los desinfectantes, consiste en mantener su acción antimicrobiana a lo largo de varias horas.

La mayoría de los desinfectantes se pueden dividir convenientemente entre varias categorías,

muchas de las cuales están representadas en otras clases de pesticidas.

Muchos de estos materiales no están registrados bajo pesticidas debido a su uso médico o me- dicinal.

ALCOHOLES

Los alcoholes poseen un largo historial de uso como desinfectantes. La mayoría de las veces, las mezclas desinfectantes están constituidas generalmente de etanol y de alcohol isopropílico (isopropanol). El alcohol de mayor uso doméstico como desinfectante es el alcohol isopropílico, manufacturado comúnmente en una solución comercial al 70%. Este es un líquido claro e inco- loro con un olor similar al olor del etanol.

Estos alcoholes son rápidamente bactericidas para toda forma vegetativa de bacterias. También son tuberculicidas, fungicidas y virucidas. No destruyen esporas bacterianas. Su actividad depende de la concentración; el rango comprendido entre el 60% y el 90% de solución en agua (volumen/volumen) es el indicado para la acción bactericida.

El alcohol no posee efecto residual.

Modo de acción

Actúan por desnaturalización de las proteínas. El alcohol etílico absoluto es un agente deshi- dratante y menos bactericida que la mezcla de alcohol y agua, porque las proteínas se desna- turalizan más rápidamente en presencia de agua. Esta observación también se estudió con la dehidrogenasa de la E. coli, también incrementa la fase de latencia del E. aerogenes y esta po- dría ser revertida por la adición de ciertos aminoácidos.

Más tarde varios autores concluyeron que la acción bacteriostática estaba relacionada a la inhibición de la producción de metabolitos esenciales

Actividad microbicida

El alcohol metílico (metanol) tiene la acción bactericida más amplia de los alcoholes y rara- mente es usado en el cuidado de la salud.

La acción bactericida de varias concentraciones de alcohol etílico (etanol) fue examinada con- tra una variedad de microorganismos en períodos de exposición entre 10 segundos y 1 hora. Por ejemplo la P. aeruginosa muere en 10 segundos de exposición con alcohol a 30% (v/v), mientras la S. marsecens, la E. coli y la S. tiphosa mueren en 10 segundos en concentraciones de etanol entre 40% y 100% (v/v). El S. aureus y el S. pyogenes resultaron altamente resisten- tes, y se necesitaron concentraciones de alcohol entre 60% y 90% (v/v) en 10 segundos para obtener la muerte bacteriana.

Sin embargo solo en concentraciones de 60% al 80%, es virucida potente para virus lipofílicos (ej, herpes, vaccinia, influenza) y algunos hidrofílicos (adeno, entero, rhino y rotavirus, pero no para el virus de la Hepatitis A, y si para el virus de la Hepatitis B)

El alcohol isopropílico (isopropanol) es más bactericida que el alcohol etílico para la E. coli y el S. aureus, no es activo para los virus no lipídicos.

Los alcoholes son micobactericidas en 15 segundos a concentraciones del 95%

Usos

Se usan para la desinfección de pequeñas superficies del medio ambiente.

ALDEHÍDOS

Los dos aldehídos más comúnmente usados son usados como desinfectantes son el formal- dehído y el glutaraldehído. El formaldehído es un fumigante. El glutaraldehído es muy similar al formaldehído, aunque probablemente sea menos tóxico. El glutaraldehído se prepara común- mente como una solución acuosa concentrada al 2%, y es levemente alcalino de esta manera.

Los glutaraldehídos neutros, ligeramente ácidos y alcalinos poseen mayor actividad microbicida y anticorrosiva, cuando son comparados con los glutaraldehídos ácidos. Sin embargo, según recientes publicaciones no se encontró diferencia en la actividad microbicida de ambos. La acti- vidad microbicida y los efectos de anticorrosión de los glutaraldehídos ácidos deben ser de- mostrados por estudios propios de cada fabricante, ya que son fórmula dependientes.

La gran ventaja de los glutaraldehídos neutros y ácidos radica en que sus formulaciones están listas para usar. No requieren, como los glutaraldehídos alcalinos ser mezclados con otros pro- ductos

Modo de acción

La actividad biocida de estos compuestos es una consecuencia de la alquilación de sulfidrilos, hidroxilos, carboxilos y grupos amino, los cuales alteran el ácido ribonucleico (RNA), ácido de- soxirribonucleico (DNA) y síntesis de proteína.

Actividad microbicida

No sólo está determinada por el pH o la concentración, sino también por la dilución en uso y por la carga orgánica. Estos productos son efectivos en un rango de 1.5% y 3%. Las concen- traciones inferiores afectan su actividad biocida; por tal motivo los productos del mercado co- mercial deben venderse con un control que se debe realizar diariamente a los efectos de ase- gurar estos niveles.

Su actividad microbicida alcanza las bacterias vegetativas, los hongos, los virus en 10 minutos, esporos de Bacillus y Clostridium en 3 horas y Mycobacteria de la tuberculosis entre 20 a 30 minutos. Las micobacterias atípicas y hongos han demostrado ser resistentes al glutaraldehído. Algunas formulaciones de glutaraldehído ácido no son esporicidas.

Tienen alta toxicidad en seres humanos.

El tiempo de exposición y la temperatura han sido validados.

Usos

El glutaraldehído se utiliza como desinfectante de alto nivel para equipo médico. No es corrosi-

vo para el metal y no daña lentes, plásticos o goma. No debe ser usado para la desinfección de

superficies, porque es muy tóxico para las personas.

Debe ser usado en ambientes que tengan 7 a 15 recambios de aire por hora, control específico del ambiente, el límite de glutaraldehído al cielo no debe exceder las 0.05 ppm. Y usar protec- ción personal (guantes, barbijos y antiparras).

AMONIOS CUATERNARIOS

Los detergentes basados en amonios cuaternarios son limpiadores extremadamente efectivos en un solo paso de limpieza y desinfección. Están formulados con detergentes catiónicos y no iónicos y son compatibles con detergentes aniónicos; sin embargo, no se deben mezclar otros limpiadores con estos desinfectantes.

Los cuaternarios tienen baja toxicidad y amplio nivel de desinfección contra bacterias, hongos, virus y ciertos protozoos (ej.: T. vaginalis). Su mayor efectividad es en pH alcalino en un rango de entre 7 y 10.

Estos desinfectantes no dejan manchas y no son corrosivos. Los cuaternarios por sí mismos no son efectivos contra el M. tuberculosis; pero, las nuevas formulaciones con alcohol de prepara- ciones listas para usar permiten la actividad tuberculicida.

Los amonios cuaternarios son los limpiadores de superficie más frecuentemente usados por las siguientes razones:

-Bajo nivel de corrosión de las superficies inanimadas.

-Amplio espectro de actividad microbiana.

-Disponibilidad para una gran variedad de usos.

-Facilidad de empleo.

Los tres agentes comúnmente utilizados como detergentes desinfectantes son cloruro de ben- zalconio, cetrimida y cloruro de cetilpiridinio. El cloruro de benzalconio se usa también como antiséptico

CLORHEXIDINA

La clorhexidina es una biguamina catiónica, es un desinfectante y antiséptico representativo.

Efectos adversos: sensibilidad cutánea e irritación ocasional.

DERIVADOS CLORADOS

Pertenecen a esta categoría el dicloroisocianurato de sodio (NaDCC), el hipoclorito de sodio y el cloroxidante electrolítico en solución hipertónica de cloruro de sodio.

Son bactericidas de elevada potencia. Activos frente a bacterias Gram positivas y Gram nega- gativas, virus, esporas y bacilo de tuberculosis; su actividad frente a otras micobacterias es va- riable.

La materia orgánica reduce su actividad. Las soluciones o pastillas son estables durante tres años. Son muy irritantes para la piel y las mucosas.

El agua corriente -de pH normalmente ácido- activa los clorados, generando una concentración importante de ácido hipocloroso y llevando la solución a un pH de 8, punto máximo de la activi- dad desinfectante de este clorado.

La materia orgánica reduce la actividad de los clorados. No se deben aplicar sobre superficies metálicas.

No deben prepararse soluciones con agua caliente, debido a que se forma trihalometano (can- cerígeno animal). Las soluciones concentradas de hipoclorito de sodio tienen un pH alcalino cercano a 12 que favorece su conservación, pero son inactivas como desinfectantes.

No se debe almacenar diluido en sitios húmedos o envases sin protección de la luz. El hipoclo- rito de sodio comercial debe expenderse a una concentración de 60 g por dm3 (60.000 ppm, es decir, 6%). Su uso en los hospitales debería ser cada vez más limitado, porque es corrosivo; se inactiva en presencia de materia orgánica y es relativamente inestable.

El dicloroisocianurato de sodio (NaDCC) tiene como ventaja la fácil y correcta dilución (seguir las instrucciones del fabricante) y la estabilidad del producto, ya que se prepara en el momento de ser usado.

Se presenta en pastillas de 2.5 g y 5 g.

El cloroxidante electrolítico en solución hipertónica de cloruro de sodio es un desinfectante a base de cloro, obtenido por vía electrolítica utilizando una solución salina de agua y cloruro de sodio. Su característica principal es una alta concentración de cloro libre (1,1%) y de cloruro de sodio (18%), lo que brinda estabilidad al producto. Actúa por alteración de algunas enzimas del metabolismo energético microbiano.

Recomendaciones para la dilución de Hipoclorito de Na:

edu.red

IODO

El desinfectante más común que contiene yodo es iodopovidona, en soluciones de 7,5 – 10%. El iodopovidona es un complejo de iodo y polivinilpirrolidona un agente soluble. La intensión de este agente es liberar un radical libre de iodo en solución para que haga efecto. Aunque la con- centración informada del iodo en estas soluciones es solamente de 80 a 120 ugm/dL, el total del iodo disponible es aproximadamente 10% del iodopovidona , por lo tanto una solución al 10% tendrá una escala de diferenciación total disponible de iodo de 1%. Es usado también co- mo antiséptico.

FENOLES

Se encuentran en este grupo los Alquilfenoles (cresol, xilenol, timol); los Bifenoles (triclosan,

ortofenilfenol); los Polifenoles (resorcina, gualacol); los Fenoles halogenados (hexaclorofeno,

ortobenzilparaclorofenol, cloroxilenol); los Nitrofenoles (ácido pícrico); y los Fenoles ácidos (ácido salicílico).

De acuerdo con su actividad, se comportan como bacteriostáticos y bactericidas según el pH y la concentración. Son activos frente a bacterias Gram positivas y Gram negativas, incluidas las

Pseudomonas. Poseen actividad frente a los hongos. Son activos frente a virus con cubierta li- ipídica y, según la formulación y concentración, frente a virus sin cubierta lipídica. Su actividad es variable frente a micobacterias en función de su formulación.

La materia orgánica reduce su actividad. Son absorbidos por materiales porosos. Deben prote- gerse de la luz.

Los derivados sintéticos del fenol poseen una actividad germicida superior a la del fenol. Dos derivados fenólicos usados comúnmente como desinfectantes hospitalarios son el ortofenilfenol y el ortobenzilparaclorofenol. En altas concentraciones actúa sobre el protoplasma, penetrando y destruyendo la membrana celular y precipitando las proteínas. A bajas concentraciones de fe- nol, los derivados fenólicos de alto peso molecular causan la muerte de las bacterias por inacti- vación del sistema enzimático, esencial para el metabolismo de la membrana celular.

El cloroxilenol es eficaz sobre un amplio espectro de bacterias grampositivas. Es menos eficaz sobre estafilococos y bacterias gramnegativas; suele ser ineficaz sobre Pseudomonas spp e i- nactivo sobre esporas.

Los cresoles, conjunto con los fenoles y otros compuesto fenólicos, son altamente corrosivos a

todas las superficies.

Se ha hecho una revisión sobre el efecto residual de diversos desinfectantes sobre cepas de colección y aislamientos clínicos, arrojando los siguientes resultados:

edu.red

ANTISEPTICOS ( Uso Tópico)

BENZALCONIO CLORURO

Dosis: Vía Tópica: aplicación de solución de 1: 2000 a 1: 10000.

Desnaturalizador de proteínas, disminuyen su actividad: la presencia de materia orgánica (sue-

ro, plasma, pus, jabón, etc.) y el uso de materiales porosos. Está indicado evitar o limitar la in-

fección de laceraciones, heridas y abrasiones de piel y mucosas.

El contacto con soluciones concentradas produce lesiones de piel corrosivas, llegando a causar necrosis.

POVIDONA IODADA

Dosis vía tópica: soluciones diluídas del 0,1 al 10%.

Algunos tensioactivos pueden solubilizar el iodo para formar compuestos denominados iodófo- ros que conservan su acción germicida. La cantidad de iodo libre en la solución concentrada es

baja pero va liberándose de las micelas a medida que se diluye la solución, una vez que se li- beró todo el iodo seguir diluyendo implica menor actividad. Estos compuestos se descomponen liberando iodo a temperaturas mayores de 40ºC.

Se considera que tanto las bacterias Gram positivas como las Gram negativas son muy sus-

ceptibles en tanto son susceptibles las bacterias ácido-alcohol resistentes, esporas bacteranas

, quistes de protozoarios, vírus lipofílicos e hidrofílicos y hongos.

El pH óptimo de las soluciones que se utilicen está dentro de la gama ácido-neutro. Pueden u-

sarse aguas duras o blandas para preparar las diluciones.

Su principal uso es la profilaxis infecciosa pre y post operatoria.

La reiterada aplicación sobre la piel puede provocar dermatitis de contacto. En superficies que- madas, la povidona iodada penetra en forma considerable, lo cual puede ser favorable, pero

tiene la desventaja de la potencial elevación de la concentración plasmática de iodo, pudiendo provocar intoxicaciones ocasionales. Algo similar ocurre con el hipotiroidismo provocado en neonatos por la aplicación tópica reiterada. Evite su uso regular o prolongado en pacientes que toman litio Se encuentran en estudio las modificaciones plasmáticas de iodo por el uso de povi- dona iodada por vía vaginal. Puede causar tirotoxicosis en pacientes con enfermedad tiroidea preexistente.

Precauciones: gestación; lactancia; piel lesionada; alteración renal.

La aplicación de polividona iodada en grandes heridas o quemaduras graves puede producir efectos adversos sistémicos como acidosis metabólica, hipernatremia y alteración de la función renal.

CLORHEXIDINA

Dosis: vía tópica de soluciones alcohólicas o acuosas: de 0,02 a 1% P/V. (recuérdese que

hay formulaciones antisépticas que contienen 4% de clorhexidina pero proveen solo 1% de la

forma disponible).

Es muy efectiva contra bacterias Gram positivas, moderadamente efectiva contra Gram nega-

tivas, virus lipofílicos y no efectiva para bacterias ácido-alcohol resistentes, esporas bacterianas y virus hidrofílicos.

La diluciones deben realizarse con agua destilada pues los aniones como el cloruro y el sulfato del agua corriente pueden precipitar el antiséptico.

Deben esterilizarse las soluciones diluídas para evitar la supervivencia y crecimiento de bacte-

rias Gram negativas que podrían incluírse en agua destilada o contenedores sucios.

La eficacia del uso de este antiséptico se verá afectada por el pH cuyor valores deben ser de

5,5 a 8 siendo óptimos del lado alcalino.

Se utiliza principalmente como desinfectante de piel y membranas mucosas y heridas contami-

nadas.

PEROXIDO DE HIDROGENO (AGUA OXIGENADA)

Dosis vía tópica mucosa bucal: soluciones 1,5 al 3% P/V (correspondiente a 5 a 10 volúmenes

de oxígeno activo)

Dosis tópica en heridas: 1,5 a 3% P/V (5 a 10 volúmenes de oxígeno activo).

Es activo contra bacterias, hongos, virus y esporas.

ALCOHOL ETILICO

Dosis vía tópica: soluciones 70% P/P.

Se utiliza como antiséptico para reducir la flora bacteriana antes de aplicar inyecciones o instru- mentos punzantes, en cualquier práctica médica, y para el lavado de manos pre-quirúrgico. Debe permitirse un tiempo mínimo de contacto de 15 segundos.

Si se aplica junto con lociones para después del afeitado, astringentes o productos de tocador que contengan alcohol puede producirse un efecto irritante acumulativo. Puede irritar el tejido

inflamado, especialmente luego del uso repetido. Puede provocar reacción de hipersensibili- dad. Se debe evitar el contacto con los ojos, orificios nasales o labios. No debe usarse en he- ridas, ya que produce dolor y picor. Además, al precipitar las proteínas forman una masa coa- gulada en la que se desarrollan las bacterias.

CLOROXILENOL

Antiséptico (heridas y otras lesiones cutáneas), aplíquese una dilución a 1:20 de concentrado al 5% en agua.

Efectos adversos: se ha descrito sensibilidad cutánea.

Conclusión

a) La selección del agente desinfectante debe ser cuidadosa y no debe dejar dudas sobre el

espectro microbiano.

b) La implementación del agente desinfectante y las condiciones de uso estarán a cargo del

profesional especializado en control de infecciones.

c) No se debe suponer, imaginar o creer que un desinfectante es útil para cualquier uso.

d) Debe tenerse en cuenta, en el caso de los antisépticos, su uso y precauciones.

Bibliografía

1.Rutala,W. "Selection and Use of Disinfectants in Health Care", en Mayhal Hospital

Epidemiology and Infection Control. Maryland: G. Baltimore. 1996.

2. Abrutyn, E. M. D. & Saunders, W. B. Saunders Infection Control Reference Service, Environmental Services: Maintenance and Housekeeping, Slater F., 725. 2000.

3. Rhame F.S The Inanimate Environment en: Bennett, J. & Brachman, P. Hospital Infections. Fourth edition Capitulo 20; 299-324: Lippincott-Raven: IV Edition: 1998.

4. Vesley, D. and Streifel, Environmental Services In: Mayhall, Glen M. D. Hospital Epidemiology and Infection Control, 818-826Williams andWilkins, 1996.

5. Favero, M. & Bond, W. "Sterilization, Disinfection and Antisepsis in the Hospital", en Manual of Clinical Microbiology, American Society for Microbiology,Washington, D. C.; cap. 24: 83-200. 1991.

6. Ascenzi, J. M. Research Division. Surgikos lnc. Important Information Oncoming the Revise of Glutaraldehyde. Based Disinfectants and their Tuberculocidal Activity. October 1984.

7. Kleier, D. & Averbach, R. "Glutaraldehyde No biologic Monitors", en Infection Control and Hospital Epidemiology 11: 439-441. 1990.

8. Bond, D. W. y col. "Effective Use of Liquid Chemical Germicides on Medical Devices- Instrument Design Problems", en Block, S. Disinfection, Sterilization, and Preservation: 1097-1106. Philadelphia.1991.

9. Merianos, J. "Quaternary Ammonium Antimicrobial Compounds", en Block, S. Disinfection,

Sterilization, and Preservation: 225-54. Philadelphia-Londres. 1991.

10. Rutala,W, Selection and Use of Disinfectants, Mayhall, Glen M. D. Williams and Wilkins 913. 1996.

11. Roy, M. C Prevention and Control of Nosocomial Infections: In: Wenzel, R. P. Third edition, The Operating Theater: a Special Environmental Area, 515Williams andWilkins 1997.

12. Centers for disease Control and Prevention. Rutala, Williams, Weber, David and the HIPAC.

"Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities". 2002.

13. Maimone, S. "Desinfectantes de uso hospitalario", en www.codeinep.com.ar. 2004.

14. Rutala, W. "Association for Professionals in infection control and Epidemiology Inc. APIC Guidelines for Selection and Use of Disinfectans", en American Journal Infection Ccontrol 23: 35-67. 1995.

15. Formulario Modelo de la OMS 2004: Sección 15: Desinfectantes y antisépticos. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js5422s/19.html.

16. AHFS Drug Information, 1993.

17. Gardner: Introduction to Sterilization and Disinfection, 1986.

18. Laufman: Current use of skin and woun cleansers and antiseptics. Remington Pharmaceutical Sciences, 17º Ed, 1985.

19. Russel et al: Principles and practice of Disinfection, Preservationand Sterilization, 2º ed.

1992.

20. Zinsser: Microbiología, 18º Ed. 1991.

21. De la Cruz GR, Villa Guillén M, Calderón Jaimes E, Sánchez Gil M. Comparación de la actividad germicida y acción residual de la clorhexidina, desinfectantes a base de cítricos y etanol. Enf. Inf. Microbiol. , vol. 33, núm. 1, enero-marzo 2013.

22. Consensus: POISINDEX. Editorial Board consensus opinion poll, Irritants/Caustics Specialty Board. Englewood, CO: Micromedex, 1988.

23. Mrvos R, Dean BS, Krenzelok EP, et al. Home exposure to chlorine/chloramine gas: review

of 216 cases. South Med J 1993;86:654-7.

24. Ponn RB. Continuous povidone-iodine irrigation (letter). Ann Thorac Surg 1987;43:239.

25. Pietsch J and Meakins JL. Complications of povidne-iodine absorption in topically treated

burn patients. Lancet 1976;7:280-2.

 

 

Autor:

Benjamín Jorge Shmuklerman.