USO DE TEJIDOS PLACENTARIOS
INTRODUCCION
Hasta hace menos de un siglo, la causa más frecuente de muerte por lesiones cutáneas extensas debidas a quemaduras, causticaciones químicas y escaldados fue la hipotensión producida por la pérdida de plasma a través de la superficie dañada. Una destrucción dérmica del 25% del cuerpo de una persona de 70 kilos de peso produce la pérdida de unos 5 litros de plasma al día. Se ensayaron diversos métodos para evitar esta pérdida: untado de las áreas dañadas con manteca o con aceite, etc. todo ello con mal resultado. En 1910 Davis sugirió usar amnios placentario para cubrir estas lesiones cutáneas, y 3 años más tarde Stern usó la membrana amniótica para cubrir la superficies cutánea en quemaduras corporales, y Sabella, quien trabajaba con Stern, empleó el amnios y la superficie del cordón umbilical en 5 casos de ulceraciones cutáneas extensas, obteniendo buenos resultados.
En la década de 1920, Filatov, tras observar que algunas enfermedades mejoran en mujeres embarazadas durante los últimos meses de gestación pensó que la placenta y las membranas fetales contienen estimuladores biogénicos. También dirigió su atención a otros tejidos animales y a algunos extractos vegetales, como los del género Aloe. En la década de 1930 usó placenta y cordón umbilical para estimular los tejidos degenerados, lo que utilizó inicialmente en pacientes con retinosis pigmentosa y degeneración retiniana macular, y después lo extendió al síndrome de Alzheimer, y muchas otras enfermedades.
Sobre los estudios realizados por Filatov es que desde la época de los 40, principalmente en Francia se ha desarrollado el método de Regeneración celular a partir de la implantación de placenta humana preparada mediante la técnica de Filatov y liofilizada, la cual básicamente consiste en la preservación de la placenta mediante congelación.
Es por tanto que resulta indispensable el conocimiento de las propiedades principales de la placenta como un órgano, de suma importancia tanto prenatal y su empleo postnatal, ya que nos permitirá a nosotros como estudiantes y futuros médicos la posibilidad de ampliar nuestros horizontes y abrir camino hacia nuevas y diversas opciones de tratamiento a las múltiples enfermedades y retos que nuestra carrera presenta, consolidándose así como una nueva herramienta cuyo profundo estudio, puede, como ya se está demostrando con los nuevos alcances científicos, revelarnos numerosas alternativas de solución a problemas en los diversos campos de la salud.
El objetivo del presente trabajo es dar un alcance acerca de las propiedades de los tejidos placentarios y en qué medida son estas propiedades las que les otorgan a los tejidos placentarios sus numerosos empleos hasta ahora conocidos en la solución de algunos problemas que aquejan la salud. Y que a continuación se describen.
LA PLACENTA
1. DESARROLLO PLACENTARIO
A modo general considero a bien hacer una breve descripción del desarrollo placentario a manera de resumen que permita una comprensión adecuada de este órgano en cuanto a sus tejidos conformantes y desarrollo dentro del vientre materno, para posteriormente rescatar mediante sus propiedades su empleos postnatales.
Hacia el final de la tercera semana están establecidas por intermedio de las lagunas citotrofoblásticas las condiciones anotómicas necesarias para el intercambio fisiológico realizado en primera instancia por difusión de sustancias entre la madre y el embrión. Posteriormente a finales de la cuarta semana se forma una compleja red vascular que facilita el intercambio materno embrionario de gases, nutrientes y desechos metabólicos.
Asimismo las vellosidades coriónicas recubren todo el saco coriónico hasta el comienzo de la octava semana, de tal manera que conforme este saco crece, las vellosidades asociadas a la decidua capsular se comprimen por la disminución de la brecha que separa a la decidua parietal y la capsular, según lo cual reducen su irrigación y a continuación degeneran. De esa manera es que aparece una zona desnuda relativamente avascular que pasara a denominarse Corion Liso. Así mismo se formara la membrana amniocoriónica a partir de la unión del amnios y corion liso, y que será la que se rompa en el momento del parto.
Por otro lado las vellosidades asociadas a la decidua basal van a experimentar un crecimiento tanto en número como en tamaño, y pasara a conformar el Corion Velloso. Posteriormente la placenta seguirá creciendo hasta que el feto tenga 20 semanas de gestación, y llegara a pesar aproximadamente una sexta parte del feto.
2. LA PLACENTA Y SUS PROPIEDADES
Si bien es cierto la placenta como estructura y órgano que alberga al feto durante su vida prenatal cumple con funciones importantísimas para este como son el intercambio de gases y nutrientes, y así mismo la producción de hormonas fundamentales para el desarrollo y supervivencia del feto. Sus componentes moleculares y hormonales le brindan propiedades importantes que además de fuente de sustento fetal, pueden ser rescatadas y usadas inclusive después del parto al ser esta extraída del vientre materno.
Página siguiente |