Descargar

Hiperprolactinemia inducida (prolactinomas) en la mujer transexual. Parte 2 (página 2)


Partes: 1, 2

Todos los síntomas o de manifestación clínica que se observan durante el proceso de reasignación sexual, con el uso de estrógenos y antiandrógenos o en automedicación en sobredosis de estrógenos, combinación entre ellos y con otras hormonas, ocasionan síntomas similares y otros síntomas iguales a los ocasionados por hiperprolactinemia cuando se eleva por otras causales no combinados con estrógenos, distinguir un síntoma de otro es imposible de manera clínica y únicamente en la etapa de conservación debido al uso crónico exclusivo de estrógenos, cuando ya son conocidos los síntomas propios de sus adversidades o la mujer transexual ya distingue un síntoma o signo adverso propio de ella, cualquier cambio o de manifestación sumada o diferente de síntomas inusuales, como la cefalea crónica, mareos constantes vértigo y en casos extremos ciertos trastornos visuales, se hace necesario descartar adenomas de la hipófisis o prolactinoma, principalmente micro adenomas.

La mujer diagnosticada como transexual verdadera, debe entender que existen diferencias bien establecidas en aquella que se somete a un protocolo de seguridad de la auto medicada, que debe establecerse de tal manera que le permita una calidad de por vida optima con sus adversidades que se adquieren por el cambio de sexo y que sus logros se manifiestan como un todo, es decir sistémico orgánico y de imagen corporal, pero este protocolo que es exigente debe cumplirse al pie de la letra sin omisiones, deben lograrse también ciertas metas, que es su propio cuidado con la información suficiente y la distinción de síntomas y signos de efectos secundarios, colaterales y complicaciones de sus adversidades, que estas siempre están en riesgo de ocasionarle daños que pueden ser algunos tolerante y que forman parte de este proceso, pero en otros casos son permanente locales o sistémicos y ocasionan daño crónico o fulminante.

De ahí la importancia que los estrógenos bien indicados y bajo supervisión continua de por vida, son de gran beneficio para la mujer transexual que decide reasignarse, que puede evitar o limitar cualquier eventualidad orgánica, pero en otras ocasiones algunas de estas son consideradas obligadas, como son elevación de la prolactina sérica y sus efectos ocasionada por los estrógenos que se indican en el varón biológico y que las consecuencias que se ocasiona superan a la de la mujer biológica que consume estrógenos en su etapa de la menopausia, pero en otras son similares, es decir, la mujer transexual siempre está en riesgo de tromboembolia e inducir prolactinomas, estado de latencia que siempre estará presente en la mujer transexual de por vida y que existen algunas estrategias que permiten limitar o evitar estas complicaciones, como es una alimentación recomendada y mencionada en diferentes artículos, el ejercicio aeróbico y anaeróbico es vital para el funcionamiento adecuado muscular que actúa como un instrumento antitrombotico, que supera a cualquier anticoagulante, mantener el órgano endotelio vascular y valvular funcionando adecuadamente y que puede conservar así de por vida, así como un cambio radical y estricto de hábitos y costumbres y que estos deben también cumplirse totalmente, así como el consumo algunos medicamentos que son permitidos y otros de uso prohibitivo.

La hiperprolactinemia en la mujer transexual, no obliga a indicar algún tratamiento, solo bajo ciertas circunstancias en donde se concluye con los datos elaborados en la historia clínica de sus manifestaciones clínicas sintomáticas o de hallazgos de hiperprolactinemia severa o grave que cursa asintomáticamente y que se descubre en un examen rutinario, con esto debemos mencionar, que la mujer transexual está indicado estudios de prolactina sérica continuada y que permiten mantener bajo observación su variabilidad de su prolactina en vigilancia extrema, que se puede mantener así, sin necesidad que le ocasione algún daño, pero también en otros casos una hiperprolactinemia con variabilidad en sus elevaciones o estacionaria alta y persistente debe indicarse tratamiento cuando existen síntomas como es la cefalea estacionaria o en aquella que no le permite su actividad normal, pero en otros estados cuando existen ya un prolactinoma o micro adenoma, se hace necesario el tratamiento sugerido con medicamentos selectivos y en algunos casos cuando su respuesta no es la adecuada y existe un macro adenoma o múltiples micro adenomas un síndrome quiasmatico estacionario, con serios trastornos visuales, la cirugía debe efectuarse con todas sus consecuencias.

Solo el especialista en endocrinología, es la persona indicada para tal fin y que debe formar parte de un grupo médico que le ofrezca a la mujer transexual un protocolo de seguridad y su vigilancia de por vida de su síndrome de adversidades.

El manejo adecuado con medicamentos deben indicarse únicamente por el endocrinólogo y el objetivo del tratamiento es la disminución de los niveles de prolactina, así como del tamaño del tumor, pero en los micro adenomas asintomático, el criterio es no indicar tratamiento alguno y así mismo en los casos de hiperprolactinemia asintomática, pero debe estudiarse minuciosamente en toda mujer transexual que además de consumir estrógenos en la etapa de logros o conservación,, requiera medicamento alguno que este indicado por otro médico y que se establezca para el tratamiento de algún trastorno mental inductor o coexistente en usuario con esquizofrenia, trastorno bipolar o de la personalidad que requiere el uso de psicofármacos y la posibilidad de indicar medicamento para disminuir los niveles séricos altos de prolactina y parece ser que la cabergolina es la más indicada y tolerada por la mujer transexual que la bromocriptina.

La esquizofrenia en usuarios jóvenes con síntomas de disforia de género en México, acuden a clínicas especializadas para exigir un cambio de sexo principalmente el quirúrgico y que reciben tratamiento con psicofármacos, como la risperidona, olanzapina y otros, así como sus combinaciones, que se auto medican con estrógenos y progestágenos, se está observando galactorrea y prolactinomas.

La galactorrea en la mujer transexual, se establece la terapia adecuada incluyendo los dopamina dopaminérgicos, otros manejos deben establecerse por equipo médico con la participación del endocrinólogo y cirujano.

Bibliografía

  • 1. Asscheman H, Gooren LJ, Assies J, Smits JP, de Slegte R. Prolactin levels and pituitary enlargement in hormone-treated male-to-female transsexuals. Clin Endocrinol (Oxf) 1988; 28:583–8.

  • 2. Baggaley M. Sexual dysfunction in schizophrenia: Focus on recent evidence. Hum Psychopharmacol. 2008;23:201–9.

  • 3. Berlanga E. Diagnóstico bioquímico del exceso de secreción de prolactina. Endocrinol Nutr 2006; 53:607-11.

  • 4. Bunck MC, Debono M, Giltay EJ, Verheijen AT, Diamant M, Gooren LJ. Autonomous prolactin secretion in two male-to-female transgender patients using conventional oestrogen dosages. BMJ Case Reports. Published online August 10, 2009

  • 5. Bushe C, Yeomans D, Floyd T, Smith SM. Categorical prevalence and severity of hyperprolactinaemia in two UK cohorts of patients with severe mental illness during treatment with antipsychotics. J Psychopharmacol. 2008;22 2 Suppl:56–62.

  • 6. Citrome L, Stauffer VL, Chen L, Kinon BJ, Kurtz DL, Jacobson JG, et al. Olanzapine plasma concentrations after treatment with 10, 20, and 40 mg/d in patients with schizophrenia: An analysis of correlations with efficacy, weight gain, and prolactin concentration. J Clin Psychopharmacol. 2009;29: 278–83.

  • 7. Cookson J, Hodgson R, Wildgust HJ. Prolactin, hyperprolactinaemia and antipsychotic treatment: A review and lessons for treatment ofearly psychosis. J Psychopharmacol. 2012;26 5 Suppl:42–51.

  • 8. Crawford AM, Beasley Jr CM, Tollefson GD. The acute and long-term effect of olanzapine compared with placebo and haloperidol on serum prolactin concentrations. Schizophr Res. 1997;26:41–54.

  • 9. Dickson RA, Seeman MV, Corenblum B. Hormonal side effects inwomen: typical versus atypical antipsychotic treatment. J Clin Psychiatry 2000;61 Suppl 3:10-

  • 10. Fitzgerald P, Dinan TG. Prolactin and dopamine: What is the connection? A review article. J Psychopharmacol. 2008;22 2 Suppl:12–9.

  • 11. Goodnick PJ, Rodriguez L, Santana O. Antipsychotics: Impact on prolactin levels. Expert Opin Pharmacother. 2002; 3:1381–91.

  • 12. Gooren LJ, Assies J, Asscheman H, de Slegte R, van Kessel H. Estrogen-induced prolactinoma in a man. J Clin Endocrinol Metab 1988; 66:444–6.

  • 13. Gooren LJ, Giltay EJ, Bunck MC. Long-term treatment of transsexuals with cross-sex hormones: extensive personal experience. J Clin Endocrinol Metab 2008; 93:19–25.

  • 14. Haddad PM, Helleweil JS, Wieck A. Antipsychotic induced hyperprolactinaemia: a series ofillustrative case reports. J Psychopharmacol 2001 Dec;15(4):293-5

  • 15. Heaney AP, Fernando M, Melmed S. Functional role of estrogen in pituitary tumour pathogenesis. J Clin Invest 2002;109:277–83.

  • 16. Hershenfeld SA, Sharpe JA. Hemianopsia temporal monocular Br J Ophthalmol., 1993; 77: 424-427 11. Rivoal O, Brézin AP, Feldman-Billard S, Luton JP. Goldmann perimetría en la acromegalia: una encuesta de 307 casos desde 1951 hasta 1996. Ophthalmology 2000; 107: desde 991 hasta 997

  • 17. Holt RI, Peveler RC. Antipsychotics and hyperprolactinaemia: Mechanisms, consequences and management. Clin Endocrinol (Oxf). 2011; 74: 141–7.

  • 18. Howes O, Smith S. Hyperprolactinaemia caused by antipsychotic drugs. Endocrine antipsychotic side effects must be systemically assessed. BMJ 2002 May 25;324(7348):1278

  • 19. Howes OD, Wheeler MJ, Pilowsky LS, Landau S, Murray RM, Smith S. Sexual function and gonadal hormones in patients taking antipsychotic treatment for schizophrenia or schizoaffective disorder. J Clin Psychiatry. 2007; 68:361–7.

  • 20. Ikeda H, Yoshimoto T. Alteraciones visuales en pacientes con adenoma hipofisario Acta Neurol Scand., 1995; 92: 157-160

  • 21. Kan E, Kan EK, Atmaca A, Atmaca H, Colak R. defectos del campo visual en 23 pacientes con acromegalia Int Ophthalmol 2013.

  • 22. Kikuchi T, Iwamoto K, Sasada K, Aleksic B, Yoshida K, Ozaki N. Sexual dysfunction and hyperprolactinemia in Japanese schizophrenic patients taking antipsychotics. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2012; 37: 26–32.

  • 23. Kim EY, Kim SH, Lee NY, Jung DC, Kim YS, Ahn YM. Relationship between prolactin levels and subjective endocrine-related adverse effects in patients with schizophrenia receiving long-term treatment with amisulpride. Pharmacopsychiatry. 2012; 45:57–63.

  • 24. Kinon BJ, Ahl J, Liu-Seifert H, Maguire GA. Improvement in hiperprolactinemia and reproductive comorbidities in patients with schizophrenia switched from conventional antipsychotic or risperidone to olanzapine. Psychoneuroendocrinology. 2006;31:577–88

  • 25. Kinon BJ, Volavka J, Stauffer V, Edwards SE, Liu-Seifert H, Chen L, et al. Standard and higher dose ofolanzapine in patients with schizophrenia or schizoaffective disorder: A randomized double-blind, fixed-dose study. J Clin Psychopharmacol. 2008; 28:392–400.

  • 26. Knegtering H, Boks M, Blijd C, Castelein S, van den Bosch RJ, Wiersma D. A randomized open-label comparison ofthe impact ofolanzapine versus risperidona on sexual functioning. J Sex Marital Ther. 2006;32:315–26.

  • 27. Kovacs K, Stefaneanu L, Ezzat S, Smyth HS. Prolactin-producing pituitary adenoma in a male-to-female transsexual patient with protracted estrogen administration: a morph study. Arch Pathol Lab Med 1994;118:562–5

  • 28. Lee JP, Parque IW, Chung YS. El volumen de la masa tumoral y defecto del campo visual en pacientes con macroadenoma hipofisario coreana J Ophthalmol 2011.; 25: 37-41

  • 29. Levy A. pituitaria enfermedad: presentación, diagnóstico y manejo J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2004;. 75: iii47-iii52

  • 30. Lucas T. Problemas en el diagnóstico diferencial de las hiperprolactinemias. Endocrinol Nutr 2004; 51:241-4

  • 31. Maguire GA. Prolactin elevation with antipsychotic medications: mechanisms ofaction and clinical consequences. J Clin Psychiatry 2002;63 Suppl 4:56-62

  • 32. Malik P, Kemmler G, Hummer M, Riecher-Roessler A, Kahn RS, Fleischhacker WW, et al. Sexual dysfunction in first-episode schizophrenia patients: Results from European First Episode Schizophrenia Trial. J Clin Psychopharmacol. 2011; 31:274–80.

  • 33. Meaney AM, O"Keane V. Prolactin and schizophrenia: Clinical consequences of hyperprolactinaemia. Life Sci. 2002;71:979–92.

  • 34. Melkersson KI, Hulting AL, Rane AJ. Dose requirement and prolactin elevation of antipsychotics in male and female patients with schizophrenia or related psychoses. Br J Clin Pharmacol. 2001;:317–24.

  • 35. Molitch ME. Disorders of prolactin secretion. Endocrinol Metab Clin North Am 2001;30:585- 610.

  • 36. Nishimura M, Kurimoto T, Yamagata Y, Ikemoto H, Arita N, Mimura O. gigante pituitaria adenoma manifestándose como hemianopsia homónima Japonés J Ophthalmol 2007.; 51: 151-153

  • 37. Ogra S, Nichols AD, Stylli S, Kaye AH, Savino PJ, Danesh-Meyer HV. La agudeza visual y el patrón de pérdida del campo visual en la presentación en adenoma hipofisario J Clin Neurosci 2014.; 21: 735-740

  • 38. Piroli G, Lima AE, Diaz-Torga G, De Nicola AF.Biochemical parameters in the anterior pituitary during the course of tumorigenesis induced by diethylstilbestrol treatment. J Steroid Biochem Mol Biol 1994; 51:183–9.

  • 39. Schlechte JA. The macroprolactin problem [editorial]. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:5408- 9.

  • 40. Schmalisch K, Milian M, Schimitzek T, Lagrèze WA, Honegger J. Factores predictivos para la disfunción visual en adenomas hipofisarios no funcionantes.: Implicaciones para el manejo neuroquirúrgico Clin Endocrinol (OXF) 2012; 77: 728-734

  • 41. Schooler N, Rabinowitz J, Davidson M, Emsley R, Harvey PD, Kopala L, et al. Risperidone and haloperidol in first-episode psychosis: A long-term randomized trial. Am J Psychiatry. 2005; 162:947–53.

  • 42. Xu RK, Wu XM, Di AK, Xu JN, Pang CS, Pang SF. Pituitary prolactin-secreting tumor formation: recent developments. Biol Signals Recept 2000; 9:1–20.

Higiene mental – Trastorno y enfermedades somáticas.

Mexicali Baja California.

México 2016.

 

 

 

Autor:

Dra. Mireille Emmanuelle Brambila.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente